GERENCIA Y GESTIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO PÚBLICO SOBRE LA BASE DEL MODELO PRAXEOLÓGICO
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente ensayo se pretende discriminar, valorar la importancia de la Gerencia y Gestión del Gerente Educativo Público sobre la Base del Modelo Praxeológico. Autores como Ayala (2008), Chiavenato (2009a,2009b), Malagon-Londoño,et al (2010), Murad (2009), Nieto de Cordero (2017) y Robbins y Coulter (2009) fueron consultados como apoyo a los términos de Gerencia, Gestión y Gerente Educativo Público. La gerencia: Es el manejo estratégico de la organización. Por su parte, la gestión, según los autores anteriores, enfatizan en el conjunto de acciones que se realizan para desarrollar un proceso determinado. Un directivo con capacidad para actuar eficiente y eficazmente, lo cual se logra con base en suficientes competencias, habilidades. Una metodología educativa que hemos llamado praxeología pedagógica, consistente en un proceso reflexivo de y sobre las prácticas sociales y profesionales que realizan nuestros estudiantes y docentes a partir de una observación y problematización de la realidad de sus propias prácticas. El autor Juliao (2010 - 2011) refiere, el quehacer praxeológico es investigación, es saber, es producto de la praxis y de la experiencia, es un proceso sistemático puesto, que orienta sus fases desde un saber preexistente, es también acción y participación. Como reflexión de cierre considero el modelo praxeológico muy importante para la gerencia y gestión del gerente educativo público ya que el mismo permite organizar el recorrido de las prácticas sociales y/o profesionales fortaleciendo el análisis, la evaluación y la interpretación de la problemática y sus causas, es aprender de lo que se está viviendo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 2(26): 409-430. [Documento en línea]. Disponible: http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/94001/90621. [Consulta: 2015, octubre]
Chiavenato, I. (2009a). Gestión del talento humano. (3ra ed.). México: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2009b). Administración de recursos humanos. México: McGraw- Hill.
Juliao, C. (2010). Hacia una pedagogía praxeológíca. Facultad de Educación. Departamento de Pedagogía. Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. 1ra ed. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). Facultad de Educación (EDU). Departamento de Pedagogía - Escuela de Alta Docencia. Colombia.
Malagón-Londoño, G., Galán, R. y Pontón, G. (2010). Administración hospitalaria. (3ra ed.). Bogotá, Colombia: Panamericana.
Murad, A. (2009). Gestión y espiritualidad, una puerta entreabierta. Venezuela: Paulinas Brasil-Grupo Editorial Latinoamericano.
Nieto de Cordero, Z. (2017). Constructo teórico motivacional para la gerencia del servicio de Laboratorio Central del Hospital Dr. “Antonio María Pineda” desde la mirada de los Bioanalistas. Tesis doctoral no publicada. Universidad Yacambú, UNY. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.
Robbins, St. y Coulter, M. (2009). Administración. (10ª ed., junio 2009). México: Pearson Educación.
Runes, D. (2004). Diccionario de Filosofía. (3ª ed.). Caracas: Grijalbo.