Tipo de Publicación: Artículo Científico
Recibido:
13/11/2020
Aceptado: 16/12/2020
Autor: Gabriela Gissell Ramírez Mauricio
Licenciatura en Diseño de Interiores y
Ambientación
Universidad de Guadalajara
Guadalajara – México
https://orcid.org/0000-0001-5760-708X
E-mail: gabriela.ramirez@cuaad.udg.mx
Autor: Marisela Rodríguez Morán
Maestría en Desarrollo Humano en las
Organizaciones
Universidad de Guadalajara
Guadalajara – México
https://orcid.org/0000-0002-5249-217X
E-mail: marisela.rodriguezm@academicos.udg.mx
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RESISTENCIA DE LOS
ACADÉMICOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Resumen
A nivel global se busca que las instituciones de educación superior cumplan con el objetivo de impulsar la investigación hacia el desarrollo e innovación científica. Como una respuesta a esto, en México han surgido distintos programas o sistemas con el fin de incentivar a los docentes en la práctica de investigación, utilizando métodos de estímulos económicos. Sin embargo, al considerar la proporción de profesores que existen con los que participan en las actividades científicas, poco se ha logrado motivar a los docentes. El presente artículo tiene como objetivo realizar el análisis en un Centro Universitario para conocer algunos factores que intervienen en la resistencia de los académicos a realizar investigación científica y algunas estrategias que coadyuven a la solución del problema. Para abordar este fenómeno se realizó una encuesta digital a 31 profesores del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. Mediante la recolección de datos, recuento, presentación, síntesis y análisis de los resultados se encontró que algunos de los factores que propician la resistencia a la investigación, se deben a la desmotivación por falta de capacitación adecuada, el desconocimiento de los procesos, la falta de información y el hecho de que los programas de estímulos más conocidos benefician mayormente a los profesores de tiempo completo.
Palabras Clave:
ANALYSIS OF RESISTANCE FACTORS
OF ACADEMICS TO SCIENTIFIC RESEARCH
Abstract
At a global level, it is sought that
higher education institutions meet the objective of promoting research towards
development and scientific innovation. As a response to this, different programs
or systems have emerged in Mexico in order to encourage teachers to practice
research, using economic stimulus methods. However, when considering the
proportion of teachers who exist with those who participate in scientific activities,
few things have been achieved in order to motivate teachers. The objective of
this article is to carry out the analysis in a University Center to know some
factors that intervene in the resistance of academics to make scientific
research and some strategies that contribute to the solution of the problem. To
address this phenomenon, a digital survey was conducted with 31 professors from
the University Center of Art, Architecture and Design of the University of
Guadalajara. Through data collection, recount, presentation, synthesis and
analysis of the results, it was found that some of the factors that promote
resistance to research are due to demotivation due to lack of adequate
training, ignorance of the processes, lack of information and the fact that the
most popular stimulus programs benefit mostly full-time teachers.
Keywords: Resistance to research, university
teachers, scientific investigation, academic stimulus.
Los principales organismos internacionales como las Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Instituto para la Educación Superior de América Latina y El Caribe (IESALC UNESCO), la Unión Europea (UE), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Red Global de Universidades para la Innovación (Guni), destacan cuatro importantes desafíos en la educación, que impactan a corto y largo plazo, y que las instituciones educativas deben tomar en cuenta para poder consolidarse como impulsoras de desarrollo social, entre estas recomendaciones sobresale el desarrollo de investigación y de la innovación (Universidad de Guadalajara, 2014).
Tanto
en el enfoque educativo nacional e internacional se busca que las i
Por su parte, México no ha querido quedarse atrás en este tema y tiene como objetivo la mejora de la calidad de las instituciones educativas, mediante una política que fomenta la innovación de sus planes de estudio y programas académicos en la docencia e investigación, mediante el uso de fondos que impactan en la aplicación de programas que promueven la investigación y docencia (Universidad de Guadalajara, ob.cit).
La aplicación de estas políticas no es un tema nuevo, desde la década de los 80’s surgieron en México programas de estímulo y apoyo a la investigación, así como a la difusión de la misma, todo esto como respuesta a los objetivos que marca el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y como reparo del déficit salarial que los docentes padecían, provocada por la crisis económica de esta misma década. Algunos de estos programas de estímulos que se implementaron para docentes e investigadores de tiempo completo fueron el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y los estímulos al desempeño académico (Díaz, 1996).
