Tipo de Publicación: Artículo Científico
Recibido: 12/10/2020
Aceptado: 06/12/2020
Autor: Angela Alexandra Sierra Lizcano
Ingeniero
Industrial
Maestría
en Gerencia
Estudiante
de Doctorado en Gerencia Avanzada
Universidad
Fermín Toro
Mérida -
Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-1823-5476
E-mail: angelasierralizcano@gmail.com
Incidencia de la Inteligencia Emocional en el
Cumplimiento de Indicadores de Gestión del Talento Humano
Resumen
En el presente artículo se analizó la relación que
existe entre la Inteligencia Emocional del Talento Humano y el cumplimiento de Indicadores
de Gestión en las empresas, la investigación tiene un enfoque cuantitativo,
además de estar sustentado en la observación. La técnica de recolección de
datos fue basada en la entrevista de siete preguntas sobre el perfil de seis Gerentes
que fueron objeto de estudio. La aproximación teórica, fue ejecutada en
relación a la Inteligencia Emocional y los Indicadores de Gestión por lo que en
los hallazgos obtenidos se logra evidenciar la clara relación que existe entre
el índice de Inteligencia Emocional que presentaron los Gerentes y el porcentaje
de cumplimiento en los Indicadores de Gestión, donde se observó que quienes
tienen desarrollado el manejo de sus emociones son más eficientes al cumplir
con los objetivos impuestos por la empresa, en este caso fue evaluado a través
de los indicadores, demostrando que bien implementada la Inteligencia Emocional
es una herramienta que debidamente aprovechada puede impulsar el logro de los
objetivos tanto para el trabajador como para la organización.
Palabras Clave:
Inteligencia
Emocional, indicadores, gestión, talento humano, empresas.
IMPACT OF EMOTIONAL INTELLIGENCE IN THE COMPLIANCE OF INDICATORS OF
HUMAN TALENT MANAGEMENT
Abstract
This article analyzed the
relationship between the Emotional Intelligence of Human Talent and the
fulfillment of Management Indicators in companies, the research has a
quantitative approach, in addition to being supported by observation. The data
collection technique was based on the interview of seven questions about the
profile of six Managers that were the object of study. The theoretical approach
was executed in relation to Emotional Intelligence and Management Indicators,
so the findings obtained show the clear relationship that exists between the
Emotional Intelligence index presented by the Managers and the percentage of
compliance with the Indicators of Management, where it was observed that those
who have developed the management of their emotions are more efficient when
meeting the objectives imposed by the company, in this case it was evaluated
through the indicators, showing that well implemented Emotional Intelligence is
a tool that properly used can promote the achievement of the objectives for
both the worker and the organization.
Keywords:
Emotional Intelligence, indicators, management, human talent, companies.
Introducción
En la actualidad las
organizaciones deben ser capaces de desarrollar su creatividad para lograr
adaptarse e incluso anticiparse a los vertiginosos cambios que ocurren
constantemente en el mercado, de esta manera podrán producir de forma más
eficiente; una de las herramientas de vital importancia que se pueden
implementar es la Gestión del Talento Humano.
Es importante destacar que
las personas que forman parte de una organización, son las que determinan en
gran medida el éxito o el fracaso de las empresas, pero para lograr las metas
se requiere generar equipos de trabajo, un clima de esfuerzo en común, actitud,
desempeño y competencias.
Las razones que motivan a
las organizaciones con respecto al desarrollo y mejoramiento de su Talento
Humano están relacionadas con el aumento de su productividad, la cual es medida
a través de Indicadores de Gestión; en un mercado cada vez más exigente en
cuanto a los productos o servicios, calidad, innovación, aporte de beneficios
entre otros, que obtienen resultados en la producción a corto plazo.
Las empresas deben detectar
entre sus trabajadores mediante mecanismos diversos y controles, cuál es el
perfil requerido para determinado cargo con el fin de que las estrategias se
enfoquen en disminuir la brecha entre el ser con respecto al deber ser, de esta
manera la producción pueda ser alcanzada según el objetivo de cada empresa, por
ello hace referencia Allens (2006):
La función de Recursos Humanos cambio sus prioridades: debe participar
en el negocio, los empleados deben ser competitivos y adecuarse al contexto
actual. El área de Talento Humano debe ser absolutamente profesional, no puede
improvisar. En este nuevo contexto los resultados del área se miden como
resultados financieros. Debe crear valor, no reducir costos, y por último
Recursos Humanos debe crear compromiso y no cumplir una función de vigilancia
sobre el personal (p.32).
