Tipo
de Publicación:
Artículo Científico
Recibido:
03/09/2020
Aceptado: 20/11/2020
Autor: Vilma Camacaro
Médico Cirujano
Esp. Gerencia en Salud, Salud Pública
Higiene Seguridad, Medico
Familiar
Doctorado en Gerencia
Universidad Yacambú
Barquisimeto- Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-6812-5385
Email:
ocamacaro@aulavirtual.web.ve
Gerentes de Salud y su Accionar en el Desempeño
Laboral
Resumen
El presente
artículo condensa los resultados de una investigación que permitió una mirada a
la realidad del accionar de los gerentes de salud en su desempeño laboral; el
propósito estuvo orientado en generar
un despliegue teórico sobre este accionar gerencial en
los Hospitales IV de Barquisimeto, Estado Lara. La misma se desarrolló bajo el
enfoque cualitativo en el paradigma interpretativo, utilizando la fenomenología
con el apoyo hermenéutico. Para develar el sentido y significado que los
actores sociales le atribuyeron al objeto de estudio, se utilizó como técnica
de recolección de información la entrevista a profundidad, aplicándola a tres (3)
directores de los hospitales mencionados. El tratamiento de la información
suministrada por los actores sociales develó que en el accionar de los gerentes
de salud, a propósito de su desempeño laboral en el sector, se evidenció la necesidad| de
contar con habilidades y competencias para el desempeño del cargo, así como mantener
un equilibrio físico y mental que le permitiría desarrollar, capacidades
vinculantes al cumplimiento de las funciones administrativas requeridas para la
conducción eficiente y efectiva de los centros hospitalarios.
Palabras Claves: Gerente, desempeño
laboral y sector salud.
HEALTH MANAGERS AND THEIR
ACTION IN JOB PERFORMANCE
Abstract
This article summarizes the results of an
investigation that allowed a look at the reality of the actions of health
managers in their work performance; The purpose was aimed at generating a theoretical
deployment about this managerial action in Hospital IV of Barquisimeto, Lara
State. It was developed under the qualitative approach in the interpretive
paradigm, using phenomenology with hermeneutical support. In order to reveal
the meaning and significance that the social actors attributed to the object of
study, the in-depth interview was used as a data collection technique, applying
it to three (3) directors of the mentioned hospitals. The treatment of the
information provided by the social actors revealed that in the actions of the
health managers, regarding their work performance in the sector, the need was
evident | to have skills and competencies for the performance of the position,
as well as to maintain a physical and mental balance that would allow them to
develop, binding capacities to fulfill the administrative functions required
for the efficient and effective management of hospital centers.
Keywords: Manager, job performance and health sector.
Introducción
En las organizaciones prestadoras de salud, se llevan
a cabo diferentes programas preventivos conducentes a mantener el estado de
bienestar de los pacientes, en este contexto quien gerencia debe
coordinar una serie de acciones para cumplir con los programas, apoyándose en
la infraestructura del establecimiento, el talento humano, así como contar con
la dotación de materiales médico –quirúrgicos
requeridos para brindar la atención médica propia de estas organizaciones, de
las cuales se exige una gestión administrativa eficiente y de calidad.
Al respecto, cabe destacar que la situación económica
en el mundo ha tenido fluctuaciones que inciden en la economía, y por ende Venezuela
se ha visto afectada por esta realidad, al mismo tiempo que los efectos en la salud
y en sus organizaciones ha generado un evidente impacto negativo, por lo cual se
requiere que quienes gerencia las organizaciones prestadoras de salud se
aboquen a diseñar e implementar estrategias generadoras de soluciones.
En concordancia a lo señalado, comentar sobre gerencia
nos remonta a las clásicas funciones que debe cumplir un gerente, y estas
tradicionalmente han sido: planificación, dirección, organización, así como la evaluación
de funciones que se deben adaptar al ámbito laboral y que se acompaña del desempeño.
Sobre el desempeño, aspecto de importancia para el presente desarrollo
temático, se destaca que los equipos de trabajo en las instituciones deben
contar con la claridad en la asignación de funciones y en el sector de la salud
es vital, a fin de prestar la atención requerida por la sociedad en general y
las comunidades en particular.