El
Sistema Nacional de Investigadores t
Una de las metas de estos programas es mejorar e incentivar el desempeño académico, mediante el aumento de la participación y producción de los docentes e investigadores, formando científicos de alto nivel enfocados a la solución de problemas reales, para esto se asignan recursos económicos, de acuerdo con el resultado de su evaluación periódica; a mayor nivel alcanzado, mayor monto de recursos monetarios otorgados. De esta manera también se obtiene la oportunidad de lograr un ingreso extra a su salario (Heras, 2005) compensando el tiempo dedicado a la generación del conocimiento.
En el país existen a su vez otros programas de apoyo que tienen el mismo propósito, el de fomentar la relación docente-investigación, así como su producción académica de calidad. Entre ellos se encuentra Perfil Deseable del programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), este programa tiene como población meta los Profesores de Tiempo Completo (PTC) de las Instituciones de educación superior, para lograr el desarrollo de sus habilidades en la investigación-docencia (Dirección de Superación Académica, s.f.).
Para el presente estudio, se considera relevante mencionar el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), debido a la naturaleza formativa de la población de estudio, pues cuenta con carreras enfocadas al arte y a la cultura. Este sistema no solo pretende impulsar la creatividad artística con el fin de contribuir al incremento de patrimonio cultural en el país, sino que se fortalece la investigación en el campo socio-cultural, lo hace mediante el otorgamiento de estímulos económicos de acuerdo con el tipo de distinción de sus miembros para que puedan dedicarse a dicha labor (Fonca, s.f.).
De esta manera la Universidad de Guadalajara como institución pública de educación media y superior y en cumplimiento de su plan de desarrollo institucional, plantea como parte de su misión promover la investigación científica y tecnológica, además tiene presente en su visión la generación del conocimiento en beneficio de la sociedad. Así como el compromiso de elevar las condiciones adecuadas para la formación y actualización docente, al igual como de investigadores. Es por ello que busca a través de la investigación, la formación de recursos humanos de alto nivel, el conocimiento, la solución de problemas, y la mejora continua (Universidad de Guadalajara, ob.cit).
El
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, según el primer informe de
actividades del Rector del Centro el Dr. Francisco Javier González Madariaga,
cuenta con una planta docente de 716 académicos, de los cuales 142 cuentan con
perfil PRODEP y sólo 38 de ellos son reconocidos como SNI (Jauregui, 2020).
Esto puede aparentar ser un número aceptable de investigadores SNI,
Respecto a otros sistemas de reconocimiento el centro universitario también cuenta con tres (3) académicos con la distinción del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) (Jauregui, ob.cit), lo cual es un número reducido, contemplando que es un centro universitario que imparte la formación artística y que cuenta con artistas reconocidos a nivel mundial.
Todos
estos factores llevan al presente estudio a las siguientes preguntas ¿Qué
factores propician la baja participación de los profesores en la investigación
y en la producción académica?
El
Metodología
Al
ser una investigación pura y exploratoria, s
Para
abordar este
1. Generalidades como edad, género y formación académica.
2. Participación que han tenido en la investigación.
3. La percepción que tienen sobre la actividad científica en el CUAAD.
4. Necesidades que detectan para fortalecer la actividad científica entre los académicos.
5. Sugerencias o comentarios al respecto.
La herramienta permite al encuestado, mediante 16 reactivos, reflejar su experiencia en el tema considerando: dos (2) preguntas con respuestas de opciones múltiples con rangos definidos, diez (10) con opciones múltiples y cuatro (4) respuestas abiertas. Se inició la encuesta con la contextualización del tema y generando preguntas enfocadas a la participación científica y a las propuestas de mejora en el tema. Dicha encuesta digital se difundió de manera virtual entre los académicos del Centro Universitario, donde se contó con la participación voluntaria y anónima de los mismos.
La investigación documental se enfocó en conocer la postura de Universidades nacionales o internacionales y que brinden un panorama más amplio sobre el quehacer científico que tienen las instituciones educativas de nivel superior ante la sociedad y cómo han enfrentado el reto de aumentar la participación científica.