En
este sentido, las empresas para sobrevivir deben adaptarse a los cambios
constantes a las nuevas corrientes de pensamiento, si el cambio se realiza de
manera correcta el Talento Humano puede mejorar su rendimiento, por ende, la
productividad de las organizaciones.
Una
de las nuevas corrientes es la Inteligencia Emocional Organizacional, según Goleman (2002): “Es la capacidad de un grupo para generar o compartir un
conjunto de normas que regulen el proceso emocional de manera que cree
confianza, identidad grupal y eficacia de grupo” (p. 197), a media que las empresas se enfrentan a mercados competitivos
y cambios repentinos se ven en la necesidad de realizar ajustes a su nómina o
de hacer cambios en los perfiles para adaptarse a los nuevos retos.
Es
por ello que los trabajadores deben destacar los indicadores de gestión para
garantizar su permanencia en la organización. Según Goleman, (ob.cit):
La
evidencia sugiere que el liderazgo emocionalmente inteligente es vital para
crear un clima laboral que alimente a los empleados y que los anime a darlo
todo de sí. A su vez, ese entusiasmo se refleja en un aumento del rendimiento
comercial (p. 197).
Continuando
con el mismo autor, “la mayor parte de los programas
de formación se ajustan a un determinado modelo académico, pero este error
garrafal acarrea un coste de millones de horas y miles de millones de dólares”
(p. 8). Lo anteriormente descrito indica que según esta nueva
tendencia de la Inteligencia Emocional se podrá permitir determinar el futuro
de un trabajador desde su selección hasta su ubicación lo cual dará lugar a proyectar
el futuro laboral de cada empleado.
Desarrollo
Problemático
La
Inteligencia Emocional
Un verdadero cambio en las
organizaciones debe ir enfocado desde adentro, desde sus trabajadores, que el
Talento Humano que labora en la institución se sienta parte de un todo, que
deje de ser reactivo para ser proactivo, que pase de seguir ordenes
administrativo a ser estratégico para alcanzar los objetivos, por ende, mejorar
la productividad, que cumpla con un rol estratégico de visión a largo plazo.
Por ello, se deben realizar
constantes evaluaciones al cliente interno, una organización debe saber cuál es
su ubicación actual para llegar a lo que se proyecta a futuro, saber cuáles son
los puntos que debe reforzar en su personal, conocer sus debilidades y
fortalezas para tomar decisiones pertinentes.
En tal sentido, para
encontrar el Talento Humano más apto las empresas invierten tiempo, dinero y
esfuerzo, y es importante destacar que no necesariamente quien tenga mejor
desempeño académico, o quien posea un alto coeficiente intelectual será el más
apto, ya que según estudios (Goleman, ob cit), los trabajadores más
exitosos son aquellos que tienen desarrollada su Inteligencia Emocional más allá
de su coeficiente intelectual, esto no quiere decir que la preparación académica
no sea necesaria, se pretende dejar claro que desarrollar habilidades
relacionadas con la Inteligencia Emocional potencian las herramientas
académicas logrando un trabajador integral y exitoso.
Es así como, las empresas
pueden captar al personal que presente alto coeficiente intelectual y cuyos
logros académicos puedan evidenciar que tienen las herramientas necesarias para
cumplir con un cargo y desarrollar a su vez las funciones necesarias para lograr
los objetivos, pero en la realidad no se estudia a profundidad la Inteligencia
Emocional del aspirante o al empleado desde hace años, al igual que su
competencia, que según los estudios del mencionado autor es lo que determina el
éxito en el ámbito laboral.
Por lo anteriormente
descrito, la empresa debe tener un buen programa de Gestión del Talento Humano
para desarrollar el potencial de sus trabajadores, con lo cual se puede
determinar al momento de la entrevista (o de la evaluación de desempeño) la
preparación del aspirante o del trabajador en funciones.
De igual manera, es también
de suma importancia analizar la Inteligencia Emocional de los trabajadores que
se encuentran optando por una vacante y los que ya son parte de la nómina de la
organización, de esta manera se logrará determinar si un trabajador estará bien
ubicado en su cargo para desempeñar sus funciones y aprovechar la productividad
en base a los objetivos planteados, como lo indica (Goleman, ob cit):
Pocas
organizaciones alientan el crecimiento de sus integrantes. Esto genera un gran
derroche de recursos. Las personas ingresan a los negocios como individuos
brillantes, cultos y entusiastas, rebosantes de energías y deseos de introducir
cambios –dice Bill O´Brien, de Hanover Insúmanse- cuando llegan a los treinta
años, algunos se concentran solo en su propia promoción y los demás reservan su
tiempo para hacer lo que les interesa en el fin de semana. Pierden el
compromiso, el sentido de misión y el estímulo con que iniciaron su carrera.
