Tipo de Publicación: Artículo Científico
Recibido: 10/10/2020
Aceptado: 12/12/2020
Autor: Pamela
Isabel Uribe Flores
Licenciatura
en Administración de Empresas
Maestría
en Gestión Financiera
Universidad
Mayor de San Andrés
La Paz – Bolivia
https://orcid.org/0000-0002-7490-8746
E-mail: piuribe@umsa.bo
VALORACIÓN DE LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DEL TURISTA;
CASO DE ESTUDIO: TURISTA POTOSINO
Resumen
El
presente artículo busca compartir con la comunidad científica los hallazgos
sobre la valoración de los gustos y preferencias del turista utilizando como
caso de estudio al turista potosino que visita la ciudad de La Paz (Turismo
Nacional). Se ha tomado en cuenta un enfoque cuantitativo, ya que se
caracteriza porque el proceso se aplica secuencialmente y de manera más rígida
y estructurada. Se ha definido el alcance como descriptiva, ya que lo que se
busca es especificar las propiedades, características y los aspectos
importantes del fenómeno que se somete al análisis (Gómez, 2006). La población
tomada en cuenta para el estudio se la define como “Ciudadanos residentes en la
ciudad de Potosí que haya visitado la ciudad de La Paz y tiene interés en
visitarla nuevamente”. La investigación toma en cuenta el tipo de muestreo no
probabilístico, considerando 130 boletas usadas a lo largo de los meses de
marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre del año 2020. Debido a la
Pandemia Covid-19 y la imposibilidad de recolectar la información de manera
presencial, se ha optado por enviar los formularios electrónicos a ciudadanos
potosinos mediante el uso de la red social Facebook. Los datos hallados se han
organizado en tortas con el fin de hacer el correspondiente análisis de tablas
de contingencia. Al haber aplicado esta descripción de tablas se ha logrado
consolidar información que a simple vista no se tiene en términos descriptivos
en cuanto a los resultados, pero lo más importante está reflejado en las tablas
de contingencia, las cuales son bases para futuras segmentaciones de mercado
con estudios ampliados sobre la población.
Palabras
Clave: Turismo, comportamiento del consumidor
turístico, turismo nacional.
ASSESSMENT OF THE LIKINGS AND
PREFERENCES OF THE TOURIST; STUDY CASE: POTOSINIAN TOURIST
Abstract
This article seeks to share
with the scientific community the findings on the assessment of the likings and
preferences of the tourist, using as a case study the tourist from Potosí who
visits La Paz city (National Tourism). A quantitative approach has been taken
into account, since it is characterized in that the process is applied
sequentially and in a more rigid and structured way. The scope has been defined
as descriptive, since what is sought is to specify the properties,
characteristics and important aspects of the phenomenon that is subjected to
analysis (Gómez, 2006). The population taken into account for the study is
defined as "Citizens residing in the city of Potosí who have visited the
city of La Paz and are interested in visiting it again." The research
takes into account the type of non-probability sampling, considering 130
ballots used throughout the months of March, April, May, June, July, August and
September of the year 2020. Due to the Covid-19 Pandemic and the impossibility
after collecting the information personally, it has been chosen to send the
electronic forms to citizens of Potosí through the usage of the social network
Facebook. The data found have been organized into sharps in order to carry out
the corresponding analysis of contingency tables. By applying this description
of tables, it has been possible to consolidate information that at first glance
is not in descriptive terms in terms of the results, but the most important
thing is reflected in the contingency tables, which are bases for future market
segmentations with expanded studies on the population.
Keywords: Tourism, behavior of the tourist consumer, national
tourism.
Introducción
El presente artículo busca compartir con la comunidad
científica los hallazgos sobre la investigación acerca de los gustos y
preferencias del turista potosino que visita la ciudad de La Paz. El turismo es
un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de
personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos
personales, profesionales o de negocios (Organización Mundial del Turismo,
2020). Las actividades que realizan estas personas son las actividades
turísticas que conllevan a considerar un consumidor turístico. Las propias realizadas
por un visitante no conllevan necesariamente una transacción de mercado y
pueden ser diferentes de las ejecutadas habitualmente en su vida cotidiana, o
similares a las mismas. Si son similares, su frecuencia o intensidad varía
cuando se llevan a cabo si las personas están de viaje. Estas acciones
representan actividades y comportamientos de las personas al preparar un viaje
o durante el mismo (Organización Mundial del Turismo, ob.cit).
