Adaptación de la lista de chequeo de habilidades sociales de GOLSTEIN al contexto Ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
El Cuestionario de Percepción de Habilidades Sociales para niños y niñas de 6 a 11 años, surge de la necesidad de obtener un instrumento adaptado a la realidad ecuatoriana, que permita evaluar las habilidades sociales en niños y niñas en edad escolar. Para lo cual, se realizó la adaptación de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein. Estudio fundamentado en el paradigma Histórico Cultural por Vygotsky y el paradigma cognitivo conductual por Arnold Goldstein. Investigación cuantitativa, no experimental, de tipo exploratoria, transversal. Diseño muestral no probabilístico. Considerando al 100% de la población, lo cual implicó 945 estudiantes con problemas comportamentales. Se trabajó con un error máximo aceptable del 1% y un nivel de confianza del 99%. El coeficiente alfa de Cronbach, alcanzó un valor de 0.95, equivalente a excelente, según los parámetros de George y Mallery, La validez de criterio, se llevó a cabo por un análisis correlacional de ítems-test., empleando la prueba estadística de coeficiente de Pearson, conllevando a un nivel de significancia. La validez de constructo evaluada a través del análisis factorial exploratorio. Los datos obtenidos determinan que la propuesta de adaptación es confiable y válida para favorecer al psicodiagnóstico en el contexto ecuatoriano.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Editorial Masson.
Congreso Nacional del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial 737. [Documento en línea]. Disponible: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf
Caballo C & Verdugo. (2005). Aprendizaje y desarrollo de las habilidades sociales en personas ciegas y deficientes visuales. Programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. (p.17-32). Madrid, España.
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Ed. S.XXI. (p. 6).
Caballo, V. (1998). El entrenamiento en habilidades sociales como estrategia de intervención en los trastornos psicológicos. Habilidades sociales: teoría, investigación e intervención. Editorial Síntesis. (p. 95–112).
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (Séptima Edición). Siglo XXI. Editores. [Documento en línea]. Disponible: https://www.academia.edu/24963835/Vicente_E_Caballo_Manual_de_Evaluacion_y_Entrenamiento_de_Las_Habilidades_Sociales
Corona, L. y Fonseca, M. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. MediSur, 7(3), (p. 38–43). [Documento en línea]. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v7n3/v7n3a651.pdf
Cortegaza, L. (2003). Capacidades y cualidades motoras. efdeportes.com: Revista Digital, 62(1). [Documento en línea]. Disponible: https://www.efdeportes.com/efd62/capac.htm
Corono Martínez, L y Fonseca Hernández, M. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje: Una necesidad impostergable. MediSur. vol.7, n.3, pp. 38-43. ISSN 1727-897X. [Documento en línea]. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-8 897X2009000300006
Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud. (2012). Habilidades para la vida y su importancia en la salud. [Documento en línea]. Disponible: http://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/articulo_habilidades_para_la_vida.pdf
García Rojas, A. (2010). Estudio sobre el asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. Revista de Educación, 12. Universidad de Huelva.
García, A. (2015). Estudio sobre el asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. Revista De Educación. Universidad de Huelva. (p 225-239).
Gil, F. (1984). Entrenamiento en Habilidades Sociales. J. Mayor y F.J. Labrador (Eds.); Modificación de Conducta, (p.p 399-429). Madrid, Alhambra.
Goleman, D. (2006). Inteligencia Social: la nueva ciencia para mejorar relaciones humanas [Archivo PDF]. [Documento en línea]. Disponible: https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/goleman-daniel-inteligencia-social.pdf
Gómez Galeano, N. (2012). Estrategias Metodológicas aplicadas por los docentes para la atención de niñas(os) con necesidades educativas especiales, asociado a una discapacidad en III Grado “A” de la Escuela Oscar Arnulfo Romero de la ciudad de Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012 [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nicaragua]. [Documento en línea]. Disponible: https://repositorio.unan.edu.ni/1215/1/14556.pdf
Gómez, L. (2021). Definición de Capacidad. Definición ABC. [Documento en línea]. Disponible: https://www.definicionabc.com/general/capacidad.php
Gómez. (2015). Habilidades sociales de los escolares y Prevención del conflicto: Programa de mejora del clima escolar. [Documento en línea]. Disponible: https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/133350/TFG_sgomezserra.pdf. [Archivo PDF].
Granizo, M. Y. (2010). Capacidad psicológica | Drenaje fantasma. [Documento en línea]. Disponible: https://blogs.ua.es/drenajefantasma/2010/11/26/capacidad-psicologica/
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La Psicología Socio-histórica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2), 1–11. [Documento en línea]. Disponible: https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf
Lucia (2013). Tipos de habilidades. [Documento en línea]. Disponible: http://tiposde.info/tipos-de-habilidades/
Mesa, M. (2015). Distinciones entre criterio de expertos, especialistas y usuarios. Cuba. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos82/distinciones-criterio/distinciones-criterio2.shtml.
Ministerio de Educación. (2013). Guía de Trabajo. Estrategias pedagógicas para atender necesidades educativas especiales [Archivo PDF]. [Documento en línea]. Disponible: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias- pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-el-aula.pdf
Monjas Casares, I. (2004). Programa de Enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y adolescentes. (1era Edición). Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE).
Moran E.V; Olaz O. F. (2014). Instrumentos de evaluación de habilidades sociales en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista de Psicológica, Universidad de Chile. 23(1), 93-105.
Muñiz, J., Elosua, P., y Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los Tests: Segunda Edición. Psicothema, 25(2), 151–157. [Documento en línea]. Disponible: https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24
OMS. (2000). Clasificación Internacional de Enfermedades. décima revisión (CIE-10). Trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Meditor.
Ramírez Galí, E. E., Reinoso Porra, E., & Cubillas Quintana, F. (2020). La atención a educandos con trastornos de la conducta, desde la escuela primaria. Revista Conrado, 16(72), 342-349. [Documento en línea]. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-342.pdf
Ramírez L. y Toledo A. (2015). Algunas consideraciones acerca del método de evaluación utilizando el criterio de expertos. Ilustrados. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ilustrados.com/tema/7460/Algunas-consideraciones-acerca-metodo-evaluacion-utilizando.html
Ruiz Limón, R. (2004). Historia de la Psicología y sus Aplicaciones [Archivo PDF]. [Documento en línea]. Disponible: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/psicologia/ruiz-limon-ramon-historia-de-la-psicologia-y-sus-aplicaciones/6342684
Serrat, D. (s/f). Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela [Archivo PDF]. [Documento en línea]. Disponible: http://www.psie.cop.es/uploads/aragon/Arag%C3%B3n-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
Soutullo, C., Mardomingo, P. (2010). Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (1era Edición). Editorial Médica Panamericana, S. A.
Tornimbeni, Pérez y Olaz. (2011). Introducción a la Psicometría. Argentina, Buenos Aires: Paidós
UNICEF. (2010). Capacidades Ciudadanas [Archivo PDF]. [Documento en línea]. Disponible: https://s3.amazonaws.com/diners-ecuador/documents/responsabilidad_social_capacidades_ciudadanas_1.pdf?pdf=responsabilidad_social_capacidades_ciudadanas_1