Tipo
de Publicación: Artículo
Recibido: 30/10/2020
Aceptado: 16/12/2020
Autor: María L. Escriba
Lic. en Educación
Mención Dificultades de Aprendizaje
Universidad
Nacional Abierta (UNA)
E-mail:
marisa.escriba@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5689-5331
Barquisimeto
– Lara - Venezuela
Autor: Cinthya M. Maza
Licenciada
en Psicología
Universidad
Nacional Yacambú
Cabudare-
Venezuela
Especialización
en Psicología Clínica Comunitaria
Universidad
Católica Andrés Bello
Caracas-
Venezuela
E-mail: cinthyamazareyes@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3580-3482
Barquisimeto – Lara - Venezuela
Autor: Francys Vargas
Profesora
de Educación Especial en Dificultades de Aprendizaje
Instituto
Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB)
Barquisimeto-Venezuela
Especialización
en Educación para la Integración de Personas con Discapacidades
Instituto
Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB)
Barquisimeto-Venezuela)
E-mail: francysross@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1444-5145
Barquisimeto – Lara - Venezuela
LA VIVENCIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE PANDEMIA, DESDE LA VOZ DE
SUS PROTAGONISTAS
Resumen
La Educación a Distancia es una modalidad académica que ha incorporado
nuevas metodologías de estudio y aprendizaje a través del uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Actualmente los docentes como
uno de los protagonistas de la educación han tenido que innovar en cuanto a las
estrategias de enseñanza y aprendizaje pues con la presencia del virus SARS-CoV2, más de la mitad de la población
mundial ha sido sometida a algún tipo de confinamiento y distanciamiento social
que ha conllevado a una recesión económica en todo el planeta, incluyendo todos
los niveles de la educación presencial lo que provocó el cierre de las escuelas.
Este artículo producto de una investigación, tuvo como objetivo conocer sobre
la vivencia de la educación a distancia y estrategias de enseñanza y aprendizaje
en tiempos de pandemia desde la voz de sus protagonistas, así mismo se enmarcó
dentro de un enfoque metodológico cualitativo, se partió de entrevistas
realizadas a docentes del área privada donde se evidenció la situación de
estrés, falta de algunas herramientas y estrategias innovadora ante la
problemática vivida. Se utilizó la técnica de la entrevista y foro chat para
recopilar los datos expuestos en la investigación. En este sentido los
resultados evidenciaron la necesidad de generar nuevas estrategias de enseñanza
aprendizaje donde la tecnología juega un papel fundamental, así mismo el
requerimiento que tienen los docentes de herramientas tecnológicas que le
permitan desarrollar y con más alcance la labor educativa.
Palabras Clave: Educación a distancia, estrategias de enseñanza y aprendizaje, pandemia, docentes.
THE EXPERIENCE OF DISTANCE EDUCATION AND TEACHING AND LEARNING
STRATEGIES IN TIMES OF PANDEMIC, FROM THE VOICE OF ITS PERFORMERS
Abstract
Distance Education is an academic modality that has incorporated new
study and learning methodologies through the use of Information and
Communication Technologies (ICT). Currently, teachers as one of the
protagonists of education have had to innovate in terms of teaching and learning
strategies because of the presence of the SARS-CoV2 virus, more than half world
population has been subjected to some kind of confinement and social distancing
that has led to an economic recession throughout the planet, including all
levels of face-to-face education, which led to the closure of schools. This
article, result of an investigation, aimed to know about the experience of
distance education and teaching and learning strategies in times of pandemic from
the voice of its performers, likewise it was framed within a qualitative
methodological approach, it was based on interviews with teachers in the
private area where the stress situation, lack of some tools and innovative
strategies was evidenced in the face of the problems experienced. The interview
and forum chat technique were used to collect the data presented in the
research. In this sense, the results showed the need to generate new
teaching-learning strategies where technology plays a fundamental role, as well
as the requirement that teachers have of technological tools that allow them to
develop and with more scope the educational work.
KeyWords: Distance education, teaching and learning
strategies, pandemic, teachers
La pandemia del COVID-19, enfermedad infecciosa causada por el virus
SARS-CoV2, descubierta recientemente, es un problema de salud que continúa
extendiéndose por el planeta y ya ha infectado a más de 29,1 millones de
personas.