Estudiar el turismo y las actividades involucradas
implica tomar en cuenta pasos previos como la descripción de actitudes e
identificación de gustos y preferencias, para que con base en dicha información
un investigador pueda profundizar el área de su interés.
En este caso se busca identificar los gustos y
preferencias de determinados turistas, para que más adelante en investigaciones
posteriores se llegue a nivelar el comportamiento de dichos gustos y
preferencias con el uso de herramientas más complejas.
El fin que busca esta descripción es tener un
panorama establecido sobre lo que puede ser un nicho de mercado potencial para
las empresas de turismo en la ciudad de La Paz, así como para empresas de
turismo de la ciudad de Potosí; en ambos casos que trabajen con viajes
internos.
Finalmente, los resultados se establecerán como base
para estudios más avanzados con poblaciones y muestras más grandes para generar
futuros perfiles del turista potosino como consumidor de la ciudad de La Paz,
así como generar inferencia estadística futura con la aplicación de la
metodología adecuada.
Desarrollo
La
investigación desarrollada toma en cuenta la recolección de datos de
comportamiento del consumidor turístico. El turismo es un fenómeno cuya
presentación estadística lleva consigo desafíos particulares debido a la
singular naturaleza (División Estadística. Departamento de Asuntos Exteriores y
Sociales, 2010). Para tener un panorama de la actividad que es el turismo y sus
correspondientes componentes desde el punto de vista de la demanda se tomaron
en cuenta los siguientes conceptos primero desde el punto de vista turístico
para luego ver más delante aspectos demográficos:
Los
siguientes conceptos han sido extraídos de las recomendaciones internacionales
para las estadísticas en turismo, con la finalidad de utilizar esta base
fundamental para cuantificar actividades de turistas potosinos que visitan la
ciudad de La Paz.
Viaje se designa a la actividad de los
viajeros; es así que un viajero es toda persona que se desplaza entre dos
lugares geográficos distintos por cualquier motivo y duración. Los viajes
realizados dentro de un país por sus residentes se denominan viajes internos.
El viaje debe ser de ida y vuelta y se compone de visitas a diferentes lugares.
Un viaje interno tiene un destino principal en el país de residencia del
viajero. Visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al
de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier
finalidad principal que no sea ser empleado por una entidad residente del país
o lugar visitado. Estos viajes realizados por los visitantes se consideran
viajes turísticos y el turismo hace referencia a la actividad de los
visitantes. Por lo tanto, el turismo es un subconjunto de los viajes, y los visitantes
un subconjunto de los viajeros. Un visitante se clasifica como turista (o
visitante que pernocta) si su viaje incluye pernoctación, o como visitante del
día (o excursionista) en caso contrario.
El
concepto de residencia permite la clasificación de los visitantes de
conformidad con su lugar de origen y para la caracterización del su destino. El
destino principal de un viaje se define como el lugar visitado que es
fundamental para la decisión de realizar el viaje. (Division
Estadística. Departamento de Asuntos Exteriores y Sociales, ob.cit)
en cuanto a los movimientos de los visitantes internos, en los últimos años se
ha tomado cada vez más conciencia de la importancia económica que reviste el
turismo interno. Dado que no existen fronteras internacionales que cruzar, la
observación de los movimientos del turismo interno exige utilizar diferentes
procedimientos estadísticos. Las estadísticas del alojamiento son una
importante fuente padrón.
Caracterización de los
visitantes turísticos y viajes turísticos
Las
características de los visitantes hacen referencia a los siguientes aspectos:
1. Sexo; Edad;
Actividad económica; Ocupación; Ingresos anuales del hogar, familiares o
individuales; Educación (División Estadística. Departamento de Asuntos Exteriores
y Sociales, ob.cit).
Las
características de los viajes turísticos hacen referencia a los siguientes
aspectos:
•
Motivo principal; tipos de “producto turístico”;
Duración del viaje o de la visita; Origen y destino; Medios de transporte;
Tipos de alojamiento. En este caso vale la pena hacer una breve reseña sobre el
significado de cada aspecto mencionado.
En
cuanto al motivo principal del viaje, este se clasifica en: Motivos personales
(Vacaciones, recreo y ocio; Visitas a familiares y amigos; Educación y
formación; Salud y atención médica; religión/peregrinaciones; Compras; Tránsito
y otros.), negocios y motivos profesionales (reuniones, conferencias o
congresos, ferias comerciales, etc.).
