Proceso de formación del Estado Venezolano
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde los primeros momentos de la conquista y colonización de estos territorios que luego conformarán Venezuela se gestaron, como en el resto del continente, las instituciones que, con poca y lenta evolución terminarían convirtiéndose en las que el imperio colonial legó a las nuevas repúblicas y a los nuevos estados después de la gesta independentista de los primeros treinta años del siglo XIX. Las tres últimas décadas del siglo XVIII y las tres primeras del siglo XIX resumen la creación y ordenamiento de las instituciones que terminaron configurando el Estado Nacional venezolano a partir de 1830. Apoyados en los conceptos que sobre el Estado nos aportan Federico Engels y Max Weber analizamos y ordenamos las evidencias históricas para afirmar que es con la separación real de la Gran Colombia y la organización de los poderes públicos nacionales de acuerdo a lo previsto en la Constitución del Estado de Venezuela de 1830 que surge el estado Nacional venezolano. Este trabajo tiene como propósito describir el proceso de formación del Estado venezolano y se desarrolla con el método histórico, lógico, de análisis y síntesis hermenéutica utilizando fuentes documentales secundarias, consultadas en constituciones, publicaciones científicas, tesis doctorales, y textos contemporáneos que incorporaron otras perspectivas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Referencias
Aizpurua, R. (1981). El siglo XVIII en la "Venezuela Colonial": La Venezuela colonial y su crisis. Boletín Americanista. Universidad Central de Venezuela. https://r.issu.edu.do/l?l=12090GHu
Arévalo, I. (2014). La concepción socio-política y económica de Bolívar en la primera etapa de la guerra por la independencia de la Nueva Granada, 1810-1816. Papel político. 19(1) 103-119. https://r.issu.edu.do/l?l=12092svl
Barrios, G. (1984). Venezuela: Cambio social y modernización política. [Memoria para optar al grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid]. https://r.issu.edu.do/l?l=12093mcJ
Berbesí de S., L. (2010). Venezuela, 1810 - 1830: independencia y conflictividad. Instituto de Estudios latinoamericanos, Universidad de Alcalá. https://r.issu.edu.do/l?l=12094656
Blanco, J. (2007). De la Gran Colombia a la Nueva Granada, contexto histórico - político de la transición constitucional. Prolegómenos. Derechos y valores. X(20) 71-87. https://r.issu.edu.do/l?l=12095X4u
Bolívar, S. (2019). Discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Venezuela en Angostura, 15 de febrero de 1819. Co-Herencia, Universidad EAFIT. 16(31) 375 - 393.
DOI: 10.17230/co-herencia.16.31.13
Comisión Económica Para América Latina (CEPAL). (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Impreso en Naciones Unidas.
Dussel, E. (1966). La pre-historia latinoamericana en la historia universal. En Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal: (investigación del mundo donde se constituyen y evolucionan las weltanschauungen). https://r.issu.edu.do/l?l=12096crX
Dussel, E. (1967). Época colonial de América Latina: (una nueva cristiandad: siglos XVI - XVIII). En Hipótesis para una historia de la iglesia en América Latina. Editorial Estela. 37 – 87. https://r.issu.edu.do/l?l=12097KAE
Engels, F. (2017). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. [Archivo PDF] https://r.issu.edu.do/l?l=12098YSq
Espinoza, R. (2015). Cartografía de la ciudad latinoamericana: fundación del orden colonial. Ideas y Valores. LXIV(157) 7 - 36. https://r.issu.edu.do/l?l=12099azX
Estaba, R. (2017). Venezuela (1810-1811): de la desarticulación territorial pro-monárquica a la república confederada. Revista Geográfica Venezolana. Universidad de Los Andes. 58(2) 432 - 463.
Gordon, V. (1996). Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
Guerra, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina. Instituto de Investigaciones Histórico - Sociales. Universidad Veracruzana. https://r.issu.edu.do/l?l=12100GMn
Oviedo y Baños, J. (2004). Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Pacheco, D. y Pérez, L. (2009). Tentativas de formación del Estado Venezolano entre 1810 y 1899. ARJÉ, Revista de postgrado, FACE-UC. 3(4) 89-108. https://r.issu.edu.do/l?l=12101udJ
Pacheco, D. y Pérez, L. (2010). Utopía de la Venezuela colonial. Origen del Estado-País. Una reflexión historiográfica. Revista Mañongo. Universidad de Los Andes. XVIII(34) 181-200. https://r.issu.edu.do/l?l=12102UM2
Parra, C. (2011). Historia de la primera República de Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Pereira, Juan. (2002). La política colonial española: administración central y estatuto jurídico-político de las Antillas (1810-1898). [Memoria para optar al grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid]. https://r.issu.edu.do/l?l=12103mS3
Plaza, E. (2002). El "Patriotismo ilustrado", o la organización de los poderes públicos en Venezuela, 1830-1847. Revista Politeia. Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela. (29) 63-82. https://r.issu.edu.do/l?l=12104pQQ
Plaza, E. (2008). Para que esto sea república y nosotros ciudadanos (1830-1847). Politeia. Universidad Central de Venezuela. 31(41) 102-114. https://r.issu.edu.do/l?l=12106rb6
República de Colombia. (s/f). Constitución Política de la República de Colombia de 1821. [Archivo PDF] https://r.issu.edu.do/l?l=121057WT
Serrera, R. (2009). El modelo de organización y administración del espacio colonial en el nuevo mundo. Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía.
Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. CTA Ediciones / CLACSO. https://r.issu.edu.do/l?l=12107SI7
Tovar, H. (1968). El modo de producción precolombino. [Archivo PDF] https://r.issu.edu.do/l?l=121087qi
Varnagy, T. (2000). El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. En La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. (pp. 41 - 76). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. https://r.issu.edu.do/l?l=12109dVW
Vásquez, B. (2012). Textos doctrinarios en la Constitución Federal para los Estados de Venezuela (1811). Historia Caribe. Universidad del Atlántico. VII(20) 11-37. https://r.issu.edu.do/l?l=121108jp
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.