En este contexto, se señala que desde 1999 se han
implementado una serie de cambios en el sistema de salud en Venezuela, los
cuales han incidido en el funcionamiento del sector, estos cambios obedecen a
la incorporación de acciones gubernamentales tales como: Misión Barrio Adentro,
Fondos Sociales, El plan Bolívar 2000, cuya función se condicionó a la
construcción de infraestructura que incluyeron consultorios populares, Centros
de Diagnóstico (CDI), Sala de Rehabilitación Integral (SRI), con la atención
médica especializada prestada por personal cubano y venezolano.
Al respecto se destaca que, al cambiar el
funcionamiento de las instituciones de salud, la población debía recibir una
atención médica que contaría con los servicios necesarios de prevención,
diagnóstico y rehabilitación, lo cual reflejaría el estado de salud de la
comunidad; sin embargo, enfermedades que estaban erradicadas vuelven a abatir a
la población, aunado a un precario estado nutricional e inmunológico propiciado
por el deterioro de los servicios públicos, en este marco problemático se ha descuidado la calidad de
servicio en la gerencia hospitalaria, así como el trabajo en equipo, omisión de
programas de capacitación, limitaciones en el uso de tecnología,
consecuentemente un trato inadecuado al paciente y la evidente ausencia de
cultura de calidad de servicio.
Es por ello que se investigó al respecto y los
propósitos estuvieron orientados a develar los criterios que los gerentes de
estos centros de salud han considerado, a fin de llevar a cabo prácticas y
acciones que definan estrategias gerenciales que permitan la atención médica
adecuada a las comunidades dónde se
privilegien los programas preventivos.
De lo antes descrito queda evidencia del compromiso
institucional del gerente, centrado en lograr soluciones tan necesarias en el
área de salud, donde la exigencia es mantener la planificación de las
actividades, así como un presupuesto efectivo y eficiente, lo cual redundará en
que el personal médico y de servicio realice sus funciones cabalmente y en
donde la relación entre toma de decisiones y su accionar sea correspondiente a
la labor que el gerente debe cumplir junto a las funciones y estrategias, para lograr
un servicio sanitario de calidad comunitario y extensivo a la sociedad.
Desarrollo
La salud es un estado de bienestar físico, mental,
recreacional que se debe mantener en la sociedad y en particular en las
comunidades; para ello se debe contar con una serie de actividades, gestiones y
prevención que induzca su equilibrio. Por ello, la prevención de la salud ha
sido uno de los estándares que se requieren cumplir, por lo que se insiste
desde la perspectiva de la medicina.
Al respecto y en Venezuela, se ha observado que a lo largo del tiempo la mayor inversión de los recursos físicos y financieros en materia de salud, se han aplicado básicamente en actividades curativas y no preventivas, esto conforme al sistema de salud existente, el Ministerio para el Poder Popular para la Salud (MPPS) es el órgano rector encargado de generar la directriz en el área, con sus direcciones y viceministerios, en redes de atención ambulatoria, hospitales, recursos y tecnología.
En el estado Lara está a cargo la Dirección Sectorial de Salud, cuenta con nueve (9) Municipios: Iribarren Municipio 1, Carora Municipio 2, Morán Municipio 3, Quíbor Municipio 4, Urdaneta Municipio 5, Crespo Municipio 6, Andrés Eloy Blanco Municipio 7, Palavecino Municipio 8 y Simón Plana Municipio 9. Prestan diferentes servicios médicos según la organización sanitaria ubicada en el área de influencia del municipio y su clasificación definida en hospitales, ambulatorios urbanos y ambulatorios rurales. La msión de estas organizaciones sanitarias es ejercer las funciones gerenciales destinadas a fomentar, preservar y restituir la salud.
El enfoque de ellas es avalar la calidad de la prestación del servicio
de salud a través de la distribución racional de los recursos financieros con
énfasis en los recursos físicos para el fortalecimiento institucional. Conformadas esta Red en ambulatorios en rurales
(I-II), urbanos (I-II-III) y los hospitales (I-II-III-IV), esta clasificación depende
de la ubicación, los servicios que prestaba y el área de influencia poblacional
que atendía, además la gerencia de los servicios estaba a cargo de un médico,
cuya formación exigía mínimo un curso en salud pública, esto por tanto definía
conductas y prestación de servicio.