Para
los tipos de “producto turístico”, este concepto no está relacionado con el
concepto de “producto” utilizado en estadísticas económicas, sino más bien con
el manejado por los profesionales en las empresas turísticas para comercializar
paquetes turísticos o destinos particulares.
En
cuanto a la duración del viaje, aquella que incluye una pernoctación se expresa
en términos de número de noches. Los viajes que no incluyen una pernoctación
deben considerarse excursiones, con independencia de las horas que haya durado
el viaje.
Para
el origen y destino, de los viajes receptores es fundamental clasificar las
llegadas por país de residencia; para los viajes emisores, las salidas deberían
clasificarse según el destino principal del viaje.
En
cuanto a los medios de transporte, hacen referencia al medio principal
utilizado por el visitante durante su viaje y podría establecerse de diferentes
modos y basarse, por ejemplo, en: Medio de transporte en el que viaja el mayor
número de millas/ kilómetros; medio en el que se pasa la mayor parte del
tiempo; medio que representa el porcentaje más elevado del costo total del
transporte.
Para
tipos de alojamiento, representan con frecuencia una parte importante de los
gastos totales del viaje (División Estadística. Departamento de Asuntos
Exteriores y Sociales, ob.cit).
Finalmente
queda conceptualizar los gustos y preferencia de los turistas, como parte
fundamental del análisis del comportamiento del consumidor. Para esto es
importante determinar que estos gustos son factores individuales que están
afectados por características personales como la edad, los ingresos, la
educación, la identificación profesional, la personalidad y las actitudes hacia
los riesgos (Kotler & Armstrong, 2012, p. 174).
Metodología
Formulación de
Objetivos
El
objetivo de la investigación es valorar los gustos y preferencias del turista
utilizando como caso de estudios al Turista potosino que visita la ciudad de La
Paz (Turismo Nacional). La finalidad de dicho objetivo es usar tablas
descriptivas simples y de contingencia para tener un panorama sobre un
potencial perfil, siendo así este documento una base para estudios posteriores.
Por otro lado, será un soporte para que las agencias de turismo como operadoras
puedan direccionar sus esfuerzos de marketing en cuanto a turismo nacional.
Diseño
Para
que el presente artículo tenga el respaldo suficiente sobre la información que
comparte, se ha establecido trabajar con una metodología que permita validar
los resultados al alcance que describe. Es así que se toma en cuenta la
formulación de objetivos, el diseño de la investigación, la población y
muestra, y las consideraciones éticas.
Para
ello, se realiza un enfoque cuantitativo, ya que se caracteriza porque el
proceso se aplica secuencialmente y de manera más rígida y estructurada. Definiendo
el alcance como descriptiva, ya que lo que se busca es especificar las
propiedades, características y los aspectos importantes del fenómeno que se
somete al análisis (Gómez, 2006).
Población y
Muestra
La
población es cualquier conjunto de elementos que tenga una o más propiedades
comunes definidas por el investigador; pudiendo ser desde toda la realidad
hasta un grupo muy reducido de fenómenos (Díaz, Rodríguez, Vásquez, &
Velásquez, 2012). De esta forma la población tomada en cuenta para el estudio
se la define como: “Ciudadanos residentes en la ciudad de Potosí que haya
visitado la ciudad de La Paz y tiene interés en visitarla nuevamente”.
La
muestra es una parte de la población o universo a estudiar. (Gómez, ob.cit), en este caso se ha optado por el muestreo no
probabilístico también llamada muestra dirigida, la cual supone un
procedimiento de selección informal en la que el investigador decide a quienes
encuestar (Gómez, ob.cit).
Resultados
Los
resultados serán aquellos datos recolectados, presentación y análisis de los
mismos, con la finalidad de exponer la información hallada.
Recolección de
Datos
La
investigación toma en cuenta el tipo de muestreo no probabilístico,
considerando 130 boletas usadas a lo largo de los meses de marzo, abril, mayo,
junio, julio, agosto y septiembre del año 2020. Debido a la Pandemia Covid-19 y
la imposibilidad de recolectar la información de manera presencial, se ha
optado por enviar los formularios electrónicos a ciudadanos potosinos mediante
el uso de la red social Facebook.
Presentación y análisis
de los datos
Los
datos hallados se han organizado en tortas con el fin de hacer el
correspondiente análisis estando las tablas disponibles en Anexos para
cualquier referencia. Se desarrollan las tablas simples en primera instancia y
más adelante las tablas cruzadas para extraer información más específica.
