Acoso laboral, enfermedad ocupacional que afecta el estado de bienestar en las organizaciones venezolanas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este articulo, se indaga, el acoso laboral o Mobbing, como enfermedad ocupacional que afecta el estado de bienestar en las organizaciones venezolanas, entendiéndose por acoso como el trato hostil o vejatorio provocado a una persona en el ámbito laboral de forma reiterada, por uno o varios hostigadores con la finalidad de crear terror, miedo, desprecio o angustia en el trabajador ocasionándole problemas profesionales y psicológicos, es por ello que es conceptualizado como una enfermedad ocupacional. Es considerado uno de los riesgos psicosociales que afecta de manera significativa a quien lo padece; está jurídicamente fundamentado a través de un conjunto de normativas legales que permiten que las entidades de trabajo creen mecanismos para minimizar esta actividad. Según información suministrada por el Instituto Nacional de Prevención de Seguridad y Salud Laboral (Inpsasel), durante los últimos cinco años se ha incrementado el número de denuncias en estas empresas, generando con esto un clima tóxico en las organizaciones y un estado de bienestar no adecuado organizacionalmente, se lleva a cabo a través del análisis de una investigación de tipo documental, descriptiva y de campo, que permita cumplir con los objetivos y tener acceso al conocimiento como mecanismos de producción científica
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Álvarez, Domingo. (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad Ocupacional: consecuencias legales y económicas. Maracaibo-Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria 30 de Diciembre de 1999. Caracas-Venezuela.
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo 1984. Nº 155, Sobre la Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo
Cortes, J. 2001. Seguridad e Higiene del Trabajo. 3era Edición. Editorial Tebar. México.
González, F. (2010).Métodos para la investigación y declaración de enfermedades Ocupacionales: consecuencias legales y económicas. Maracaibo-Venezuela.
Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Editorial Paidós, SAICF.
H. Leymann El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo.
Ley Orgánica de Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076 de fecha 7 de mayo de 2012
Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 3.850 de Fecha 18 de Junio de 1986.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 38.647 del 19 de Marzo de 2007. Caracas, Venezuela
Marquez, E. La prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la legislación laboral venezolana, Revista Electrónica Lex Laboro OIT, (2011).
Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).
Oceguera y otros (2009) de la Universidad de Guadalajara, titulado: Estudio Comparado de la Legislación del Mobbing en Latinoamérica, publicado por la revista Acta Republicana Política y Sociedad N° 8 (2009).
Rodríguez, (2009). Factores psicosociales de riesgo laboral: nuevos tiempos nuevos Riesgos Carabobo-Valencia, Venezuela.