Ahora bien, desde el año 1999 se han implementado cambios
en este sistema de clasificación, estructura y funcionamiento del sector salud,
puesto que se incorporó al sistema la Misión Barrio Adentro, la cual basó su
funcionamiento en la definición de políticas sociales con el apoyo a las
comunidades, se crearon fondos sociales así
como la activación del Plan Bolívar 2000, que incluyó la transformación
de las condiciones de vida existente, emprendiendo la construcción de nuevas
infraestructuras.
En el caso de la Misión Barrio Adentro, su
clasificación incluyó varios niveles, tal fue el caso del Barrio Adentro I,
considerado de baja complejidad y alta resolución, incluyendo en este nivel los
consultorios populares; en el caso de Barrio Adentro II, su nivel de
complejidad incluía exámenes complementarios, hospitalizaciones cortas de hasta
72 horas. Otros fueron los Centros Diagnósticos, denominados CDI, la Sala de
Rehabilitación Integral, denominada SRI; y es de hacer notar que en Barrio
Adentro II la atención médica se consideraba especializada y en el nivel III el
centro contaba con equipos de alta tecnología.
También estaba la Misión Barrio Adentro IV, en donde
eran atendidas patologías médico-quirúrgicas de alta complejidad. Esta
modalidad de atención médica estaba a cargo de personal médico cubano; actualmente
se han incorporado al servicio médicos venezolanos, sin embargo, la gerencia de
estas instituciones está a cargo de los médicos cubanos y personal graduado en
las misiones administradas por el gobierno.
En este contexto se presumía que al cambiar el
funcionamiento de las instituciones de salud, la población recibiría una
atención médica completa que contaba con los servicios necesarios para la prevención,
diagnóstico y rehabilitación, lo cual redundaría en el estado de salud de la
comunidad; sin embargo, las enfermedades que estaban erradicadas como: el
paludismo, sarampión entre otras, vuelven abatir a la población, lo que aunado
a otras condiciones de vida, como el estado nutricional, el estado inmunológico,
situación económica y la constante disminución de los servicios públicos como
el agua potable, la electricidad, como las aguas servidas en la comunidad,
derivan en una situación de crisis sanitaria, de la cual hoy se puede dar
cuenta.
Ante este panorama, se observa la acción gerencial
como uno de los factores que se deben tomar en cuenta para conocer sus acciones
y estrategias que coadyuven en el bienestar y mantenimiento de la salud en la
comunidad.
Por tal razón y en procura de investigar sus alcances,
se estableció como propósito develar los criterios con los cuales los gerentes
de los servicios de salud conducen su práctica y accionar, por ello se indagó en
las estrategias que han implementado en procura de brindar
la atención médica a la comunidad, poniendo hincapié en los programas
preventivos.
Al respecto, y con base en la premisa de que para
un gerente es de vital importancia la definición de sus funciones y las de su
personal, se respalda lo señalado por Lucas y Valero (2004), que al respecto de la figura
del gerente, le califican como la
persona que, desde sus competencias da vida y sentido a la empresa, entiende
los procesos de la organización, toma decisiones, le imprime dirección,
organiza, motiva, selecciona, controla, además de bregar con la incertidumbre,
define su equipo, añadiendo valor a la organización con su compromiso y dedicación.
De lo antes descrito, se visualiza que el gerente debe
trabajar en equipo, con compromiso institucional, buscando solucionar cada
situación, así como cumplir con las metas programadas.
Es así como
en el área de salud se infiere que la gerencia a cargo de los servicios debe
mantener la planificación de sus actividades, respaldado por un presupuesto
adecuado, a fin de que el talento humano en servicio pueda realizar las
funciones a cabalidad, y en correspondencia con la toma de decisiones que condiciona
su accionar; acá se determina la importancia del cumplimiento de las funciones
y la definición de estrategias que el gerente tiene para llevar a cabo sus
ocupaciones.
En otro orden de ideas, se tiene que las organizaciones de salud están
inmersas en un mundo competitivo y globalizado, en éste impera la necesidad de contar
con gerentes capaces, abiertos a los cambios, y que puedan intervenir
positivamente los escenarios adversos que se viven en Venezuela.