Así mismo, como resultado de la expansión del virus, más de la mitad de
la población mundial ha sido sometida a algún tipo de confinamiento y
distanciamiento social que ha conllevado a una recesión económica en todo el
planeta, incluyendo todos los niveles de la educación presencial.
A este respecto, señala Guterres (2020); “Ahora
que el mundo enfrenta niveles insostenibles de desigualdad, necesitamos la
educación, el gran igualador, más que nunca. Debemos tomar medidas audaces
ahora, a fin de crear sistemas educativos de calidad, inclusivos y resilientes,
adecuados para el futuro” (s/n), esta nueva realidad supone
el uso de la tecnología como principal aliado para darle continuidad al proceso
de enseñanza y aprendizaje.
De igual forma, el mismo autor refiere en un documento de políticas sobre la educación y el COVID-19
que:
Se dé un salto hacia sistemas progresistas que impartan
educación de calidad para todos como una vía para lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Esto requiere inversiones en la
alfabetización y la infraestructura digitales, además del
reforzamiento de los vínculos entre los sectores formal e informal de la
educación. (s/n).
De allí, el cierre de escuelas
debido a la pandemia de COVID-19 ha afectado a cerca de 1.600 millones de
estudiantes de todas las edades y en todos los países, con consecuencias inmediatas. Las formas de trabajo remoto habían estado hasta ahora, destinadas con
mayor frecuencia a profesionales de la informática quienes están más que
familiarizados con esta modalidad, sin embargo, bajo esta realidad mundial de
distanciamiento social que se vive en la actualidad, muchos docentes han tenido que
replantear las actividades presenciales en virtuales, recurriendo a las
diferentes herramientas tecnológicas de información y comunicación, que en
muchos de los casos no estaban preparados para manejarse
en los diversos medios virtuales.
Por lo tanto, el docente del siglo XXI debe estar en permanente
actualización para reconocer los retos que se presenten, en particular asegurar
el aprendizaje de los estudiantes trabajando con las clases virtuales
asíncronas y síncronas, manteniendo de igual manera, la estabilidad emocional
del alumno, sin dejar de reconocer que existe deficiencia en la utilización y
manejo de los medios tecnológicos, donde el profesorado deberá dar un giro de
360º para adaptarse a las nuevas exigencias pedagógicas.
No cabe duda, que el asistir a las aulas de clase es una motivación
para el docente, lo que ayuda en gran parte a la búsqueda de nuevas estrategias
para que sus estudiantes aprendan de distintas maneras. Pero ¿qué sucede cuando
ya físicamente no están los estudiantes?, ¿cuál motivación estará acorde para
incentivarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje?, ¿cómo enseñar en los
lugares donde no hay acceso al internet?, ¿qué estrategias serán las más
funcionales respetando la individualidad?, ¿cuál será la mejor manera de
mantener la comunicación con estudiantes y representantes?
Ante la situación descrita, el proceso de enseñanza - aprendizaje en
este momento se vuelve especialmente vulnerable ante las diversas características
sociales, tecnológicas y emocionales a las que se debe hacer frente. No es
oculto para nadie, que esta incertidumbre ha generado reacciones de estrés,
ansiedad, síntomas de depresión por la reducción significativa del contacto
social, y más aún en Venezuela, la precariedad de los servicios básicos
disminuye el interés y disposición para enseñar, aprender y cumplir con su
responsabilidad.
Todo esto conlleva, a la necesidad de diseñar y probar nuevas
estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como herramientas tecnológicas y
metodológicas que garanticen la trasmisión de conocimientos y permitan a su
vez, la continuidad del compromiso personal y profesional del gremio docente
pues como ya sabemos la finalidad de la educación es algo más que transmitir
conocimientos, ante esta situación debemos asimilarlo como una oportunidad de
acercamiento hacia nuestros estudiantes adecuando para ello la pedagogía utilizada .
Desarrollo Secuencial Teórico
A partir de que, en las investigaciones se plantean los objetivos que
desea lograrse; relevantes para las personas interesadas en la indagación,
Martínez (2006) explica que los estos determinarán, en parte, las estrategias y
los procedimientos metodológicos. (s/n). De allí que, con la intencionalidad de dar respuesta a las precedentes interrogantes, surgen los propósitos los cuales guiaron el estudio que determinó
esta investigación, para así describir y analizar la
vivencia de la educación a distancia en tiempos de pandemia desde la voz de sus
protagonistas y seguidamente
diseñar estrategias para el afrontamiento o resistencia al trabajo virtual.