Resultados
El
instrumento de recolección de datos aplicado a los docentes nos permitió
recabar información estadística y de análisis cualitativo y cuantitativo tales
como rango de edad, porcentaje de participación por género, percepción,
necesidades y problemáticas identificadas, las cuales presentaremos a
continuación:
De los 716 profesores adscritos a la dependencia de estudio, 41 ya se encuentran reconocidos por el sistema nacional de investigadores o el sistema nacional de creadores de arte y sólo 72 profesores, realizan actividades de investigación, lo que nos deja una población objetivo de 603 profesores que se mantiene al margen de las actividades científicas.
Al enviar la encuesta a todas las áreas académicas para evitar sesgo en la investigación, y teniendo como meta, por lo menos dos (2) profesores por departamento, se tuvo respuesta de 31 profesores, lo que en sí nos brinda ya información sobre el interés escaso en temas referentes a la investigación.
Gráfica 1. Edad de los docentes que participaron en
la encuesta. Fuente:
Autoría propia
En la
Además de ser un dato estadístico, la edad de los profesores nos indica que puede existir una debilidad institucional, como el acercamiento de los jóvenes la pedagogía y a la ciencia, la integración de nuevas generaciones en las actividades de los investigadores se refleja cuando en estudios similares, hay más respuesta en los jóvenes, pues la participación obtenida puede ser por el desconocimiento de la importancia de la ciencia en el desempeño académico.
También puede influir de manera negativa ya que a mayor edad aumenta la brecha tecnológica entre los adultos y la investigación que requiere la ciencia moderna, debido a que, existe la posibilidad de que el uso de las tecnologías de la información en algunos rangos de edad no se lleve a cabo de una manera amigable y adecuada, lo que convierte esto en un tema complicado para los profesores al momento de ejercer la investigación e incluso otras actividades y tareas docentes.
Gráfica 2. Porcentaje de género de los docentes
encuestados. Fuente:
Autoría propia Gráfica 3 Número de proyectos de investigación
realizados por los docentes encuestados. Fuente: Autoría propia Fuente: Autoría propia
Un dato interesante que se puede visualizar en la Gráfica 2 son
las diferencias de porcentaje entre el género de los participantes en esta
encuesta, la mayoría de los encuestados que participaron
fueron masculinos con un 61.3%, mientras que la minoría la obtuvo
el género femenino, con una participación del 38.7%. Lo que sigue siendo un
reto de equidad de género en la investigación.
Respecto al grado académico de nuestra población de estudio, se obtuvo que el 86% de los docentes que participaron tiene grado de maestría, o se encuentran en el proceso y tan solo el 3% cuenta con grado de doctor.
Para conocer la experiencia en la investigación de la población encuestada, como se refleja en la Gráfica 3, se solicitó el número de proyectos realizados por los participantes obteniendo como resultado, que el 64.5% declaró haber realizado solamente entre uno (1) a tres (3) proyectos de investigación y el 16.1% dijo nunca haber realizado un proyecto de investigación, solo el 9.7% ha realizado entre cuatro (4) a seis (6) proyectos, mientras que 9.7% ha realizado diez (10) o más.
Conocer esta información fue un factor relevante ya que se comprobó la pertinencia de la población encuestada y de que la población de estudio participante cumplió con el perfil deseado para esta investigación orientada en los docentes que realizan poca o nula investigación científica, siendo apropiada la muestra tomada para los fines del presente estudio.
El conocer los acercamientos a la investigación que han tenido los encuestados, aporta resultados significativos respecto a la importancia de los cuerpos académicos y unidades académicas en la formación de investigadores, ya que es posible que sea más difícil incursionar en la investigación de una manera solitaria, que participando con un grupo que ya cuenta con experiencia y pueden colaborar como guía para el investigador neonato.
Gráfica 4. Colaboración de los profesores en la
participación de actividades científicas. Fuente:
Autoría propia
Respecto a este tema la Gráfica 4 muestra que
Gráfica 5. Percepción del personal docente en cuanto a la
realización de investigación o producciones académicas. Fuente:
Autoría propia
el 32.3% de estos docentes comentaron que el trabajo de
investigación que han realizado lo han hecho de manera independiente, el 25.8%
ha colaborado con otro académico, el 22.5% ha realizado trabajo de
investigación con un Cuerpo Académico (CA), solo el 6.5% ha tenido un
acercamiento de investigación con algún laboratorio, el 1% refirió que el
trabajo realizado ha sido por parte de la maestría y el 2% no ha participado en
algún trabajo de investigación.