Aprovechamos muy poco de sus energías y casi nada de su espíritu (p. 35).
Según lo expresa el autor
anterior no se aprovecha el potencial de los trabajadores cuando se encuentra
en su mayor plenitud de actitud y aptitud, es allí donde la Gestión del Talento
Humano enfocada en la Inteligencia Emocional puede desarrollar de manera
efectiva las oportunidades de los trabajadores para aumentar la producción de
la organización, a través de la canalización positiva y efectiva de sus
emociones.
Es decir, potenciar a los
trabajadores desde sus capacidades para aumentar la productividad; cada uno de
los empleados tiene una oportunidad única para mejorar su capacidad de manejar
su conducta y de esta manera la empresa se verá beneficiada al tener trabajadores
que estén en contacto con sus emociones y así puedan controlarlas de una forma
efectiva para optar a ser integrantes de equipos de alto desempeño.
Como consecuencia, se
lograrán los objetivos por lo tanto la empresa tendrá empleados motivados con
un potencial en desarrollo y alcanzando la productividad requerida en la
organización.
En este artículo producto
de una investigación, se pretende determinar la relación entre la Inteligencia
Emocional (IE) del Talento Humano de la empresa, en este caso los Gerentes y la
relación entre el cumplimiento de los Indicadores de Gestión. En otras
palabras, se analizará la IE de cada uno de los seis (6) Gerentes de diferentes
sucursales, así como los resultados en la gestión de cada uno de ellos con
respecto al cumplimiento porcentual de los Indicadores de Gestión para
establecer una relación de comportamiento.
A este respecto, la
Inteligencia Emocional es un modelo de análisis del comportamiento del Talento
Humano en una empresa, se comenzó a desarrollar esta teoría desde la década de
1970, actualmente se está tomando nuevamente este tipo de estudios para
desarrollo organizacional, y así emprender una nueva manera de analizar y
comprender al Talento Humano.
Con esta nueva corriente de
pensamiento, se puede comprender el liderazgo, las habilidades, las
competencias, las actitudes y aptitudes potencial de las personas que hacen
vida laborar en una organización o aquellas que pretenden hacerlo con un nuevo
ingreso.
De allí la premisa de esta
tendencia, es indicar que la Inteligencia Emocional determina el éxito
profesional del individuo, debido al desarrollo del conocimiento de las
habilidades emocionales las cuales requieren manejo, automotivación y control de
las emociones propias y las de sus compañeros de trabajo.
En cuanto, la teoría de Goleman
indica que las personas exitosas laboralmente no se le corresponde a su
coeficiente intelectual, se debe es al manejo de sus emociones. Por lo que el autor antes mencionado, la
denomina como: “La capacidad de discernir y responder apropiadamente a los
estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las demás personas” (p. 208).
En estos estudios el autor
anteriormente citado demuestra que los individuos que por diferentes razones
presentaron daños en áreas específicas del cerebro llegan a descontextualizar o
incluso a perder sensaciones y emociones, lo cual influirá notablemente en el
comportamiento y desempeño de dichas personas.
Considera además, que estas lesiones
pueden darse por accidentes físicos o traumas, tumores o situaciones
psicológicas extremas, según el autor el ser humano puede mejorar su
Inteligencia Emocional logrando que el individuo tenga un manejo integral de
sus emociones lo que conllevaría a enfrentar de manera más eficiente los
conflictos y la resolución de los problemas.
Una persona que domina sus emociones
puede llevar una mejor relación con todo su entorno, tanto familiar como
laboral. Asimismo, logra maniobrar de manera más eficaz los momentos de estrés,
por el contrario, una persona con un alto coeficiente intelectual podría tener
el conocimiento teórico, pero no el control de sus emociones para resolver una
situación determinada, hoy en día es fundamental el manejo de las emociones en
los líderes y empresarios de las organizaciones innovadoras.
Indicadores
de Gestión
Según (Beltran, 2000) indica que: “los indicadores de gestión
son expresiones cuantitativas de las variables que intervienen en un proceso y
de sus atributos de los resultados del mismo que permiten analizar el
desarrollo de la gestión en el cumplimiento de las metas” (p. 15).
De allí que, los
indicadores son en su fundamento: información, es decir, agregan valor no son
solo datos. Los indicadores dan información en cualquier forma que se presenten.