En Venezuela, en 1975 nace
la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Abierta (UNA), cuya creación
oficial se produjo en 1977. Pocos años antes, en este país, diferentes universidades
empezaron a ofrecer algunos estudios a distancia, lo que se denominó Estudios
Universitarios Supervisados (EUS).
El concepto de la educación
a distancia no es nuevo y se ha practicado desde hace muchas décadas de formas
diferentes, ya sea por cassettes de audio, videos, correos, hasta internet,
foros, video conferencias, correos electrónicos, teléfonos móviles, etc. Esto
permite prescindir de la presencia física de un instructor y están diseñadas
para que cada estudiante adapte el programa a sus propias necesidades.
De acuerdo con Sarramona
(1972) (s/n), la educación a distancia estaría definida como: “El tipo de
método instructivo en que las conductas docentes acontecen a parte de las
discentes, de tal manera que la comunicación entre profesor y alumno se realiza
mediante textos impresos por medios electrónicos, mecánicos o por otras
técnicas”.
Es decir, la educación a
distancia debería ser liderada por el docente, sin embargo, se delega alta
responsabilidad a los estudiantes en cuanto al compromiso que debe tener para
consolidar el aprendizaje, bajo todas las dificultades que existen hoy día con
la principal herramienta de uso tecnológico como lo es internet.
Hace algunas décadas Piaget manifestó, no cabe
duda que el profesor tendrá un papel más relevante, fomentando los procesos
cognitivistas y constructivistas en el ámbito educativo, esto representa un
gran salto para dejar en el pasado el método lancasteriano y el conductismo,
que hace que los niños memoricen las tablas de multiplicar y fechas, sin entender
la importancia de los números o lo conmemorativo de un evento histórico.
El trabajo
de (Piaget; citado por Munari, 1999) muestra que la inteligencia humana es una
construcción con una función adaptativa, equivalente a las que presentan otras
estructuras vitales de los organismos vivos. Así, el conocimiento resulta de la
interacción entre sujeto y objeto, la evolución de la inteligencia resulta de
un gradual ajuste entre el sujeto y el mundo externo, de un proceso
bidireccional de intercambio por el que la persona construye y reconstruye
estructuras intelectuales que le permiten darse cuenta, de manera cada vez más
sofisticada, del mundo exterior y sus transformaciones.
Un aporte
trascendental para este tipo de estudios es el que hizo Ausubel. (1963), quien
rechaza la idea del aprendizaje por descubrimiento y muestra que la enseñanza
por transmisión verbal podía conducir a un aprendizaje significativo a través
de lo que se denominaba un organizador previo que servía como puente cognoscitivo
entre los nuevos conocimientos y los ya existentes. Para que el aprendizaje sea
significativo se requiere que el material también sea potencialmente revelador
además de tener relación con los conceptos ya adquiridos por el alumno; y este
debe estar motivado para dar significado propio a los contenidos.
Según (Bruner;
citado por Barron 1992), aprender es un proceso activo y social en el cual los
alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose en el conocimiento
actual. La teoría constructivista de Bruner es una estructura general para la
intervención basada en el estudio de la cognición. Trata de enlazar los
procesos de desarrollo con el aprendizaje escolar, indicando como hay que enseñar
para lograr unos resultados satisfactorios.
Asimismo, como parte de la enseñanza y aprendizaje es
fundamental hacer uso de las estrategias adecuadas a cada contexto dando
respuesta a las necesidades tanto de los estudiantes como de los profesores. Para
Monereo (1999),
estrategia se define como procedimientos que sirven como medio
para realizar una actividad y permiten a las personas lograr determinada meta,
empleadas de manera
consciente, pues de lo contrario se pierde el efecto esperado. Por tanto, las
estrategias son formas muy específicas de organizar el
tiempo, ideas, actividades y habilidades individuales para obtener los
resultados propuestos.
De igual manera, Díaz Barriga (2002) define las
estrategias de
enseñanza y aprendizaje, como “procedimientos (conjunto
de pasos, operaciones o habilidades) que un docente emplea en forma
consciente, controlada
e intencional como instrumentos flexibles para que el estudiante aprenda
significativamente y solucione problemas”.