Gráfica 6. Conocimiento del proceso para realizar
una producción académica (artículo científico, proyectos de
investigación) de los docentes encuestados. Fuente:
Autoría propia
Para poder conocer la perspectiva de los docentes encuestados
ante las dificultades de la
investigación científica, se empleó un reactivo de opción múltiple que
arrojó los resultados de la Gráfica 5, y
en donde encontramos que el 32.3% de los participantes comentaron que era
valiosa esta práctica para ellos, sin embargo, desconocen el tema, el otro
32.3% argumentó la importancia con la que consideran a la investigación pero
les parece difícil, después el 29% argumentó su importancia aunado de que no
tienen tiempo para realizarla y por último solo el 6% declaró que no le parecía
relevante el tema. Siendo alentador el porcentaje de profesores que con
estrategias institucionales pertinentes podrían interesarse e incursionar en la
investigación.
M
Continuando con el análisis del material de estudio, se refuerza el desconocimiento que tienen los docentes que participaron en la encuesta, como podemos observar en la Gráfica 6, el 29% de los profesores expusieron no saber qué proceso debían seguir para realizar una producción académica, ya fuera un artículo científico o algún proyecto de investigación, el 38.7% describió tener una idea de cuál era el proceso y solo el 32.3% afirmó conocer cómo realizar una producción académica, poco más de dos tercera partes de los encuestados no tiene una idea clara o desconoce el proceso para realizar un proyecto de investigación.
Entre las necesidades de capacitación poco más de la mitad de los encuestados comentaron principalmente requerir cursos sobre cómo realizar investigación científica, seguida de la necesidad de cursos acerca de las tecnologías de la información, otros expresaron carecer de cursos para citar en diferentes formatos, capacitaciones para la generación de vínculos que permitan realizar investigaciones de impacto real, cursos sobre la investigación en el diseño aplicado, así como la mentoría de expertos en el tema que puedan guiarlos.
Gráfica 7. Opinión de los docentes encuestados
acerca de requerir capacitación para realizar investigación científica.
Fuente:
Autoría propia
La capacitación del profesorado en esta práctica es un proceso
necesario para su formación como investigadores, ya que es pertinente conozcan
procesos metodológicos, de estructura, procesos, recolección de datos y de
análisis que fortalezcan sus
habilidades de investigación debido que a los profesores que inician en esta labor les parece un proceso complejo y difícil al no contar con las destrezas y conocimientos necesarios generando la desmotivación de los académicos en la incursión de la investigación (Salomón, Medina, & Amador, 2012).
En
otro reactivo de la encuesta, en donde se les solicita mencionar el tipo de
herramientas que creen necesarias para la actividad científica, la respuesta fue
por orden de mención: a) la necesidad del apoyo de herramientas tecnológicas,
b) espacios adecuados que les
Se les cuestionó: ¿Cuáles son los factores externos al académico que ellos consideran afectan a los docentes para la realización de investigación?,
Cantidad de Respuestas |
Respuestas que
se enfocan a un factor que afecta a los docentes para realizar investigación |
3 |
los apoyos van
dirigidos sólo a los profesores de tiempo completo |
3 |
motivos
personales como la familia y los proyectos profesionales fuera de la
institución |
8 |
Temas políticos y
económicos |
3 |
La falta de
confianza y claridad en los procesos alrededor de la gestión y producción de
la ciencia |
9 |
La falta de
capacitación en el tema y el equipamiento |
4 |
El tiempo disponible |
1 |
Ninguno |
Tabla 1 Factores que
afectan a los docentes para realizar investigación.
Fuente:
Autoría propia
México no es el único país que enfrenta el reto de aumentar la producción científica, según el informe de la UNESCO (2015) sobre la ciencia hacia 2030, los últimos acontecimientos geopolíticos han determinado cambios respecto a las actividades científicas en todo el mundo, las preocupaciones mundiales han cambiado y los países se encuentran en dilemas por la situación económica que propicia la “fuga de cerebros” al atender cuestiones de sobrevivencia. En donde algunos países como Kenya, buscan incrementar el interés en la ciencia, tecnología e innovación, mediante la ley aprobada en el 2013, en el cual se destina recursos extras a la investigación. Según el mismo informe, en China se ha aumentado al doble y en Brasil se ha mantenido el recurso público destinado al fin científico, pero el verdadero reto es transformar a la investigación en una actividad llamativa que motive y comprometa a los miembros de las comunidades científicas con la generación de conocimientos innovadores, que rompan los esquemas científicos que hasta ahora se tienen.