Es importante conocer el concepto debido a que la presente investigación
pretende determinar la relación entre el cumplimiento de indicadores y la
Inteligencia Emocional del Talento Humano.
Por lo tanto, Beltrán (ob.
cit.) expone que deben ser:
1.
Exactos:
deben presentar la situación como realmente es.
2.
Forma:
pueden ser cualitativos o cuantitativos, numéricos o gráficos, impresos o
digitales, resumidos o detallados, dependerá de la situación, necesidad o
habilidades de quien la recibe o procesa.
3.
Frecuencia:
en la medida de cuan a menudo se requiere, se recaba, se produce o se analiza.
4.
Extensión:
Se refiere al alcance en termino de cobertura del área de interés, brevedad
requerida, calidad, entre otras.
5.
Origen:
puede originarse dentro o fuera de la organización.
6.
Temporalidad:
la información puede ser del pasado o de los sucesos actuales o futuros.
7.
Relevancia:
La información es relevante si es necesaria para una situación particular.
8.
Integridad:
una información completa proporciona al usuario el panorama integral de lo que
necesita saber acerca de una situación determinada.
9.
Oportunidad:
para ser considerada oportuna, una información debe estar disponible y
actualizada cuando se la necesita. La manera más confiable de reducir la
incertidumbre es a través del uso de la información de manera efectiva y veras,
para que un indicador cumpla su función de dar esta información a los Gerentes
para la toma de decisiones debe cumplir con las características anteriormente
descritas.
El indicador también
refleja las consecuencias de las acciones tomadas en el pasado de una
organización, con esta información se pueden tomar decisiones al futuro, para
llegar a la meta que se plantea una empresa debe saber dónde estuvo, donde esta
para determinar si es el camino correcto para llegar a donde quiere estar.
Es importante medir los
resultados para controlar y lograr dirigir la organización al lugar donde se
quiere llevar, igualmente también deben cumplir con las siguientes tres
características, primeramente, medibles: esto significa que debe ser
cuantificable en términos ya sea del grado, frecuencia o cantidad; segundo entendible:
ser reconocido fácilmente por todos aquellos que lo usan; y tercero controlable:
dentro de la estructura de la organización.
Clasificación
de los Indicadores
Como lo indica Paredes (2009),
pueden existir varios tipos de indicadores que se clasifican por sus
características en dos grandes grupos como se presentan a continuación:
Indicadores genéricos o desempeño:
Son aquellos que miden
resultados de objetivos de corto plazo sobre cuyo resultado puede modificarse
muy poco, tal es el caso de los indicadores financieros. Una vez que se
obtienen muy poco puede hacerse para que ocurran cambios, si no se afectan los
factores que causaron este resultado.
Indicadores impulsores o motores de
desempeño:
Estos se refieren al conjunto
de indicadores que impulsan o lideran acciones para generar resultados en el
largo plazo, están relacionados con el desempeño de la organización frente al
cliente y al mercado. Los impulsores de desempeño generan resultados en el
largo plazo, pero exigen acciones de intervención a largo plazo.
Pueden existir varios tipos
de indicadores a saber: con base en que el cumplimiento tiene que ver con
conclusión de una tarea, las razones que indican el grado de consecución de
tareas y/o trabajos, ejemplo: cumplimiento de programas periódicos.
Por otro lado, se
encuentran los indicadores de evaluación,
vinculados con el rendimiento
que se obtiene de una tarea, trabajo o proceso, estos están relacionados con
las razones y/o método que ayudan a identificar nuestras fortalezas,
debilidades y oportunidades de mejora, ejemplo evaluación de proceso de gestión
de pedido.
Indicador de eficacia:
Teniendo en cuenta que
eficiencia tiene que ver con la actitud y la capacidad para llevar a cabo un
trabajo o una tarea con los mínimos recursos, está relacionado con los recursos
invertidos en consecución de los objetivos, ejemplo: tiempo de fabricación de
un producto, relación de piezas/hora, de igual manera tiene correlación con
hacer efectivo un intento o propósito, están relacionados con las razones que
indican capacidad o acierto en la consecución de tareas o trabajo, ejemplo:
grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.
Indicador de gestión:
Corresponde con el
administrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad los trabajos
o tareas, están relacionados con las razones que permiten dirigir realmente un
proceso, ejemplo: administración y gestión de almacenes de productos. Pueden
existir diversos tipos de indicadores de gestión, tales como puntuales,
acumulados, de control, de alarma, de planeación, temporales, permanentes,
estratégicas, tácticas, operativas, entre otros.