Se puede decir de manera general, que las
estrategias de
enseñanza y aprendizaje son una serie de operaciones intelectuales y
emocionales que
el docente utiliza y el alumno desarrolla para aprender,
con las cuales puede organizar sus actividades de aprendizaje.
Esta investigación se fundamentó dentro del
paradigma de investigación post positivista e interpretativo, el primero se
caracteriza por el realismo crítico donde la realidad existe, pero no
completamente aprehensible y solo podemos aproximarnos a ella,
mientras que en el segundo se sustituyen los ideales teóricos de explicación,
predicción y control por los de comprensión, significado y acción (Guba; citado
por Ortiz, 2000, p.18).
De
manera que, su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales de
la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión de por
qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. El propósito de la
ciencia social dentro del paradigma interpretativo o hermenéutico es revelar el
significado de las formas particulares de la vida social mediante la
articulación sistemática de las estructuras de significado subjetivo que rigen
las maneras de actuar de los individuos.
El concepto emitido por, Kerlinger y Lee (2002, s/n), donde se basa
además en un enfoque de investigación cualitativa, siendo este definido como un
método de investigación que se vale de la observación directa y entrevistas en
escenarios del mundo real, donde el investigador busca transacciones e
interacciones sociales entre las personas y su entorno, y este puede hacer una
serie de ajustes durante el proceso de investigación, siendo entonces más
flexible que la investigación cuantitativa. Además, posee la cualidad de ser
naturalista, participativo e interpretativo, lo que le permite acercarse aún
más a dar explicaciones factibles del entendimiento del comportamiento humano y
las razones que lo gobiernan.
Por
su parte Strauss y Corbin (2002, s/n), añaden que el proceso de indagación es
más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su
propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los
actores de un sistema social previamente definido. De esta manera entonces, la
investigación cualitativa trata de identificar, básicamente, la naturaleza
profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena
de su comportamiento y manifestaciones.
En este sentido, Hernández,
Fernández y Baptista (2010, s/n) resaltan que lo que se denomina realidad en
este tipo de investigación se define a través de las interpretaciones de los
participantes respecto de sus propias realidades; además debe tenerse en cuenta
que pueden ir modificándose conforme trascurre el estudio, por lo que el
investigador necesita introducirse en las experiencias de los participantes y
construir su conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.
En este sentido, conviene revelar que esta
investigación se centró en señalar ¿Cómo es la vivencia de la
educación a distancia en tiempos de pandemia desde la voz de sus protagonistas?
En
esta etapa, la información necesaria para la realización de la siguiente
investigación, se obtuvo mediante entrevistas dirigidas a los actores sociales
(docentes), es así como, Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit) la definen
como “una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona
(el entrevistado) y otra (el entrevistador)” (p. 418). En ésta, a través de las
preguntas y respuestas se logra una comunicación conjunta de significados
respecto a un tema, sin embargo, suele emplearse cuando el problema de estudio
no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad,
permitiendo la obtención de información personal detallada que estará permeada
por los puntos de vista de los participantes.
Considerando
lo señalado, los criterios para la selección de los participantes fueron
docentes pertenecientes a instituciones privadas a nivel de educación básica,
media, diversificada y universitaria. Es así como, se utilizó la técnica de
análisis de contenido, el cual tiene como objetivo fundamental describir la importancia
que el texto hablado o escrito tiene en la comprensión de la vida social. De
esta forma según Martínez (ob.cit) “el análisis de contenido tendría por
finalidad establecer las conexiones existentes entre el nivel sintáctico de ese
texto y sus referencias semánticas y pragmáticas.” (p. 131). Lo esencial de
este análisis lo constituye la determinación cuidadosa de las conexiones
existentes que tenga el texto gramatical y sintácticamente con los significados
o sentidos que se le están atribuyendo en el contexto de los intereses y
objetivos que persigue el investigador.
Por
consiguiente, esta investigación se llevó a cabo a través de lo que Strauss y
Corbin (ob.cit) definen como Microanálisis, a “un detallado análisis, línea por
línea, para generar categorías iniciales y sugerir relaciones entre ellas”
(p.63). Así pues, al realizar este análisis, se pudo conceptualizar y
clasificar los acontecimientos, actos y resultados, siendo entonces las
categorías emergidas junto con sus relaciones, las bases sobre las cuales se desarrollaron
los resultados de la investigación.
