Representaciones e imaginarios sociales en el proceso migratorio
Contenido principal del artículo
Resumen
El migrante experimenta constantemente procesos de construcción de sentido compartido donde surgen figuras simbólicas, memorias colectivas, andamiaje y anclaje de pensamientos; generando, redibujando y transformando lo que se conoce como imaginario y representaciones sociales. Además, la migración es un fenómeno que responde a la necesidad humana, como el trabajo, la seguridad social, crecimiento personal, entre otras. A veces responde a necesidades de emergencia. La migración es la escapatoria de una suerte que parece todavía peor. Este fenómeno genera diversos planteamientos que dan lugar a debates académicos, donde inquieta ¿cómo cambian las representaciones y los imaginarios instituidos de los migrantes? O ¿Cómo surgen nuevas representaciones e imaginarios en los inmigrantes? ¿Cómo se contrastan las representaciones y los imaginarios? Para profundizar sobre estas inquietudes se realizó un estudio documental con el propósito de profundizar en el conocimiento sobre representaciones e imaginarios sociales en el proceso migratorio. Para ello, hubo la necesidad de realizar una revisión a los planteamientos sobre representaciones de Moscovici (2000), Jodelet (1992), Hall (1985); a los planteamientos sobre imaginarios de Durkheim (1968), Castoriadis (2003), Durand (1994), Maffesoli (1993) y los planteamientos sobre el proceso migratorio de Gómez (2010) y Arango (2003). Finalmente, se comprenden a los imaginarios y representaciones como herramientas teóricas útiles para cuestionar el orden social y lo que se asume como establecido, repintando las creencias socialmente compartidas. También, los imaginarios y las representaciones, permiten rastrear formas y mecanismos a partir de los cuales ciertas significaciones devienen hegemónicas y cómo se despliega la dinámica en torno a las disputas, conflictos, acuerdos y emergencia de sentidos, acciones, subjetividades y materializaciones en relación a diversos fenómenos sociales como por ejemplo el proceso migratorio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Aleaga,F., Maric, M. y Uribe, C. (2021). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. USTA Ediciones: Bogotá, Colombia.
Arango, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo [Revista en línea] Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000102 [Consulta: 2022, febrero 21].
Aristóteles. (1995). Física. Editorial Gredos: Madrid, España.
Carrillo, P. (2015). La Persección como fundamento de la identidad personal. [Tesis Doctoral en Línea] Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/298468/RCP_TESIS.pdf [Consulta: 2022, Enero 11].
Castoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. Título original: L’institution imaginaire de la société. Traducción del francés al español de Antoni Vicens y Marco Aurelio Galmarini.(2ª reimpresión).Buenos Aires Argentina: Fábula TusQuets Editores.
Durkheim, E. (1968), Les formes élémentaires de la vie religieuse. Le système totémique en Australie, Bibliothèque de philosophie contemporaine, París, Presses Universitaires de France.
Gomez, W. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, Una mirada actual. Semestre Económico [Revista en línea] Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165014341004 [Consulta: 2022, febrero 21].
Hall, S. (1990). Cultural Identity and Diaspora. Jonathan Rutherford (ed.), Identity. Londres: Lawrence and Wishart. [Publicado en la presentecompilación como Identidad cultural y diáspora].
Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
Jodelet, D.. (1997). Bibliographie générale sur les représentations sociales. Dans Jodelet, D. (Coord.). Les représentations sociales. París, Francia.
Naciones Unidas (2019). Términos fundamentales sobre migración. [Documento en línea] Disponible: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion [Consulta: 2021, octubre 26].
Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano: nuevos métodos de investigación. (2da edición). Editorial Trillas: México, Distrito Federal.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Título original:La psychanalyse son image et son public.Traducción del francés al español de Nilda María Finetti. (2ª ed).Buenos Aires, Argentina: Editorial HUEMUL S. A.
Moscovici, S. (2000). Social Representations: Explorations in social Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
Oliva, E. (2017). Imaginario social de los llanos occidentales de Venezuela. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela.
Pérez, S. (2017). Situando los imaginarios sociales: aproximación y propuestas. Imagonautas [Revista en línea] Disponible: file:///C:/Users/Esteban%20Oliva/Downloads/Dialnet-SituandoLosImaginariosSociales-6268522.pdf [Consulta: 2021, febrero 21].
Wallerstein, I. (2005). La decadencia del imperio. Estados unidos en un mundo caótico. [Texto en Línea] Disponible: https://sociologiadeldesarrolloi.files.wordpress.com/2014/11/141713452-la-decadencia-del-imperio-estados-unidos-en-un-mundo-caotico-immanuel-wallerstein.pdf [Consulta: 2021, mayo 15].