Sexo
Gráfico 1. Sexo
Fuente: Construcción propia
La
población consultada mostró una distribución parcialmente equitativa en la que
los varones representan un 53.85 de la población y las mujeres un 46.15%. De
este modo a pesar de no ser una muestra probabilística, se usará esta
información para entender cómo se comporta el consumidor turístico interno en
relación a gustos y preferencias, iniciando dicha descripción con este
resultado.
Edad
Gráfico 2. Edad
Fuente: Construcción propia
En
caso de la edad, la distribución muestra que la edad predominante para el grupo
consultado es de 58 a 66 años, con un 30.77%. Lo que, con ayuda de la
segmentación por edades, podemos entender que las características que se vayan
a describir más adelante, pertenecen a los del segmento Baby Boomers, considerando a las personas nacidas entre el año
1946 y 1964 (Schiffman & Lazar, 2010, p. 394).
Estado Civil
Gráfico 3. Estado
civil
Fuente: Construcción propia
Es
curioso que el grupo seleccionado presente esta distribución, la mitad de todos
los consultados responden ser solteros y recién el 34.62% son casados. Por lo
tanto, los resultados que se describan más adelante, pertenecen a “baby boomers” solteros en su mayoría.
Tenencia de hijos
Gráfico 4. Tenencia de
hijos
Fuente: Construcción propia
Es
interesante encontrar una distribución que presenta en su mayoría un estado
civil soltero y en este caso hay un 61.54% de padres. Sin embargo, el tema de analizar
si los padres son solteros o no lo veremos más adelante en las tablas de
contingencia.
Grado de Instrucción
Gráfico 5. Grado de
Instrucción
Fuente: Construcción propia
Respecto
al grado de instrucción el 42.31% del grupo consultado responde tener educación
universitaria completa. El 34.62% presenta estudios de posgrado. Por lo tanto,
es un grupo en su mayoría con estudios superiores.
Lugar de residencia
En el
caso del lugar de residencia, se ha decidido mantener este ítem porque es una
pregunta que parte de la metodología utilizada. Sin embargo, al ser un estudio
específicamente lanzando a una población que reside en Potosí, lógicamente la
respuesta fue un 100% de residentes en la ciudad de Potosí.
Ingresos económicos por mes
Gráfico 6. Ingresos
económicos por mes
Fuente: Construcción propia
En
cuanto a los ingresos económicos el 34.62% responde tener menos de Bs 2000. Le
sigue un 30.77% con un ingreso entre Bs 2001 y Bs 4000. Entonces los grupos más
representativos tienen ingresos inferiores a Bs 4000.
Tiempo de planificación del viaje
Gráfico 7. Tiempo de
planificación del viaje
Fuente: Construcción propia
Para
el tema de la planificación del viaje, el estudio revela que el 42.31% viaja al
destino sin planificación previa. Y un 30.77% responde planificar
anticipadamente con una semana o menos. Es interesante la posible
interpretación que se puede hacer al respecto, como por ejemplo el tema de
promoción. Considerando que existe un grupo que no planifica su viaje, realizan
las promociones de hospedaje, servicios y comida en los centros de llegada de
transporte como son los aeropuertos, terminales e incluso vallas de carretera.
Motivo del viaje
Gráfico 8. Motivo del
viaje
Fuente: Construcción propia
En
cuanto al motivo de viaje, el porcentaje mayor pertenece a visita a familiares
o amigos con un 57.69%. y el siguiente porcentaje pertenece a trabajo o
trámites, con un 23.08%. Ahora será interesante saber qué tipo de hospedaje
utilizaron las personas que visitaron amigos y familiares, que se verá más
adelante en las tablas de contingencia.
Búsqueda de información previa al viaje
Gráfico 9. Búsqueda de
información previa al viaje
Fuente: Construcción propia
En el
caso de la búsqueda de información previa al viaje, pese a que se vio que el
42.31% de la población viaja sin planificación previa, se puede apreciar que el
42.31% busca información al respecto. En el siguiente Gráfico se podrá apreciar
los medios que utiliza para recabar dicha información. Por otro lado, cabe
recalcar que no se tiene constancia de que el 42.31% de la población que viaja
sin planificación sea el mismo que la población que sí busca información.