En este orden de ideas, el primer paso denominado el pre análisis es
descrito por Bardin (1977) como la:
Fase de
organización propiamente dicha. Corresponde a un período de intuiciones. Tiene
por objetivo la operacionalización y la sistematización de las ideas de partida
para poder llegar a un sistema preciso de desarrollo de las operaciones
sucesivas, a un plan de análisis (p.71).
Por consiguiente, esta fase se inició con la organización del material
transcrito para una mayor familiarización del mismo, en el que se le asignó la
siguiente codificación (Cuadro 1):
Código |
Actor social |
DPrB |
Docentes Privados del ciclo básico |
DPrM |
Docentes Privados del ciclo medio |
DPrD |
Docentes Privados del ciclo diversificado |
DPrU |
Docentes Privados del ciclo universitario |
Cuadro 1. Codificación de
actores sociales
Construcción propia (2020)
Siguiendo la misma línea, en el proceso de análisis Bardin (ob.cit)
señala: “no es más que la administración sistemática de las decisiones tomadas
(…) consiste esencialmente en la operación de codificación, descomposición y
enumeración en función de consignas formuladas previamente” (p.76). De este
proceso, se sometió la información recabada con la finalidad de alcanzar los
objetivos que el estudio se propone, de donde emergieron lo siguientes resultados:
1. Se podría creer que al no tener que asistir
directamente a clases la vivencia de estrés disminuiría tanto para alumnos como
para los docentes, pero nos encontramos con la sorpresa de que fue totalmente
lo contrario. Además, los docentes deben enfrentarse a su propia realidad, que
dispara en muchos casos emociones negativas que están siendo somatizadas en el
cuerpo, produciendo malestares significativos en su salud.
2. La vivencia emocional de toda esta situación influye
directamente en dos vías: externas, con dificultades en la realización de sus
actividades laborales, e internas; afectando el cuerpo y la estabilidad
psíquica y emocional.
3. Para el caso particular de Venezuela, los obstáculos
no solo tienen que ver con las estrategias pedagógicas o inclusive el sistema virtual,
sino también con las dificultades de los servicios básicos que impiden un
desarrollo normal dentro de esta “normalidad de vida” en confinamiento.
4. Queda claro que la deficiencia en los servicios
básicos, en especial el servicio eléctrico; es el principal obstáculo para los
docentes, ya que esto influye en la necesidad de reajustar horarios de trabajo,
que incluyen planificación de actividades, búsqueda de material audiovisual
para hacer llegar mejor el contenido, corrección de asignaciones y evaluaciones,
entre otros.
5. El componente tecnológico en esta situación extrema, exige
la “virtualidad” como primera herramienta de trabajo, esta termina siendo
también un obstáculo importante; ya que los docentes consideran que no tienen
el equipamiento suficiente y adecuado para ejercer esta labor.
6. Se identifica otro tipo de obstáculo o desventaja que tiene
que ver con la dificultad del contacto cara a cara, siendo primordial la comunicación
y la percepción de madurez emocional de los estudiantes, para poder utilizar el
sistema virtual como método de aprendizaje.
7. Es notorio que la edad de los estudiantes influye
directamente en la capacidad para atender y motivarse en entornos de aprendizajes
virtuales, y los docentes lo reconocen, por esta razón; buscan nuevas formas de
hacer entretenido y lúdico el aprendizaje en estos tiempos.
8. El ser humano, es un ser social, y el distanciamiento
físico está causando grandes dificultades en estos momentos, motivo por el
cual, los docentes en especial los de educación básica; se les dificulta tratar
de descifrar cómo lograr un contacto positivo y efectivo con los
estudiantes.
9. Por otra parte, la comunicación con los padres y
representantes, se ha vuelto un obstáculo también, ya que son ellos una de las
vías de transmisión para que el conocimiento llegue a los estudiantes. De allí
los docentes refieren, que les causa inquietud que los padres puedan entender
lo que ellos quieren explicar. Es una suerte de doble alumno, doble aprendizaje
con un solo profesor.
