EDITORIAL
DESAFÍOS Y COMPROMISOS DE LA
COMUNIDAD DEL CONOCIMIENTO EN ÉPOCA DE
PANDEMIA
PhD. Olga Carolina Molano Lucena
Lara, Venezuela
La
realidad investigativa en medio de la pandemia provocada por el COVID-19, ha
despertado una nueva sensibilidad tecno-científica-social, dirigida al estudio
de las configuraciones empíricas que formarán parte de las reconstrucciones
epistémicas provenientes de los múltiples enfoques, entre ellos el cualitativo,
destinado a percibir, interpretar, comprender; y el estructural funcionalista;
esta perspectiva cuantitativa, deriva de una objetividad medible, generadora de
propuestas o alternativas de solución a las situaciones contextuales, inclusive,
provocadora de nuevos paradigmas y métodos interdisciplinarios
consecuentes de la transcomplejidad que se vivencia a
nivel global.
En
el ámbito global, se observa la obsolescencia de algunos conocimientos e interacciones
humanas, gerenciales, laborales entre otras, conllevan a investigar a nivel
global, otras concepciones emergentes compartidas o no por una comunidad
científica. Sin embargo, en este recorrido indagativo,
emergen imaginarios personales o colectivos que reproducen desde cada visión
paradigmática, de acuerdo con las dimensiones ontológicas, epistémicas,
axiológicas, teleológicas y metodológicas, entre otras; desde las perspectivas
valorativas de los fenómenos estudiados.
Los
desafíos emergentes de la pandemia, hace imperioso instaurar algunos
compromisos de parte de la comunidad del conocimiento de trascender los límites
epocales, disciplinarios y paradigmáticos, en pro de
abrir espacios de reflexión acerca de la praxis investigativa en todas las áreas
del saber interdisciplinaria, donde coexisten (a) la objetiva y la subjetividad
con la cual se percibe la realidad, (b) el saber empírico generado por la
experiencia sobre la base epistémica que explica el conocimiento, (c) la
dialógica desde una conciencia mesurable de una lógica estructural
funcionalista, y (d) las perspectivas nomotéticas asumidas desde una visión
idiográfica, propias de la cultura configurada en nuevos valores globalizados.
Estas dualidades exigen a los investigadores, plantear nuevas alternativas a
través de la divulgación de sus inquietudes, trabajos, eventos y producciones
intelectuales.
Las
producciones intelectuales divulgadas a través de la Revista Aula Virtual, en
la cual se publican artículos científicos con configuraciones epistémicas y
metodológicas múltiples afines a varías áreas del conocimiento. Es así como la
interdisciplinariedad es definida por Posada (2004), como el segundo nivel de
integración donde la cooperación entre disciplinas conlleva a interacciones
reales desde una reciprocidad generada por los intercambios, por consiguiente,
confluye en el enriquecimiento mutuo de conceptos y metodologías de
investigación entre otros, que abre las posibilidades a una interconexión
migratoria de saberes, sin pretender desplazar unos por otros.
En
este sentido, la integración de los saberes de cada disciplina, son parte del
pensamiento complejo propuesto por Morín (1999, pág. 101), quien enfatiza una
doble lógica para comprender dos nociones antagónicas, como son el orden y el
desorden, como precursores de una nueva organización en los modos de pensar y
actuar ante los desafíos emergentes de la pandemia. Asimismo, Moreno (2002,
pág. 118), explica que no sólo sirve para entender la complejidad de la
naturaleza humana; sino que se concentra en la asumir la incertidumbre presente
en la realidad contemporánea desde otras ópticas.
Desde
una perspectiva integradora de diversas disciplinas, Sotolongo
(2011), describe que la investigación va más allá de una visión
multidisciplinaria, puesto que se enfoca en "el respeto a la pluralidad de
saberes” (pág. 43). Por tanto, reconocer la existencia de múltiples niveles de
realidad, debido a la complejidad e incertidumbre que envuelven los contextos
sociales, educativos, gerenciales y laborales, entre otros.
De
este modo, Delgado (2011, pág. 136), manifiesta qué se trata de un diálogo de
saberes disciplinarios, no lineales para la construcción conjunta de problemas
de investigación y para la búsqueda de soluciones posibles para dar respuesta a
las concepciones antropológicas, psicológicas, sociológicas, pedagógicas,
tecnológicas, gerenciales entre otras, que conforman los escenarios ideales
para la investigación.
Resumiendo
los aspectos tratados en esta disertación los intercambios disciplinarios, presentados
en esta edición de la Revista Aula Virtual, cuyo interés investigativo están
relacionados con la (a) investigación científica, la ética y el docente como
investigador; (b) identidad cultural; (c) tópicos del conocimiento en el
entorno venezolano; (d) educación virtual a propósito del COVID19; (e) turismo
potosino; (f) trabajo y productividad en la agroindustria; (g) gerentes de
salud; y (g) género. Estas producciones intelectuales representan varias
miradas interdisciplinarias, donde confluyen múltiples manifestaciones de los
fenómenos emergentes, para asumir el reto, así como, el compromiso de ampliar,
dinamizar, complementar los saberes en las comunidades del conocimiento.
En
conclusión, se está asumiendo un compromiso cuántico ante la complejidad que
transciende los enfoques metodológicos, en pro de seguir abriendo el camino a
la integración de los conocimientos disciplinares, más allá de los imaginarios contextuales,
primero por el ámbito global en el que estamos inmersos como sociedad planetaria,
y segundo porque la pandemia demostró que es necesario transcender las
fronteras del saber con una mirada a la complementariedad, sinergia,
integralidad y reflexividad propias de
la postmodernidad.
Palabras Clave:
Desafíos, compromiso, comunidad del conocimiento, pandemia,
interdisciplinariedad
Referencias
Delgado,
C. (2011). Transdisciplina, Curricula Universitaria e Investigación. México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Moreno,
J. (2002). Tres Teorías que Dieron
Origen al Pensamiento Complejo: Sistémica, Cibernética e Información. En
Velilla, M. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp.
116-120) Bogotá: ICFES-Unesco.
Morín,
E. (1990). Introducción al Pensamiento
Complejo. España: Gedisa Editorial.
Posada,
R. (2004). Formación Superior basada en
competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista
Iberoamericana de Educación. [Diccionario en línea] Disponible:
http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF. [Consulta: 2020, diciembre
20]
Sotolongo, P. (2011). Complejidad, no Linealidad y Redes
Distributivas. La Habana, Cuba.
TRAYECTORIA
PROFESIONAL
PhD. Olga Carolina
Molano Lucena