Medio de búsqueda de información
Gráfico 10. Medio de
búsqueda de información
Fuente: Construcción propia
Tal y
como refleja el Gráfico 10, el 42.31% de la población que sí buscó información
antes del viaje se distribuye de la siguiente manera: 11.54% se informó a
través de familiares y/amigos; 15.38% se informó mediante internet en general y
el otro 15.38% se enteró por Redes Sociales. Es interesante entender que el
30.76% en sí se entera por internet, lo que considerado sólo los resultados de
los que sí buscaron información llega a representar el 72.70%. Por lo tanto, es
importante tomar en cuenta el dato a la hora de pensar en informar o
promocionar a los poténciales clientes sobre los servicios para turismo
nacional en la ciudad de La Paz.
Organización del viaje
Gráfico 11. Organización
del viaje
Fuente: Construcción propia
En
cuanto al tema de la organización del viaje tomando en cuenta si la persona lo
hace sola o requiere de los servicios de una agencia de turismo para considerar
un viaje organizado, el 100% de la población consultada afirma viajar por cuenta
propia.
Medio de transporte utilizado
Gráfico 12. Medio de
transporte utilizado
Fuente: Construcción propia
Con
respecto al medio de transporte utilizado por la población consultada, el
80.77% reporta usar el Bus. El 11.54% reporta usar Avión y el restante 7.69%
movilidad propia. Ahora bien, las razones no están dadas, pero se podría
considerar que en la ruta La Paz Potosí hay pocas frecuencias de viaje aéreo
programadas a lo largo de la semana, por lo que podría ser un factor que
influye en el alto porcentaje atribuido al Bus como medio de transporte
principal.
Estadía
Gráfico 13. Estadía
Fuente: Construcción propia
En el
caso de la estadía, el estudio refleja que el 26.92% de la población consultada
se queda 5 días en el destino. Y los siguientes dos porcentajes más
representativos son 19.23% para una estadía de 3 días; 15.38% para una estadía
de 2 días. Por lo tanto, la estadía promedio que interesa al investigador como
posible información útil para servicios de hospedaje es de 3.33 días.
Tipo de hospedaje utilizado
Gráfico 14. Tipo de
hospedaje utilizado
Fuente: Construcción propia
Con
respecto al tipo de hospedaje utilizado, los porcentajes representativos son
hotel con 46.15% y casa de familiares/amigos con un 38.46%. Es así que, si bien
existe un gran número de personas que visita el destino con el motivo de vista
a familiares/amigos, se observa en el Gráfico anterior que también existe un
porcentaje representativo que utiliza los servicios de Hoteles.
Gasto promedio total del viaje
Gráfico 14. Gasto
promedio total del viaje
Fuente: Construcción propia
En
cuanto al gasto promedio de la población consultada el 23.08% reporta gastar en
promedio por toda la visita Bs 2000. El siguiente porcentaje es de 19.23%
reportando un gasto promedio por toda la visita de Bs 500 y finalmente 11.54%
de la población reporta gastar un promedio de Bs 200. Para entender mejor cómo
se distribuye este gasto, más adelante se cruzará información entre gasto
promedio y tipo de hospedaje en las tablas de contingencia.
Frecuencia de viaje a la ciudad de La
Paz
Gráfico 15. Frecuencia de viaje a la ciudad de La Paz
Fuente: Construcción propia
Para
el tema de la frecuencia con que visita el destino, se tiene que el 30.77% de
la población reporta hacerlo una vez al año. En similares porcentajes con
19.23% están las opciones de dos veces por año, tres veces por año y una vez al
mes.
Número de personas que conforman el
viaje
Gráfico 16. Número de
personas que conforman el viaje
Fuente: Construcción propia
El
número de personas que conforman los viajes de la población consultada es 2 con
un 30.77%. En porcentaje similares con 23.08% están 3 personas y una persona.
Análisis de tablas
de contingencia
Se
presenta el análisis de las tablas de contingencia para entender un poco más
del comportamiento de los turistas con información más específica. Al
desarrollar la primera parte de las tablas simples, fueron surgiendo preguntas
que sólo una tabla cruzada puede responder considerando toda la información
recolectada.