10. El cumplimiento de los objetivos académicos, tiene
primacía sobre las condiciones actuales en las que se desarrolla este momento
la educación, lo que genera en algunos casos que la planificación de
actividades sea inflexible.
11. La supervisión constante y la exigencia que sienten los
docentes aumenta la sensación de estrés, ansiedad e impotencia, al no poder
lograr lo que se tiene estipulado en estos tiempos. Esta pretensión, muchas
veces se traduce en enviar exceso de tareas escolares, solo para tratar de
alcanzar los objetivos sin quedar ningún contenido a ser evaluado, así como
también, que los estudiantes asimilen el proceso de enseñanza y aprendizaje.
12. El uso de apps, a través de dispositivos móviles para
lograr mantener comunicación y cercanía visual, son de las más elegidas por los
docentes en esta titánica tarea diaria de enseñanza como estrategias de
aprendizaje.
13. Sin embargo, estas estrategias se combinan con las
clásicas utilizadas en el salón de clases, para dar forma y orden al estudio
sistemático en estos tiempos. Lo contemporáneo no ha lapidado los métodos
tradicionales, más bien han venido a complementar el trabajo.
14. Cada docente pone al servicio de sus estudiantes, lo
mejor de las herramientas que conoce y maneja. Las elecciones se han basado, en
la capacidad para fluir con facilidad la utilización de las estrategias tanto
para el docente como para el alumno.
15. Las tareas escolares y lidiar con los niños en el
hogar, han creado la falsa creencia de que los docentes pasaron a ser los
villanos de la historia, por lo cual la tensión y comunicación se ve afectada
entorpeciendo la fluidez del conocimiento que deben adquirir los
alumnos.
16. Los padres y representantes en este momento, sienten
una gran tensión ya que consideran que, si sus hijos no logran aprender, será
por su responsabilidad. Es por esto que la entrega de actividades y
evaluaciones académicas suelen tomárselo desde lo personal, como consecuencia han
tomado el rol de alumnos.
17. Esta situación extrema de confinamiento, en muchos casos
ha obligado a ejercer el teletrabajo, por lo cual los padres y representantes también
cumplen multifunciones dentro del hogar, lo que dificulta la delimitación de
espacios, tiempo y actividades. Ser madre/padre, trabajador, esposo, docente,
recreador y cocinero al mismo tiempo no es sencillo para ninguno.
18. Los estudiantes han mostrado síntomas de ansiedad y
depresión, derivado del tiempo de confinamiento y el estado de incertidumbre y
percepción de amenaza (real e imaginaria) del Covid - 19. Estas reacciones
emocionales generan, además apatía, desinterés y poca motivación para poder
realizar sus asignaciones escolares.
19. Los mismos síntomas de ansiedad han causado mayor
movimiento motriz manifiesto con intranquilidad e inatención, lo que les hace
creer a los padres que es posible que sus hijos sufran de Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
20. Los estudiantes reportan que extrañan y añoran volver a
clases presencial, lo que conlleva a los siguientes factores: a) Se valora la
forma y método de enseñanza del docente vs la que recibe de los padres
(matizada de angustia, irritabilidad y poca tolerancia en algunos casos). b) La
sensación de certeza que provee el sistema escolar, con el horario y estructura
en general, es vital para un buen desenvolvimiento académico; “los chicos en
casa se sienten en el aire”. c) La socialización es uno de los factores que más
añoran, y es que el distanciamiento social, ha mermado las relaciones generales,
que además son necesarias para el crecimiento integral del ser humano, pero
también para el aprendizaje.
21. Todos los actores involucrados, docentes, padres, representantes
y alumnos muestran angustia por el regreso a clases, por las siguientes
razones: a) ¿Cómo vamos a recibir a los alumnos?, b) ¿Cómo vamos a constatar el
nivel de aprendizaje durante el tiempo de clases a distancia?, c) ¿Cómo haremos
para nivelar a los estudiantes?, d) ¿Cuándo volveré al colegio?, e) ¿Cuándo
podré ver a mis amigos de nuevo?, f) ¿Hasta cuándo tendré que darle clases a mi
hijo?
Cada uno desde su propia vida e historia, tiene
preocupación, desconcierto y ansiedad por el futuro, que no termina de quedar
claro para ninguno.
