Tenencia de la tierra y distorsión de la frontera agrícola como problema de impacto ambiental y cobertura vegetal

Contenido principal del artículo

Diana Uzcátegui
Santo Romero Coronel

Resumen

Analizar el comportamiento de las sociedades latinoamericanas frente al fenómeno de expansión de la frontera agrícola, su influencia de manera proporcional en la distorsión de la misma; el ordenamiento territorial; y su efecto en el alto porcentaje de la problemática de impacto ambiental negativo y el correcto manejo de la biodiversidad, es la razón que obedece esta investigación. Dicho estudio presenta de manera sistemática el tema e impacto tanto positivo como negativo de la expansión agrícola. es así como se plantea como propósito de investigación,  Analizar la tenencia de la tierra y la distorsión de la frontera agrícola como problema de impacto ambiental y cobertura vegetal para el desarrollo rural en el Municipio Pueblo Llano del Estado Mérida. La metodología a seguir es bajo el  paradigma cualitativo siendo de tipo Racional Hermenéutica, Fenomenológica y documental entendida como una forma de abordar, estudiar, entender, analizar y construir conocimiento a partir de procesos de interpretación sin medición numérica cuantificada de datos experimentales del fenómeno en estudio. Los hallazgos se  proyectan en la necesidad de que el estado desde los órganos competentes elabore, revise, aplique los instrumentos legales que respalden las medidas técnicas y administrativas de manejo de suelo, aire, tierra, agua, y diversidad biológica para la protección de los recursos naturales y conservación del ecosistema. Así mismo, regular el uso indiscriminado de plaguicidas químicos tóxicos a los cultivos y al ambiente en general, por el uso de bioinsumos para tal fin.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Uzcátegui, D., & Romero Coronel, S. . (2022). Tenencia de la tierra y distorsión de la frontera agrícola como problema de impacto ambiental y cobertura vegetal. Aula Virtual, 3(7), 67-75. Recuperado a partir de https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/139
Sección
Artículos

Citas

Gutiérrez, A. (s/f). Plan estratégico del Estado Mérida. Algunas características importantes del sector Agrícola del Estado Mérida. Potencialidad Agroecológica del Estado Mérida.

Grinnell, R. (1997). Investigación en trabajo social de la evaluación: enfoques cuantitativos y cualitativos. Itasca, Illinois USA: Peacock Publisher.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5 833 Extraordinario. Caracas, 22-12-06 (disponible enhttp://www.minamb.gob.ve/files/Ley%20Organica%20del%20Ambiente/Ley-Organica-del-Ambiente-2007.pdf)

Reyes, A. (2010). Colombia no tiene que ampliar la frontera agrícola, debe usar mejor la tierra que posee.Representación y Coordinación Gremial. Nº 461.

Schmidt, M. (2014). Mundo agrario. (Des)ordenamientos territoriales salteños. Una aproximación al contexto previo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Salta.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Argentina.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.