Semillero estudiantil de investigación “Bosquejo Urbano”. Una estrategia de fortalecimiento para estudiantes y docentes

Contenido principal del artículo

Mónica Pérez
Santo Romero Coronel

Resumen

La educación venezolana atraviesa una crisis de estructura y contenido, los docentes y  estudiantes tratan de mantener un nivel educativo óptimo. Si se toma cuenta las necesidades más profundas de estos procesos, consideramos prudente incluir el  elevar  el nivel académico participativo de los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje, en ese sentido, surge los semilleros estudiantiles descritos como grupos de estudiantes que crean espacios, tejen redes, desarrollan actividades académicas, representando un componente innovador permanente de las transformaciones curriculares. Es por ello que se propone analizar la implementación de algunos cambios, que promuevan el cierre de la brecha entre los estudiantes y sus técnicas de estudio, desarrollando la innovación de los docentes a través de sus estrategias pedagógicas y reinventando el proceso de investigación. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se desarrolló con una mirada auto correctiva, y progresiva, combinando la investigación documental con la de campo. Los hallazgos preliminares de la investigación se pueden mencionar, la estimulación y desarrollo en estudiantes y tutores-docentes, con mayor capacidad investigativas críticas y la mayor capacidad de búsqueda de información, todo ello con base a la construcción de estructuras narrativas y de conocimiento a través de charlas y lecturas, los docentes-tutores,  mediante correcciones y sugerencias contribuyeron en cada una de las fases de investigación cumpliendo rol de facilitadores y guías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez, M., & Romero Coronel, S. (2022). Semillero estudiantil de investigación “Bosquejo Urbano”. Una estrategia de fortalecimiento para estudiantes y docentes. Aula Virtual, 3(7), 183-195. Recuperado a partir de https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/136
Sección
Artículos

Citas

Gallardo C., Blanca N. (2014). Sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación Colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana. Manizales Colombia.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2010). Documento Rector del Programa Nacional de Formación en Construcción Civil. Caracas- Venezuela.

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2013-2019. Caracas – Venezuela. Universidad Distrital: Recuperado el 27 de diciembre de 2019 de:

http://cidc.udistrital.edu.co/ftp/encuentro%20semilleros.

Valenzuela B.,Elsa B. (2016). Semilleros de investigación una apuesta innovadora en la Educación Superior. Recuperado el 3 de enero de 2020 de:

https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/semilleros-de-investigacion-una- apuesta-innovadora-en-la-educacion-superior.aspx

Molina, J. L., Martínez, L. M., Marín, A. E. y Vallejo, E. O. (2012). El semillero de Investigación como una estrategia para la creación de aprendizaje autónomo en la Facultad de Medicina. UPB, 31 (2), 212-219.

García, C. (2010). Uso de fuentes documentales históricas que favorecen la Investigación formativa. El caso de los semilleros de investigación. Estudios Pedagógicos, 36 (1), 265-273.

Abello, R., y Baeza, Y. (2007). Estrategia de formación investigativa en jóvenes universitarios: caso Universidad del Norte. Revista STUDIOSITAS, 2 (2), 5-12.

Bolívar, R. M. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación Formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas Prácticas. Revista El Ágora USB [en línea], 13 (2), 433-441. Recuperado el 5 de enero de 2020 de:

http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=22986ab4- 61f0-4621-a16e-23d5076d9587%40sessionmgr111&vid=0&hid=114

Saavedra-Cantor, C. J., Muñoz-Sánchez, A. I., Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y. L., Puerto-Guerrero, A. H. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos Para la formación en pregrado. Educ., 18 (3), 391-407. DOI: 10.52 94/edu.2015.18.3.2

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.