Conclusiones
La pandemia del coronavirus (Covid-19), ha traído como consecuencia la paralización
de la vida en todo el mundo, con el sistema de educación suspendido. Aun cuando muchos docentes tratan de buscar
la manera que los estudiantes participen, estos afrontan incertidumbre,
preocupación y ansiedad sobre el futuro que se convierte en desafío por la
vuelta a clases, así como la presión para garantizar el aprendizaje de los
estudiantes con el poco apoyo al desarrollo profesional, poco acceso a las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC), y la capacitación o habilidades adecuadas
para su uso.
En consecuencia, la falta de
tecnología no es el principal problema, es la sobre exigencia que todos vivimos
desde nuestras esferas personales, laborales, familiares y por supuesto
sociales, por tal motivo, el apoyo emocional y la comunicación entre padres, representantes,
alumnos y equipo de trabajo, es vital para que el aprendizaje se pueda cumplir.
Por lo tanto, es momento de hacer
conexiones pese a la distancia, compartiendo con otros docentes e inclusive
buscar la colaboración de diversos profesionales, que contribuya a fortalecer
los vínculos y reconocer las emociones, la empatía y al entendimiento del otro,
sobre todo apoyar la resiliencia entre los docentes para así garantizar su
efectividad, protegiendo sus fuentes de trabajo y salario devengado, que lo conlleve a formar una fuerza laboral
motivada y presta a la iniciación de las clases presenciales.
Cabe resaltar que el aprendizaje a
distancia es una modalidad en la que pocos estaban capacitados por ser inmigrantes
digitales, pero que sin lugar a dudas podemos prepararnos para enfrentar a esta
nueva realidad. De esto incluye, las estrategias motivacionales a utilizar por
los docentes como compromiso para la generación de
conocimiento y la innovación en la enseñanza y aprendizaje, formando ambientes
propicios para la creatividad e invención en el saber.
Finalmente, los docentes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tienen el compromiso de considerar que en sus manos está la responsabilidad compartida con los padres y representantes, de crear a los hombres del futuro, capaces de valorarse como parte integral de una sociedad, que propicie la indagación del conocimiento y el desarrollo sustentable del mundo que lo rodea, fomentando la creatividad e innovación en el estudiante, como aptitud principal en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por último, en esta situación extrema que padece el mundo entero, los docentes han aprendido en el transitar lo que les funciona y lo que no da resultado, indagando, innovando y realimentándose con los padres y representantes, las herramientas a utilizar que puedan tener éxito durante esta crisis, tomando en consideración la tecnología y el sistema que se adecúe a la situación que vive actualmente Venezuela.
Ausubel, D. P. (1963), Teoría del aprendizaje
significativo; [Documento en línea]. Disponible: http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
Bardin, L. (1977). Análisis de contenido. Lisboa: Ediciones
70.
Barron, A. (1992), Aprendizaje por Descubrimiento: Principios y Aplicaciones Inadecuadas. [Documento en línea]. Disponible: http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v11n1p3.pdf
Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México:
McGraw-Hill Interamericana.
Guterres, A. (2020). 19ª Conferencia Conmemorativa de Darbari Seth. [Documento en línea]. Disponible: https://news.un.org/es/story/2020/08/1478302
Hernández,
S; Fernández, C; Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México:
Mc Graw Hill.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill/ Interamericana.
Monereo, C. (1999). Estrategias de
aprendizaje en la educación formal. “Enseñar a pensar y sobre pensar”. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835002.pdf
Munari, A. (1999), Jean Piaget; [Documento
en línea]. Disponible: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/piagets.PDF
Martínez, P (2006). Estrategia
Metodológica de la Investigación Científica. [Documento en línea]. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/28195979_El_metodo_de_estudio_de_caso_Estrategia_metodologica_de_la_investigacion_cientifica
Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Un
enfoque de la Educación para Todos basado en los derechos humanos [Documento en
línea]. Disponible: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCACION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf
Ortiz, E. (2000). El peligro del eclecticismo en las
investigaciones psicopedagógicas contemporáneas. El caso de las concepciones de
Vigotsky y Piaget. Pedagogía Universitaria, 5, pp 14-24.
Sarramona, J. (1972).
Ensayo de Pedagogía Institucional. Informe de Universidad De Barcelona. Instituto
de Ciencias de la Educación. Barcelona. España
Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la
investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.