Al respecto, se admite que la
creatividad e innovación nunca ha sido tan apremiante como hoy en día, dado que
en el mundo moderno se constata la ausencia de la calidad de servicio, la misma
debe estar presente en la gerencia hospitalaria, así mismo la integración de
los equipos en aras del cumplimiento de funciones; no obstante la falta de
capacitación, la falta de uso de tecnología, aunado al trato inadecuado al
paciente, la ausencia de una cultura de calidad de servicio, y el
incumplimiento de funciones administrativas y procedimentales, genera una limitada atención sanitaria, lo que
condiciona pacientes insatisfechos por la deficiencia en el servicio recibido.
De la misma forma, en el sector salud se
requiere de la presencia de gerentes con un alto grado de creatividad, que
puedan conducir y preparar equipos que superen los grandes problemas en hospitales,
centros de salud, ambulatorios y que además esté en la constante búsqueda de
soluciones atrevidas e innovadoras, siendo capaz de actuar en un contexto
versátil, que cree espacios de discusión y acuerdos encaminado la eficacia y la
eficiencia en las organizaciones de salud.
Se espera por tanto que la
gerencia hospitalaria y de las organizaciones de salud, innoven en el cambio
gerencial, que estén enfocados en los valores institucionales, en cuya práctica
se forme una gerencia con responsabilidad, habilidades y competencias que
propicien la comunicación y la creación de nuevos espacios, ajustados a las
realidades de cada hospital.
En este devenir descriptivo, se inscribe la percepción fenoménica de la situación
planteada la cual busca “Generar un despliegue teórico
sobre el accionar de los gerentes de salud en su desempeño laboral, teniendo
como marco las organizaciones prestadoras de salud”, con el propósito de
conocer cuál es la percepción de los gestores de los centros de salud, respecto
a la gerencia de éstos, sus visiones, habilidades gerenciales en el cumplimiento de sus funciones, al brindar la atención médica que requiere la
comunidad y que se reflejará en
la salud de la población.
En atención a la situación planteada, la temática
tiene sus fundamentos en investigaciones previas que dan cuenta de la situación
de los centros hospitalarios y la gerencia que les conduce, en esto Pacheco (2016), al trabajar la gerencia
hospitalaria y la calidad del servicio de salud del estado Lara, constató de la
voz de tres (3) directores de hospitales, que en
la gerencia hospitalaria se necesitaba personal con habilidades gerenciales que les permitieran
actuar en el entorno, manejado habilidades para enfrentar estratégicamente el cambio apropiándose
de una gestión emergente, y consientes de la urgencia de conformar
organizaciones más humanas y saludables.
Así
mismo Rodríguez
(2019), al investigar la Entelequia de
las inteligencias múltiples en la cultura emprendedora, observó que desde la visión de cuatro (4) gerentes de salud, consideraron que
desde la gerencia se podían afrontar acciones aprehendiendo la realidad, para que
además de comprenderla, permitiera ejecutar acciones transformacionales, desde
la comprensión reflexiva, individual y colectiva, lo que aplicado al tema en desarrollo
sugiere la posibilidad de lograr cambios en la realidad que viven los gerentes
en el sector salud, afianzando la importancia que tiene el accionar del gerente
en las organizaciones de salud.
En correspondencia se presenta a Camacho (2020) quien,
al trabajar la gerencia en las organizaciones de salud larenses, lo hace desde Economía
Azul, y partiendo de los testimonios de los directores de tres (3) hospitales
de la región, cuestiona la gerencia roja en los hospitales, caracterizada por
la acumulación de desperdicios que producen un negativo impacto ecológico, de
salud y ambiental. Bajo este panorama destaca las bondades de la gerencia verde
interactiva en el manejo de residuos, lo cual se corresponde con las premisas
de que el proceso de planeación, dirección, ejecución y control en los centros
hospitalarios puede llevarse a partir de la gerencia azul, la cual aprovecha
los ecodiseños en los sistemas estructurales en el entorno hospitalario, para
ahorro de energía y agua, como medios de salubridad en beneficio social y
comunitario.
Ante estas
perspectivas, una mirada al sector salud y su problemática, evidencia que las
políticas en salud, dirigidas por el Ministerio Popular Para la Salud (MPPS), han
resultado inadecuadas en la implementación de las estrategias de planificación,
dirección y ejecución de proyectos a mediano y largo plazo, generando factores
que afectan al sector salud, traducidos en la ineficiencia hospitalaria, con
excesiva diversificación de servicios hacia una población de pacientes que se
encuentra desatendida en sus necesidades más inmediatas.