Estado civil y edad
Tabla 1. Estado civil
y edad
Fuente: Construcción propia
La curiosidad
por conocer los resultados de esta Tabla está en la distribución de estado
civil y edad porque se identificó un alto porcentaje de solteros y la
distribución de edades lanzaban un mayor porcentaje a los adultos de entre 58 y
66 años. Sin embargo, ya analizando la tabla de contingencia se observó que del
50% de solteros identificados en el estudio, 19.2% pertenecen a un rango de 22
a 30 años y el otro 23.1% a un rango de entre 31 y 39 años. Otro resultado
interesante es que todos los jóvenes de entre 22 y 39 años encuestados son
solteros. Eso aclara la duda que surge al encontrar un amplio número de
solteros, encontrándose porcentajes bastante bajos para estado de soltería
entre 49 y 66 años.
Estado civil y
tenencia de hijos
Tabla 2. Estado civil
y tenencia de hijos
Fuente: Construcción propia
Ahora
bien, otra curiosidad que surgió fue sobre el estado civil y la tenencia de
hijos, basados en el porcentaje elevado de solteros, considerando un análisis
posteriori sobre el poder adquisitivo de los solteros jóvenes. Sin embrago, al
cruzar las Tablas se halló que del 50% de solteros que refleja la distribución,
sólo el 15.4% indica tener hijos. Por otro lado, se observa que el 100% de los
casados reportan tener hijos. Nuevamente el interés sobre este resultado está enfocado
en analizar posibles comportamientos relacionados al poder adquisitivo de las
personas de acuerdo a cada estado civil y la tenencia de hijos.
Planificación
del viaje y trabajo como motivo de viaje
Tabla
3. Planificación del viaje y
trabajo como motivo de viaje
Fuente: Construcción propia
En
cuanto a la Tabla anterior, el interés radica en entender si existe alguna
relación entre la no planificación del viaje y el motivo de trabajo o trámites
que suelen darse de un día para el otro, considerando que el destino es también
la sede de gobierno del país y por lo tanto aglomera gran cantidad de
instituciones. El análisis de la Tabla 3, refleja que dentro de las personas
que contestaron que es el trabajo las razones para visitar el destino, el 11.5%
afirma que viaja sin planificar. Ahora bien, si usamos el total de las personas
que afirmativamente viajan por motivos de trabajo tendríamos que el 49.78%
viaja sin planificar y por lo tanto se considera un alto porcentaje.
Visita a
familiares/amigos como motivo de visita y tipo de hospedaje utilizado
Tabla
4. Visita a familiares/amigos
como motivo de visita y tipo de hospedaje utilizado
Fuente: Construcción propia
Otra
curiosidad que surge, es el tema de los motivos por los que visita el destino
en el que se ve un alto porcentaje que visita a familiares/amigos. Entonces
surge la cuestión sobre el tipo de hospedaje que se utiliza, esto con fines de
conocer si realmente esta visita genera recursos en el destino. El resultado
refleja que el 46.2% de las personas que visitan el lugar con el motivo
mencionado recurren a hospedarse a un centro hotelero y en segundo lugar con un
porcentaje cercano recurre a casa de familiares/amigos.
Planificación
del viaje y búsqueda de información previa al viaje
Tabla
5. Planificación del viaje y
búsqueda de información previa
al viaje
Fuente: Construcción propia
El
motivo que llevo a analizar la anterior Tabla fue verificar que porcentaje de
la población que viaja sin planificar recurre a buscar información. El
resultado fue que del 42.3% de población encuestada que viaja sin planificar,
el 30.8% no busco información ante del viaje. Como anticipábamos en el análisis
simple, es probable que la información sobre el destino se encuentre en el
destino mismo. Y considerando que el medio de transporte más utilizado es el
Bus, se sugeriría incluso que los medios de información claves de la ciudad
destino sean en la terminal de Buses.
Estadía y tipo
de hospedaje utilizado
Tabla
6. Estadía y tipo de hospedaje utilizado
Fuente: Construcción propia
En
este caso surge el interés de conocer cómo se distribuye el tipo de hospedaje
utilizado en función a la estadía se descubre que el 46.2% que representa los
hoteles está distribuido de la siguiente forma: el 15.4% de usuarios de hotel
se queda 2 días, el otro 15.4% de usuarios de hotel se queda 3 días y el 11.5%
de usuarios de hotel se queda 5 días, entre loa porcentajes más relevantes.
Estos datos coinciden con las estadías más representativas, por lo que
nuevamente se confirma que existe una buena cantidad de usuarios de hoteles y
considerando que el visitante no busca información en su ciudad de residencia se
sugiere a los establecimientos hoteleros promocionar sus servicios en la
terminal de buses.
