La configuración de las políticas cinematográficas en el contexto contemporáneo

Contenido principal del artículo

Belen Fiallos

Resumen

El texto pretende realizar una breve aproximación al concepto de política cultural y al giro que ha tenido a partir de las exigencias que han irrumpido en la contemporaneidad. En segundo lugar,  abordar la industria cinematográfica a través de su papel como arte e industria en el marco de la globalización. Para finalizar, conceptualizar la política cinematográfica a partir de los mecanismos de fomento del Estado y  su  papel como facilitador para el desarrollo de la actividad cinematográfica en el marco del SXXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fiallos, B. (2022). La configuración de las políticas cinematográficas en el contexto contemporáneo. Aula Virtual, 3(6), 161-172. Recuperado a partir de https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/108
Sección
Ensayos

Citas

Álvarez, J., y López, J. (Eds) (2007). Situación de la industria cinematográfica española. Políticas públicas ante los mercados digitales. En: J. Álvarez., y J. Calvi. (Eds). Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales. Disco, cine, libro, derechos de autor (pp. 107-164). Barcelona: Gedisa Editorial.

Albornoz, L. y García Leiva, M. (Eds.) (2017a). Diversidad e industria audiovisual. El desafío cultural del siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.

Albornoz, L. y García Leiva, M. (Eds.) (2017b). El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad. Madrid: Cátedra.

Bonet, Ll. (2011). Por unas políticas transversales, no solo de oferta. Recuperado de: http://lluisbonet.blogspot.com/2011/08/por-unas-politicas-culturales.html

Cortés, G. y V. Vich, (2006). Políticas culturales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) (2019). Panorama Audiovisual Iberoamericano. Madrid: EGEDA.

Fuertes, M. y Mastrini, G. (2014). Industria cinematográfica latinoamericana. Políticas públicas y su impacto en un mercado digital. Buenos Aires: La Crujía ediciones.

Gallego, I. (2017). Acciones para la diversidad en la industria audiovisual: estudios de caso. En: L. Albornoz., y M. García Leiva (Eds.). El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad (pp.162-189). Madrid: Cátedra.

García Canclini, N. y Moneta, J. C. (Coords) (2005). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Ciudad de México: Grijalbo

García Canclini, N., (2002). Las industrias culturales y el desarrollo de los países americanos.

Recuperado de: http://www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub2.doc

Getino, Octavio. (2007). Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe. ZER, (22), pp.167-182.

González, R. (2012). Políticas cinematográficas: Neofomentismo en Argentina, Brasil y México (2000-2009). (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de la Plata: Argentina. Recuperada de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50012/Documento_completo__.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Martín Barbero, J. (1993). Industrias culturales: modernidad e identidad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (15), pp. 9-20.

Miller, T., y Yúdice, G. (2004). Política cultural. Barcelona: Gedisa Editorial.

Monzoncillo, J. M., Calvi, J.C., Gay, C., Gómez-Escalonilla, G., y López Villanueva, J. (2007). Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales (Disco, cine, libro, derechos de autor). Barcelona: Gedisa Editorial.

Nivón Bolaños, E. (2013). Las políticas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20130718114959/eduardo_bolan.pdf

Ochoa, A.M. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre las políticas culturales. Bogotá: ICANH

Rey, G. (2012). Industrias culturales, creatividad y desarrollo. Cultura y desarrollo. Madrid: AECID.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura (UNESCO) (2005). Convención para la promoción y protección de las expresiones culturales. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

Vich, V. (2012). Desculturizar la cultura. Recuperado de: http://noticias.universia.pr/tiempo libre/noticia/2011/05/11/819680/desculturizar-cultura-retos-actuales-politicas-culturales.pdf

Yúdice, G. (2002). Las industrias culturales: más allá de la lógica puramente económica, el aporte social OEI.

Recuperado de: http://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric01a02.htm

Zallo, Ramón. (2017). Políticas culturales y comunicativas para la diversidad de las expresiones culturales: una aproximación. En: El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad (pp.71-103). Madrid: Cátedra.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.