El deber ser de la gestión, y en este caso de la
gestión hospitalaria, determina que el director-médico a cargo del hospital,
debería ocuparse de planificar estratégicamente las acciones para la
organización, en procura de que en atención a las realidades de los centros en
cuanto a la escasez permanente, en su gestión diseñe modos austeros para el rendimiento
de los materiales por paciente atendido, aprovechando mediante los ecodiseños, la
existencia de sistemas estructurales que exploten los elementos climáticos del
entorno hospitalario, para ahorro de energía y agua.
Simultáneamente, es un requerimiento el que reflexione
creativamente hacia la disposición adecuada de los diferentes residuos que se
generan de la práctica salubre, mediante la atención y aprovechamiento de redes
clústeres, que tengan como propósito sustituir la acumulación de residuos a
través de procesos de reutilización, reciclaje o remanufacturación
de los desechos clínicos.
Cabe mencionar estas apreciaciones como aporte al
estudio a fin de afianzar el cumplimiento de los procesos gerenciales de
planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución en los centros
hospitalarios, esto en procura de que el gerente en servicio debe diseñar y
ejecutar estrategias para mantener al redimensionamiento hospitalario, desde
una construcción social de realidades emergentes deseables.
Bordeando
la gerencia en salud.
El ámbito gerencial está compuesto por una serie de
actividades que se interrelacionan e interactúan, y que son desarrolladas por
un grupo de personas dentro de una organización, con un fin común que se
traduce en el logro de objetivos y metas. Por lo tanto, puede considerarse como
una forma de proceder el
hecho de que un grupo de personas crea, dirige, mantiene y hace funcionar una
organización a través de un esfuerzo humano, sistemático, coordinado y
cooperativo.
Visto de esta manera, hoy día toma fuerza el rol que
debe desempeñar el talento humano en las organizaciones, al buscar la forma de
lograr una cohesión de grupo, saber utilizar eficientemente el legado de
conocimientos, centrándose en los comportamientos del individuo en las
organizaciones, manifestando así su importancia e implicaciones en el ámbito
organizacional y gerencial, como también en los procesos de cambio planificados
dentro de las organizaciones.
Sobre el particular, se encuentra a Larrasoin (2001) quien señala a la gerencia como un proceso
mediante el cual el gerente traza objetivos dentro de la organización, con la
finalidad de poner en marcha acciones para el logro de los mismos. En el logro
de tales propósitos, juega un papel decisivo la gestión adoptada por los
diferentes directivos en las instituciones, por ello, se requiere de un gerente
ganado para el trabajo en equipo que promueva la participación de todos los
involucrados en la solución de los problemas de la organización, rescatando el
criterio de totalidad en la percepción de la gerencia, que sea proactivo y,
además, delegue funciones y comparta con el personal la toma de decisiones.
Es sabido que en la actualidad la gerencia está
confrontando grandes desafíos y por ende, quienes ocupan las posiciones
gerenciales hoy, viven en una época de turbulencia, donde el cambio y la transformación
se ocasiona en todos los escenarios, tanto económicos, políticos, como los tecnológicos,
entre otros; ante esto, el gerente debe aprender a sumergirse en esas
transformaciones, renovar sus conocimientos y su pensamiento, y de acuerdo a lo
sostenido por Morín (1999) sobre el conocimiento vuelto a consultar y a ser
revisado por el pensamiento. Esto hace alusión a todo un proceso global que
comprende entre otros, una revitalización de la cultura organizacional y una reconceptualización
de la Filosofía de la Gerencia.
En otro orden de ideas Olivares (2011), al comentar
sobre la cultura organizacional, le define como uno de los elementos claves en
las organizaciones, cuyo propósito de mantener las creencias, los hábitos, los
valores y la actitud, le lleva a crear una identidad propia, en el equipo de
trabajo y la institución. Esto y en el contexto de la Gerencia en Salud, se cita a Galán Malogón
y Pintón (2006), quienes plantean que ésta involucra situaciones complejas de
interacción en cinco (5) contextos a saber: demanda, oferta, proceso, resultado
e impacto, y cuyas siglas se identifican como DOPRI; al respecto señalan que cuando
un paciente busca la atención médica, recibe recursos, se le ofrece un servicio
público a través de la interacción entre la oferta (servicio que presta)
resultados o producto (curación, cumplió el tratamiento) e impulso; y si se evalúa al paciente
atendido (la satisfacción del usuario) se tendría como indicador fundamental
del impulso, la calidad, lo cual según los autores es una manera de evaluar el
servicio prestado.