En Colombia, siguiendo el mismo objetivo, se implementó en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, una estrategia para aumentar y mejorar la categorización de los grupos de investigación, implementaron grupos de apoyo orientados al acompañamiento académico, práctico y metodológico en temas de investigación, los resultados permitieron el aumento y mejora de investigadores, así como de herramientas científicas que potencializaron la transferencia y divulgación de la producción del conocimiento (Ramos y otros, 2018).
En dicho estudio, se hizo un diseño del sistema e investigación, en el que se crearon áreas que dependían todas de la Vicerrectoría académica, pero en las que colaboraba como prueba piloto solo una de las facultades (la facultad de tecnología) para ello se consideró en el siguiente orden:
Figura 1. Áreas de
investigación.
Fuente:
Autoría propia
Este es un modelo de rigurosidad en su medición, pero también en el sistema de apoyo y acompañamiento en la formación de investigadores, asignado asesores expertos no solo en la metodología sino en el uso de herramientas para medir su propio desempeño, calificando cada vez más investigadores en buenas clasificaciones hechas por el Colciencias, entidad gubernamental de Colombia que se encarga a nivel nacional de los temas de ciencia, y quien convoca a evaluación a la producción académica.
Los ejes de trabajo en el estudio antes mencionado son la comunicación, el proceso de gestión, y las estrategias didácticas, para ello se realizaron: Revisiones de la producción científica registrada hasta el momento, la construcción de una base de datos que permitiera visualizar la producción, la socialización de los hallazgos por grupos de investigación, Generación de estrategias para la categorización, elaboración de cronogramas de capacitación y por último, la revisión de la información registrada en la plataforma.
Como resultado del estudio, se obtuvo una dinámica con sinergia entre las partes involucradas, y dado los grupos categorizados del 2015 al 2017, se registró un aumento del 201% en la evaluación de la gestión, el 62 % en los grupos categorizados, y en total un 86% de los criterios evaluados.
Conclusiones
Este
estudio permitió detectar factores que intervienen en la participación del
profesorado del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño en la
investigación y que da pie a la resistencia de los académicos a participar en
la investigación y realización de producciones científicas. Uno de los factores
que cobra protagonismo, es la falta de conocimiento acerca de cómo poder
realizar investigaciones, dónde consultar fuentes fiables y de calidad del
conocimiento, la metodología o proceso que se debe llevar a cabo, bases de
datos de consulta, la elección de temas o trabajos que tengan un impacto real
en la solución de problemas tanto en el ámbito académico como social. Existe un
desconocimiento sobre los cimientos que permiten ejercer esta práctica con calidad.
Lo cual a su vez lleva a la desmotivación por falta de capacitaciones que les
permitan obtener las herramientas adecuadas, así como la guía o asesoría para
desenvolverse y formarse como investigadores. Afortunadamente se registró
interés de los participantes en ser capacitados y asesorados en el proceso de
investigación, desde la gestión, desarrollo y hasta la publicación de los
productos.
Este estudio también descubrió otra problemática que viven los docentes, el programa de estímulos económicos para docentes-investigadores, más conocido entre la comunidad es el Perfil Deseable PRODEP, y otras convocatorias referentes a la investigación, se encuentran limitadas a la participación únicamente a quienes cuentan con nombramiento de tiempo completo, por lo que los encuestados consideran que los profesores de asignatura carecen de apoyos para participar en la investigación. Además, al estar muchas horas frente al grupo, se encuentran saturados de actividades docentes, y consideran que no cuentan con el tiempo necesario para la investigación. Sin embargo, también se registró la falta de información sobre todos los programas de estímulos económicos, y el mecanismo de participación en convocatorias y programas institucionales. Sin bien el centro universitario cuenta con una minoría de profesores reconocidos como investigadores, también posee potencial para generar un sistema de gestión científica que tenga como objetivo la incorporación de los profesores de asignatura.