En el caso del Talento
Humano constantemente se producen nuevos descubrimientos como lo es la
Inteligencia Emocional, lo cual implica para las empresas hacer cambios constantes
con la finalidad de adaptarse y mejorar la productividad en la organización.
Enfoque metodológico
La investigación se realizó
bajo el enfoque cuantitativo, para Tamayo (2007), señala que:
Utiliza la recolección y el
análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente el uso de estadísticas para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población (p. 25).
Es importante indicar, que
los informantes clave se conformaron por seis (06) Gerentes ubicados en
diferentes partes de Venezuela, en la zona correspondiente a los Andes –
Occidente, los cuales trabajan para una misma empresa dedicadas a la venta de
materiales de construcción, en su mayoría la experiencia en sus cargos es
superior a los cinco (5) años.
Por lo tanto, se atisba,
que cada uno de los Gerentes está consolidado en su ubicación laboral y podrá
arrojar resultados confiables. El aporte de cada individuo, es un factor clave
para el momento de presentar los hallazgos importantes para la investigación.
Para Arias (2006): “el
diseño de la investigación es la estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación
se clasifica en documental de campo y experimental” (p. 23).
La presente investigación fue
de campo que, según Arias, (ob. cit.):
La investigación de campo
es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna, el investigador obtiene la información, pero no altera
las condiciones existentes (p. 31).
En este tipo de
investigación también se emplea datos secundarios, sobre todo los aportes de
fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se elaboran los marcos teóricos.
Sin embargo, son los datos primarios obtenidos en la investigación a través del
diseño de campo.
Las técnicas e instrumentos
de recolección de la información que según Arias (ob
cit.), “se
entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información” (p. 206), por lo que fue utilizada la entrevista
semiestructurada la cual permitió obtener de manera directa la información de
los Gerentes con respecto al desarrollo de su inteligencia emocional y el
alcance de las metas solicitadas por la organización donde se encontraban
trabajando.
El mismo autor señala que: “una
técnica de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o forma de
pago (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información.” (p. 75). Igualmente se aplicó la observación
participativa para la cual Arias (ob cit.) indica, “en este caso el
investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el
estudio” (p. 69), esto
con la intención de conocer mejor el entorno y las circunstancias en las que se
desarrollan los gerentes en estudio.
Así mismo, se utilizó el Test
de Inteligencia Emocional TMMS 24 (Trait Meta -Mood Scale) y el cuestionario TMMS (Escala
Rasgo de Metaconocimiento Emocional), basado en el modelo original de Salovey y
Mayer, la cual puede considerarse la primera medida de la Inteligencia
Emocional.
Presentación
de los Resultados
El estudio se realizó en
una empresa con varias sucursales, en donde los procedimientos administrativos,
operativos y de cualquier índole son estandarizados, es decir, todas las
sucursales deben realizar los mismos procedimientos, fechas de entrega y
cumplimiento sin importar su ubicación geográfica.
Esta información se envía a
la oficina principal la cual se encarga de medir, además de informar sobre los
resultados por los canales regulares. No se dio a conocer el nombre de la
empresa por efectos de privacidad. Se recopilo la información con respecto a
los indicadores de gestión que maneja la organización, siendo los siguientes:
Indicadores de Seguridad y
Salud Laboral
Consta de presentar los
informes referentes a los cierres relacionados con el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), a saber, entrega de formatos: el
correcto llenado y firma de tres (3) formatos donde se especifica, el
inventario del botiquín de primeros auxilios, el mantenimiento del montacargas,
las condiciones de la estructura física de los almacenes.
Acta de reuniones del Inpsasel
Escrito a mano en libro
foliado (previamente presentado ante el Inpsasel), es una reunión escrita entre
el representante patronal y el delegado de prevención, en la cual especifican
las necesidades cubiertas en el mes anterior, además de las solicitudes nuevas,
las que serán ejecutadas en el mes en curso.
Informe del Comité
Parte de este indicador
refleja las medidas ejecutadas por la empresa, como dotación de uniforme,
actividades educativas en lo referente a Seguridad y Salud Laboral, lo
solicitado en el libro de actas, las nuevas solicitudes, el mismo está firmado
por el representante patronal, así como el delegado de prevención, igualmente
debe ser firmado y sellado por el organismo Inpsasel como acuse de recibido.
