Efectividad terapéutica del Shamanismo al tratar el Síndrome Cultural “SUSTO” en pobladores del distrito de Mórrope, Perú

Contenido principal del artículo

Juan Luis Rodríguez Vega
Manuel Peñalver Higuera
Davis Albero Mejía Pinedo
Miryam Griselda Lora Loza
José Elías Cabrejo Paredes
Wilmer Leoncio Calderón Mundaca

Resumen

El presente trabajo pretende por medio de una estrategia basada en un diseño descriptivo – propositivo valorar la efectividad terapéutica del shamanismo al tratar el síndrome cultural “susto”; en una muestra de 42 pacientes que radican en el distrito de Mórrope, de la Región Lambayeque en Perú, los que previamente han sido diagnosticados con el “susto” un síndrome cultural típico de esta región. luego se procedió a valorar el rapport entre el paciente con el curandero o shamán, logrando fundamentar epistemológicamente el proceso terapéutico del Shamanismo y su dinámica, se caracterizó un proceso dicotómico donde se expresa una interacción entre la Eficacia Terapéutica Cultural o Relativa y la Eficacia Terapéutica Absoluta o Farmacológica. La primera depende de la aceptación del sistema cultural, actúa principalmente a nivel psicológico demostrando toda su validez en el tratamiento de Síndromes culturales y la segunda es obvia la acción a nivel fisiológico – farmacológico de los principios activos.  Se validaron por medio de criterio de especialistas la asociación entre la eficacia “simbólica” de elementos empleados por el shamán con la eficacia “terapéutica”, para su caracterización con fines de investigación; esto dentro del contexto cultural es decir el manejo del “rito terapéutico”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Vega, J. L., Peñalver Higuera , M., Mejía Pinedo , D. A. ., Lora Loza , M. G. ., Cabrejo Paredes , J. E. ., & Calderón Mundaca , W. L. . (2022). Efectividad terapéutica del Shamanismo al tratar el Síndrome Cultural “SUSTO” en pobladores del distrito de Mórrope, Perú. Aula Virtual, 3(7), 138-153. Recuperado a partir de https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/156
Sección
Artículos

Citas

Alva W y et al. (2000). Shamán: la Búsqueda. Editado por Scriptorium. Sevilla. España.

American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson

Benavides, M. (1992). Dualidad e ideología en la provincia de Collaguas. En revista MNAAP N.° 21 del INC Lima Perú.

Brown Frederick G. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. Editado por El Manual Moderno. México D.F. México.

Brown, R. (1975). El método de la antropología social. Ediciones Anagrama. Barcelona. España.

Cabieses, F. (1993). Apuntes de medicina tradicional: la racionalización de lo irracional. Editado por CONCYTEC. Lima Perú.

Callois, R. (1942). El hombre y lo sagrado. Editado por Fondo de Cultura Económica México D.F. México.

Echeburú, E. & Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: De la investigación a la práctica clínica [Psychological therapies efficacy: From research to clinical practice]. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 181-204.

GLADP - Colectivo de autores. (2004). Sección APAL de Diagnóstico y Clasificación: Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP), Ed. Guadalajara, México.

Grinberg, J. (1991). La teoría sintérgica, INPEC. Editorial Trillas México DF México.

Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F.: McGraw-Hill.

Pérez Martinto P. y Palacios L. (2016). Un acercamiento al proceso de investigación científica: conceptos, paradigmas y recomendaciones. Imprenta Eros. Lambayeque. Perú.

Puente, I. (2014). Complejidad y Psicología Transpersonal: caos, autoorganización y experiencias cumbre en psicoterapia. PhD Dissertation.

Sánchez C. y H. Reyes (1999). Metodología y Diseños de Investigación Científica. Editorial Mantaro. Lima. Perú.

Seguín C. (1979). Psiquiatría Folklórica. Editorial ERMAR. Lima. Perú.

Thorndike R. y Hagen, E. (1980). Test y técnicas de medición en psicología y educación. Editado por Trillas. México D.F. México.

Tornimbeni S. et al. (2004). Introducción a los Test Psicológicos. 3 edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina.

Valdivieso, S. (1994). Fundamentos y límites de la Psicoterapia [Psycho - therapy foundations and limits]. Boletín Escuela de Medicina, 23, 97- 102.

Valdizán, H.; Maldonado, A. (1922). La Medicina Popular Peruana. Editado por CISA (reimpresión 1985). Lima. Perú.

Viniegra Velásquez L. (1991). Cómo Acercarse a la Medicina. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México D.F. México.

Wayne, W. (1987). Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 3 edición. Editorial LIMUSA. México D.F. México

Weller, S.C., Baer, R.D., García de Alba García, J., Glazer, M., Trotter, R., Pachter L., Klein, R.E. (2002). Regional variation in Latino descriptions of susto. Culture, Medicine and Psychiatry, 26 (4), 449-472.

Zolla C, del Bosque S, Tascón Mendoza A, Mellado Campos V, con la colaboración de Maqueo C. (1998). Medicina Tradicional y Enfermedad. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.