El sentirse fuera de los esquemas científicos de la dependencia, los encuestados manifiestan falta de motivación, ya que consideran que es complicado el proceso, así como lograr la calidad de los productos, la falta de apoyo institucional, los procesos burocráticos, carencia de herramientas, capacitaciones y asesorías sobre este tema, el pensamiento de que esta práctica se concentra en la idea de que la investigación se encuentra reducida a un grupo selecto de profesores de tiempo completo y solo ellos pueden obtener beneficio de la aleación docente-investigador.
Recomendaciones
Como resultado del presente trabajo, y de las problemáticas percibidas en las respuestas que los docentes proporcionaron, así como el estudio de caso de Colombia, se propone diseñar estrategias que ayuden a motivar al profesorado en la práctica de la investigación, aunque no cuenten en ese momento con nombramiento de tiempo completo, ya que la generación de conocimiento no se reduce a un contrato institucional, sino que busca la innovación en mentes interesadas en resolver los problemas contemporáneos.
Visualizar la estrategia como una de las actividades principales de la dependencia, genera beneficios no sólo en los indicadores institucionales, sino en la calidad docente y en la formación de agentes de cambio en la sociedad, por lo que se recomienda generar un programa de investigación en la dependencia que mida y fortalezca:
1. La calidad de sus productos en referencia del impacto que tienen al interior y exterior de la institución.
2. La divulgación del conocimiento y las redes de colaboración.
3. La capacitación de profesores y estudiantes en metodología de la investigación y todo lo que conlleva el proceso de publicación.
4. La creación de lineamientos que brinden claridad en los procesos para aumentar así, la confianza de los profesores al integrarse al mundo de la ciencia.
6. Inclusión de estrategias para que los resultados de la investigación tengan beneficios en el campo estudiado y en la formación profesional, reflejándose el trabajo realizado en el aumento de la calidad educativa.
7. Crear semilleros que de manera sistemática capaciten y potencialicen las competencias científicas de la comunidad universitaria, tanto de profesores como de estudiantes.
8. La creación de estrategias de apoyo a quienes deseen realizar investigación, aunque no cuente con nombramiento de tiempo completo.
Referencias
Comisión Nacional de Investigación
Cientifica y Tecnologica CONICYT. (2018). Reporte de participación femenina
2018.
Conacyt. (s.f.). Sistema nacional de investigadores. [Documento
en línea]. Disponible: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores [Consultado, 08 de agosto de 2020]
Díaz, A. (1996). Los programas de
evaluación (estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de
investigadores. Un estudio en la UNAM. Revista
Mexicana de Investigación Educativa.
Dirección de Superación Académica.
(s.f.). Programa para el Desarrollo
Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP). [Documento en línea].
Disponible: http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/PRODEP.htm [Consultado, 08 de agosto de 2020]
Fonca. (s.f.). Fonca sistema nacional de creadores de arte. [Documento en línea].
Disponible: https://fonca.cultura.gob.mx/blog/programa/sistema-nacional-de-creadores-de-arte/ [Consultado, 08 de agosto de 2020]
Heras, L. (2005). La política de
Educación Superior en México: los programas de estímulos a profesores e
investigadores. Educere La Revista
Venezolana de Educación.
Jauregui, I. S. (2020). Universidad de Guadalajara. [Documento en línea].
Disponible: http://www.udg.mx/es/noticia/cuaad-innova-con-oferta-tecnologica-y-reforzamiento-de-infraestructura [Consultado, 08 de agosto de 2020]
Ramos Diaz, J., Sarmiento
Acosta, J., & Balanta Castilla, N. (2018). Estrategia para aumentar y
mejorar la categorización de los grupos de investigación a partir de su
producción y capacidades científicas. Avances en Democracia y Liderazgo
Distribuido en Educación.
Salomón, L., Medina, E., & Amador,
J. (2012). La promoción de la investigación científica a través de la
capacitación metodológica y técnica. Revista
Ciencia y Tecnología.
Soete, L., Schneegans, S., Eröcal, D.,
Angathevar, B., & Rasiah, R. (2015). Informe de la UNESCO sobre la ciencia hacia 2030. Paris: Organizacion de
las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la cultura.
Universidad de Guadalajara. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.