Gasto promedio
de la visita y tipo de hospedaje utilizado
Tabla
7. Gasto promedio de la
visita y tipo de hospedaje utilizado
Fuente: Construcción propia
Con la
exposición de la Tabla anterior se tiene una aproximación de la distribución
del gasto. Sin embargo, sorprende que el mayor porcentaje de personas
encuestadas que reportan gastar Bs 2000 indican usar casa de familiares/amigos
para el hospedaje. Suele suceder que, dentro de la distribución del gasto el
hospedaje ocupe un mayor porcentaje, pero en este caso es interesante ver que
la población que reporta mayor gasto durante el viaje indica hospedarse en casa
de familiares/amigos.
Conclusiones
La
investigación desarrollada cumple con el objetivo planteado, el cual es valorar
los gustos y preferencias de los turistas utilizando un caso de estudio
específico como los turistas potosinos que visitan la ciudad de La Paz (turismo
nacional). Tal y como se indicó en el objetivo, la finalidad del mismo fue usar
las Tablas descriptivas de la información recolectada, así como las tablas de
contingencia.
Al
haber aplicado esta descripción de Tablas se ha logrado consolidar información
que a simple vista no se tiene. Se ha alcanzado información sencilla en
términos descriptivos en cuanto a los resultados, pero lo más importante está
reflejado en las tablas de contingencia, las cuales son bases para futuras
segmentaciones de mercado con estudios ampliados sobre la población.
Entre
los hallazgos más importantes están que a simple vista hay una distribución
predominante del rango de edad de 58 a 66 años con un 30.77% y una
predominancia de solteros con 50% de representación. Entonces se puede
determinar que la población está compuesta por personas solteras de las edades
señaladas. Pero la Tabla cruzada 1 sobre edad y estado civil, revela la
verdadera distribución de la población consultada en la que el 100% de los
jóvenes analizados entre 22 y 30 años son solteros. De este modo se demuestra
la utilidad de las Tablas de contingencia y cómo estas pueden mostrar
información que a simple vista puede ser errónea.
Otro
dato curioso fue la tenencia de hijos, el estudio revela en las descripciones
simples que el 61.54% de los consultados tienen hijos y ya al cruzar esta
información con estado civil se encontró que el 100% de las personas casadas
por ejemplo declaraban tener hijos, este dato afecta el tema de comportamiento
en cuanto a actividades, gastos promedios y poder adquisitivo. Sin embargo, si
uno lee los datos simples nada más, puede mal interpretar que hay una población
concentrada en personas entre 58 y 66 años, en su mayoría solteros y con hijos;
siendo la realidad diferente.
Finalmente,
demostrado en el estudio la importancia de trabajar con tablas simples, y de
contingencia y a la vez su utilidad para valorar los gustos y preferencias de
los turistas, se hacen las siguientes recomendaciones:
1.
Realizar estudios similares para los 9 departamentos
considerando turismo tanto receptivo como emisivo a nivel nacional; es decir
que, así como se ha analizado la información para el destino La Paz con
turistas potosinos, replicar el estudio para turistas de la ciudad de La Paz
con destino de viaje la ciudad de Potosí. De este modo la información puede
llegar a ser muy valiosa para decisiones de planificación y promoción del
destino.
2.
Al haberse desarrollado un muestreo no
probabilístico, no es posible realizar inferencia estadística y por lo tanto no
se pueden generalizar los resultados a toda la población, por lo que se sugiere
realizar estudios con muestra más grandes o bien considerar la posibilidad de
aplicar metodologías que incluyan el muestreo probabilístico para reflejar mejor
información de la población en su conjunto.
Referencias
Díaz, T., Rodríguez, E., Vásquez, L., &
Velásquez, G. (2012). Guía metodológica para la elaboración de la tesis de
grado en Turismo. La Paz: IIPIST.
División Estadística. Departamento de Asuntos Exteriores
y Sociales. (2010). Recomendaciones Internacionales para las estadísticas de
Turismo. Madrid: Naciones Unidas.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de
la investigación científica. Córdoba: Brujas.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing.
México: Pearson Educación.
Organización Mundial del Turismo. (23 de mayo de
2020). UNWTO. [Documento en línea] Disponible: https://www.unwto.org/es/turismo-covid-19
Schiffman, L., & Lazar,
L. (2010). Comportamiento del consumidor. México: PrenticeHall.