Informe del Delegado
Este documento tiene
especificado las necesidades que fueron solicitadas y cubiertas en el mes
anterior, así como las nuevas que serán ejecutadas en el mes en curso, debe ser
firmado por el delegado y presentado en Inpsasel para ser firmado y sellado
como aprobado. Se envía de manera digital a través de los correos corporativos,
su frecuencia es mensual, con fecha tope los primeros cinco (5) días calendario
de cada mes.
Talento Humano
El cual consiste presentar
un informe en un formato llamado Uso de Uniformes y Equipo, se debe notificar
el uso de uniforme y cualquier herramienta necesaria para cumplir con sus
funciones de cada uno de los trabajadores de la sucursal, igualmente se
notifica los días que no realizo dichos requerimientos, es de carácter mensual.
Asistencia y
Movimientos de Nomina
Radica de un formato donde
se indica la llegada y salida de todo el personal de la sucursal, así como
cualquier observación que justifica el retraso o la falta de alguno de los
trabajadores; ambos formatos se envían de manera digital a través de los
correos corporativos.
Auditoria
Para este caso debe ser
enviado un archivo que es descargado del Sistema Administrativo
Interdependiente (Saint), relacionado con los inventarios que cierra la
sucursal, tanto en positivo como en negativo, igualmente debe remitir la
notificación escrita de si existe alguna diferencia de inventarios bien sea
generada por el almacén principal o el mal despacho de la propia sucursal.
En caso de no existir
diferencias de inventario quedara por escrito, esta información es mensual y se
envía de forma digital por medio de los correos corporativos, por otro lado, en
físico se consigna por valija las hojas impresas con el inventario
correspondiente a la toma y verificación de cantidades en el sistema.
Administrativo
Consiste en el envío de la información
administrativa de manera digital y semanal (viernes a las 5 p.m.),
correspondiente a los libros de ventas, retenciones registradas, y cualquier
otro documento concerniente al área administrativa; así como también, se remite
mensualmente la información referente a todo el mes en curso (el último día del
mes a las 5 p.m.), el soporte físico de lo enviado digital a la oficina
principal.
Unidades
Este indicador se encuentra
ligado a la cantidad de unidades vendidas en las diferentes áreas, las cuales están
estipuladas en cuatro (4) grandes ramas, a saber:
1.
Aluminio:
todo lo relacionado a perfilaría especializada.
2.
Cielo
Razo: se trata de ángulos, principales y secundarias para hacer una especie de
techo falso.
3.
Accesorios:
son piezas necesarias para armar todos los sistemas de aluminio que vende la
organización.
4.
DryWall:
lo relacionado a paredes y techos falsos.
Las cantidades varían cada
mes según la sucursal y su histórico de ventas, es notificada los primeros
cinco (5) días de cada mes, tiene hasta el último día de facturación para
cumplir con todas las cantidades establecidas por la oficina principal.
Financieros
Relacionado con la cantidad de dinero que deben
cumplir las sucursales, esto lo determina la oficina principal y establece un
monto en bolívares basados en la proyección de unidades vendidas en meses
anteriores establecido en la lista de precios actualizada.
Cabe destacar que consiste en una cifra
mensual, donde se lleva el promedio de venta diario, pero no afecta al
cumplimiento mensual, dicho en otras palabras, la venta en bolívares diaria no
afecta el resultado final, es decir, si una sucursal no está cumpliendo con los
números hasta cierto día no implica que no pueda lograr el indicador ya que
puede generar una venta puntual (volumen y dinero) que ayude a estabilizar su
meta de cumplimiento mensual.
Ingresos
Reside en un reporte diario
completo con soportes, que incluye; Formato de Cierre de Ventas, Información de
Ventas, Devoluciones, Cobranzas, Retenciones, Punto de Venta, Transferencias, con
los soportes incluidos como: la copia de las transferencias, numero de control
de confirmación, retenciones, cierre de punto y cualquier otro documento que se
genere de los movimientos diarios.
En caso de no ejecutar
ventas debe notificarlo por escrito, por medio del correo corporativo, su
evaluación es mensual, pero debe enviar la información de manera diaria al
cierre de la jornada laboral. En síntesis, cada indicador presenta objetivos
claros además de específicos que deben ser cumplidos a cabalidad para alcanzar
una labor exitosa, algunos son evaluados con frecuencia diaria, semanal,
quincenal y mensual, siendo arrojados los resultados de los mismos
mensualmente.
En cuanto al resultado
obtenido en la entrevista programada y observación participativa vía e-mail,
con cada uno de los informantes claves, los mismos fueron identificados como
Sucursal 1, Sucursal 2, Sucursal 3, Sucursal 4, Sucursal 5 y Sucursal 6, donde la
entrevista constó de siete (7) preguntas abiertas, para conocer la aptitud y
actitud de los Gerentes entrevistados.
