Proceso de formación del Estado Venezolano

Contenido principal del artículo

Eddy Gómez García
Santo Romero Coronel

Resumen

Desde los primeros momentos de la conquista y colonización de estos territorios que luego conformarán Venezuela se gestaron, como en el resto del continente, las instituciones que, con poca y lenta evolución terminarían convirtiéndose en las que el imperio colonial legó a las nuevas repúblicas y a los nuevos estados después de la gesta independentista de los primeros treinta años del siglo XIX. Las tres últimas décadas del siglo XVIII y las tres primeras del siglo XIX resumen la creación y ordenamiento de las instituciones que terminaron configurando el Estado Nacional venezolano a partir de 1830. Apoyados en los conceptos que sobre el Estado nos aportan Federico Engels y Max Weber analizamos y ordenamos las evidencias históricas para afirmar que es con la separación real de la Gran Colombia y la organización de los poderes públicos nacionales de acuerdo a lo previsto en la Constitución del Estado de Venezuela de 1830 que surge el estado Nacional venezolano. Este trabajo tiene como propósito describir el proceso de formación del Estado venezolano y se desarrolla con el método histórico, lógico, de análisis y síntesis hermenéutica utilizando fuentes documentales secundarias, consultadas en constituciones, publicaciones  científicas, tesis doctorales, y textos contemporáneos que incorporaron otras perspectivas.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez García, E., & Romero Coronel, S. . (2022). Proceso de formación del Estado Venezolano. Aula Virtual, 3(7), 76-97. Recuperado a partir de https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/137
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eddy Gómez García, Docente-Investigador

Economista

Magister en Ciencias Políticas

Doctorante en Ciencias Económicas

Doctorante en Gestión para la Creación intelectual

Profesor Unefa Núcleo Mérida

Investigador Unefa Núcleo Mérida

Citas

Referencias

Aizpurua, R. (1981). El siglo XVIII en la "Venezuela Colonial": La Venezuela colonial y su crisis. Boletín Americanista. Universidad Central de Venezuela. https://r.issu.edu.do/l?l=12090GHu

Arévalo, I. (2014). La concepción socio-política y económica de Bolívar en la primera etapa de la guerra por la independencia de la Nueva Granada, 1810-1816. Papel político. 19(1) 103-119. https://r.issu.edu.do/l?l=12092svl

Barrios, G. (1984). Venezuela: Cambio social y modernización política. [Memoria para optar al grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid]. https://r.issu.edu.do/l?l=12093mcJ

Berbesí de S., L. (2010). Venezuela, 1810 - 1830: independencia y conflictividad. Instituto de Estudios latinoamericanos, Universidad de Alcalá. https://r.issu.edu.do/l?l=12094656

Blanco, J. (2007). De la Gran Colombia a la Nueva Granada, contexto histórico - político de la transición constitucional. Prolegómenos. Derechos y valores. X(20) 71-87. https://r.issu.edu.do/l?l=12095X4u

Bolívar, S. (2019). Discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Venezuela en Angostura, 15 de febrero de 1819. Co-Herencia, Universidad EAFIT. 16(31) 375 - 393.

DOI: 10.17230/co-herencia.16.31.13

Comisión Económica Para América Latina (CEPAL). (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Impreso en Naciones Unidas.

Dussel, E. (1966). La pre-historia latinoamericana en la historia universal. En Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal: (investigación del mundo donde se constituyen y evolucionan las weltanschauungen). https://r.issu.edu.do/l?l=12096crX

Dussel, E. (1967). Época colonial de América Latina: (una nueva cristiandad: siglos XVI - XVIII). En Hipótesis para una historia de la iglesia en América Latina. Editorial Estela. 37 – 87. https://r.issu.edu.do/l?l=12097KAE

Engels, F. (2017). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. [Archivo PDF] https://r.issu.edu.do/l?l=12098YSq

Espinoza, R. (2015). Cartografía de la ciudad latinoamericana: fundación del orden colonial. Ideas y Valores. LXIV(157) 7 - 36. https://r.issu.edu.do/l?l=12099azX

Estaba, R. (2017). Venezuela (1810-1811): de la desarticulación territorial pro-monárquica a la república confederada. Revista Geográfica Venezolana. Universidad de Los Andes. 58(2) 432 - 463.

Gordon, V. (1996). Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica.

Guerra, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina. Instituto de Investigaciones Histórico - Sociales. Universidad Veracruzana. https://r.issu.edu.do/l?l=12100GMn

Oviedo y Baños, J. (2004). Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho.

Pacheco, D. y Pérez, L. (2009). Tentativas de formación del Estado Venezolano entre 1810 y 1899. ARJÉ, Revista de postgrado, FACE-UC. 3(4) 89-108. https://r.issu.edu.do/l?l=12101udJ

Pacheco, D. y Pérez, L. (2010). Utopía de la Venezuela colonial. Origen del Estado-País. Una reflexión historiográfica. Revista Mañongo. Universidad de Los Andes. XVIII(34) 181-200. https://r.issu.edu.do/l?l=12102UM2

Parra, C. (2011). Historia de la primera República de Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho.

Pereira, Juan. (2002). La política colonial española: administración central y estatuto jurídico-político de las Antillas (1810-1898). [Memoria para optar al grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid]. https://r.issu.edu.do/l?l=12103mS3

Plaza, E. (2002). El "Patriotismo ilustrado", o la organización de los poderes públicos en Venezuela, 1830-1847. Revista Politeia. Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela. (29) 63-82. https://r.issu.edu.do/l?l=12104pQQ

Plaza, E. (2008). Para que esto sea república y nosotros ciudadanos (1830-1847). Politeia. Universidad Central de Venezuela. 31(41) 102-114. https://r.issu.edu.do/l?l=12106rb6

República de Colombia. (s/f). Constitución Política de la República de Colombia de 1821. [Archivo PDF] https://r.issu.edu.do/l?l=121057WT

Serrera, R. (2009). El modelo de organización y administración del espacio colonial en el nuevo mundo. Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía.

Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. CTA Ediciones / CLACSO. https://r.issu.edu.do/l?l=12107SI7

Tovar, H. (1968). El modo de producción precolombino. [Archivo PDF] https://r.issu.edu.do/l?l=121087qi

Varnagy, T. (2000). El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. En La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. (pp. 41 - 76). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. https://r.issu.edu.do/l?l=12109dVW

Vásquez, B. (2012). Textos doctrinarios en la Constitución Federal para los Estados de Venezuela (1811). Historia Caribe. Universidad del Atlántico. VII(20) 11-37. https://r.issu.edu.do/l?l=121108jp

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.