Al mismo tiempo se aplicó
el Test de Inteligencia Emocional (TMMS 24), a cada uno de los Gerentes
anteriormente identificados, constituido por veinticuatro (24) preguntas,
utilizando la escala de Likert como
instrumento de medición.
Hay que hacer notar que el TMMS
aporta puntuaciones sobre tres (3) factores, denominados: atención a la
emociones, claridad emocional y reparación emocional, evaluando un total de 120
puntos para alcanzar el 100 %; según los expertos que realizan este tipo de
test el promedio alcanza entre un 40 a un 60 por ciento (%) del total, se
considera en la media, quienes alcancen puntajes inferiores significa que deben
trabajar con mayor énfasis en su Inteligencia Emocional, mientas que quienes
superan el 60 % representa un buen dominio de sus emociones.
Con respecto a la observación
participativa en el entorno de trabajo, se logró evidenciar que la organización, presta todas
las herramientas necesarias para la recepción de la información, así como los
datos precisos, apoyo técnico, logístico y de personal desde cada uno de los
departamentos garantes de esta información.
Una vez obtenidos estos
datos, se realizó el análisis de la información para determinar la relación
existente entre el desarrollo de la Inteligencia Emocional de los Gerentes en
estudio y el logro de los Indicadores de Gestión, expresado en el Cuadro 1.
Observándose que existe una
clara relación entre el mayor puntaje en Inteligencia Emocional, El Gerente de
la Sucursal 1 alcanzo un 65,75 % de inteligencia emocional de un total del 100 %
lo cual indica que esta sobre la media que según los expertos aseguran es entre
el 40 y 60 %, a pesar de no cumplir con el perfil del cargo, es decir, de no
tener la preparación académica ha logrado cumplir con sus funciones a
cabalidad.
En cuanto al logro de los
indicadores es de 76,48 % de un 100 %, lo que es posible afirmar que, debido a
su desarrollo en Inteligencia Emocional, realiza un mejor uso de los recursos para
alcanzar las metas fijadas como lo son los Indicadores de Gestión.
En cuanto a los Gerentes de
las sucursales 2 y 3 alcanzaron un 74,66 % y un 78,77 % respectivamente en el
Test de Inteligencia Emocional de un total del 100% lo cual indica que esta
sobre la media.
Vale destacar que el Gerente
de la sucursal 2 no cumple con el perfil del cargo, mientras que el Gerente de
la sucursal 3 si, resaltando que ambos gerentes han logrado desempeñar sus
funciones a cabalidad, en cuanto al logro de los indicadores el Gerente de la
sucursal 2 proyectó 98,10 % y el Gerente de la sucursal 3 arrojó 100 % del total
de 100 %, demostrando una clara relación entre su inteligencia emocional y el
logro de los objetivos por medio del buen uso de los recursos y de sus
acciones.
Los Gerentes de las
sucursales 4, 5 y 6 alcanzaron 41,10 %, 35,62 % y un 37,67 % respectivamente,
en el Test de Inteligencia Emocional de un total del 100 %, lo cual indica que están
por debajo de la media entre el 40 y 60%.
En
ese mismo sentido, el Gerente de la sucursal 4 no cumple con el perfil del
cargo, mientras que los Gerentes de las sucursales 5 y 6 si cumple con el
perfil del cargo. Los tres (3) Gerentes mencionados no han logrado cumplir con
sus funciones a cabalidad, en cuanto al logro de los indicadores.
Sucursal |
Promedio de Indicadores % |
Resultado del Test de IE
TMMS 24 |
Entrevista |
Hoja de Observación |
1 |
76,48 |
65,75 |
No Cumple con el perfil |
Buen uso de los recursos
de la empresa |
2 |
98,10 |
74,66 |
No Cumple con el perfil |
Buen uso de los recursos
de la empresa |
3 |
100 |
78,77 |
Cumple con el perfil |
Buen uso de los recursos
de la empresa, no presenta conflictos de personal |
4 |
69,40 |
41,10 |
No Cumple con el perfil |
No hacen buen uso de los
recursos de la empresa, conflictos de personal |
5 |
67,14 |
35,62 |
Cumple con el perfil |
No hacen buen uso de los
recursos de la empresa, conflictos de personal |
6 |
53,26 |
37,67 |
Cumple con el perfil |
No hacen buen uso de los
recursos de la empresa, conflictos de personal |
Cuadro 1. Resumen
de los Resultados
Fuente Sierra
(2020)
Así mismo, se evidencia en
el promedio de los indicadores de gestión que el Gerente de la sucursal 4 obtuvo
un 69,40 %, el de la sucursal 5 logró un
67,14 % y el Gerente de la sucursal 6 alcanzó un 53,26 % del 100% de los
indicadores, demostrando una clara relación entre su bajo porcentaje de la
Inteligencia Emocional y la falta de logro de los objetivos, lo que significa
que a menor Inteligencia Emocional, menor cumplimiento de indicadores, incluso
teniendo la preparación académica, la experiencia y el perfil para ejercer el
cargo.
De los anteriores
planteamientos se puede deducir que existe una estrecha relación entre la
Inteligencia Emocional de cada Gerente y el cumplimiento de los Indicadores, como
así lo demuestra el Gráfico 1, donde se logra constatar que, a mayor
Inteligencia Emocional, mayor el porcentaje de cumplimiento de Indicadores de
Gestión.
Gráfico
1. Relación de Cumplimiento de Indicadores
Fuente:
Sierra (2020)
Aportes
del Autor
En las empresas una de las
maneras más eficientes de medir el rendimiento del Talento Humano es a través
de los Indicadores de Gestión, es una forma de evaluar el desempeño del
personal, por ello su seguimiento es importante, ya que se logra la oportuna corrección
de los procedimientos, así como la toma de decisiones con respecto a la
reestructuración del personal en los diferentes cargos.
Por otro lado, la
Inteligencia Emocional es algo muy personal de cada uno de los trabajadores de
la empresa, algunos la tendrán más desarrollada que otros, en algunos casos no
poseerán pleno conocimiento al respecto y en otros serán muy conscientes de sus
emociones y el discernimiento que manejan las mismas.
Así pues, cuando una
empresa contrata a un profesional para determinado cargo lo hace basándose en
el perfil académico de la persona y sus experiencias previas, para el caso en
estudio son profesionales en la especialidad de Licenciados en Administración,
Contaduría, Ingeniería o carreras afines, experiencia en ventas y manejo de
personal.
Con el perfil anteriormente
descrito de manera muy general se realiza una búsqueda y filtración de
currículos, posteriormente se hace una entrevista, a sabiendas que no se
incluye la Inteligencia Emocional del Talento Humano ni para el ingreso ni
cuando ya se encuentran en la organización, cabe destacar que la intención no
es contratar a personas que tengan la IE
muy desarrollada o despedir a los que ocupen las vacantes, se trata de ver el
potencial que cada uno de los trabajadores tiene y partiendo de este punto
desarrollarlo en beneficio para la organización.
Recogiendo lo más
importante, tenemos que, si el trabajador posee un buen desarrollo de su IE,
lograra alcanzar los objetivos de manera más eficiente, por lo que se debe
invertir en planes que vayan desde la captación de talento humano con potencial
para ser desarrollada, hasta alcanzar también al personal activo en la empresa.
Esto traerá como beneficio
el cumplimiento efectivo de los Indicadores de Gestión y por lo tanto mejorará
la productividad de la organización, la relación eficiente con el Talento
Humano, el clima laboral y todo lo relacionado con el personal de la
organización.
En consecuencia, al
desarrollar la Inteligencia Emocional dentro de la organización, se garantizará
grupos humanos de alto desempeño con un crecimiento personal y profesional; que
colaborará a incrementar los conocimientos y habilidades del talento humano,
conduciéndolos al éxito empresarial logrando así una mejora continua a través
de la excelencia.
Por esta razón, la forma de
alcanzar un rendimiento significativo dentro de una empresa, es lograr cambios
de una manera correcta dentro de la organización, con la intención de mejorar
el beneficio del talento humano y alcanzar el éxito organizacional.
Finalmente, no se trata
solo de la empresa también es sobre los trabajadores que podrán ver una mejora
tanto en su vida laboral como en lo personal, estando en contacto con sus
emociones, permaneciendo motivados y productivos.
Referencias
Allens, M. (2006). Desarrollo
del Talento Humano Basado en Competencias. Argentina: Granica
Companies.
Arias, F. (2006). El
proyecto de Investigación. Caracas: Episteme .
Beltran, J. (2000). Indicadores
de Gestión. Bogota: 3R editores.
Goleman, D. (2002). Ingeligencia Emocional. Madrid:
KAIROS,S.A.
Paredes, A. (2009).
Indicadores de Gestión. Perú: MakronBooks
Tamayo, J. (2007). La Investigación. España:
CONAR.