De lo antes señalado, se debe tener claro que el valor
de la salud es un derecho humano básico universal, donde se debe optimizar la
atención a la población, la cual debe tener seguridad en el sistema de salud
que le corresponde y en las políticas que se llevan a cabo por los resultados
que se esperan de éstas; al respecto y según Barret (2001) sin aprendizaje continuo,
el personal no puede progresar y las
organizaciones no se desarrollan; por el contrario, se cree que tienden a
desaparecer; por ello la capacitación y la actualización profesional es vital
en toda institución para brindar el servicio que espera la sociedad y en esto,
una de las funciones del gerente en salud es mantener políticas de formación
y actualización del talento humano.
Ahora bien y en lo que respecta a la evaluación de la
acción gerencial en el sector salud, se toma de Donabedian (2000) su teoría de tres
(3) enfoques, basada en la Estructura, el Proceso y el Resultado. La Estructura
(E) está dada por el talento humano, herramientas de trabajo (equipo, tecnología,
material médico quirúrgico) y la infraestructura); el Proceso (P) son las habilidades
con que se realizan los procesos para la atención del paciente, incluyéndolos a
ellos mismos y los Resultados (R) son los cambios que se obtienen en la salud, y
que generan la satisfacción del usuario por el conocimiento que se genera
durante la atención.
Esto es que, la Estructura (E) puede ser pequeña
(Infraestructura), con poco personal, y los equipos médicos necesarios y, sin embargo,
se puede brindar un servicio de calidad, teniendo Proceso (P) las habilidades
en el acto médico, que crea una relación adecuada entre médico y paciente
acorde a la atención que se le presta, llevando a que en el momento se genere la
evaluación de todo el accionar del gerente (AG), accionar que involucra variados
aspectos, por el grado de responsabilidad, la capacitación del talento humano y
el equipamiento, lo cual traería como respuesta
que el paciente sienta satisfacción y considere utilizar el servicio de
salud; esta es una manera en la que se evalúa el accionar del gerente.
En este aspecto se coincide con Galán Malogon y Pinton (ob.cit), en cuanto a la evaluación de la gerencia en las
organizaciones de salud. Es por ello que se hace necesario reconocer que, para
dar atención de alta calidad se debe proveer de recursos, teniendo en cuenta el
tipo de servicio que se presta; los autores coinciden en que la idea de evaluar
la gerencia en salud, es a través de los recursos humanos, la dotación de
materiales, la formación y actualización del personal, teniendo siempre
presente el valor social y humanitario que el personal de salud debe considerar
en cada acto médico.
Por lo antes expuesto, en las organizaciones se requiere
de gerentes que cumplan a cabalidad sus funciones para lograr los objetivos y metas
propuestas. Es así por lo que en los principios gerenciales modernos se
proponen condiciones gerenciales tales como el refuerzo positivo, el apoyo, el
estímulo y el desarrollo personal en la búsqueda de eliminar el miedo y la
desconfianza y generar confianza y lealtad en los trabajadores a través del accionar
gerencial.
Se constata que hablar de accionar, es poner en
funcionamiento un mecanismo, acompañado con movimientos, gestos de la
narración, como del cumplimiento de sus funciones como gerente. Estas acciones
son definidas por Chiavenato (2000), como el desempeño laboral del comportamiento
observado en los empleados, que se consideran relevantes para el logro de los
objetivos organizacionales. Se agrega
que esta es la fortaleza más relevante en las instituciones, pues se ha
demostrado que el comportamiento de un empleado va a ser diferente en función
del resultado de su desempeño. Acá, existen varios elementos a tomar en cuenta
tales como el esfuerzo, el trabajo en equipo, la habilidad para aprender, las| habilidades
interpersonales, la adaptabilidad, integridad, y todo esto va a depender del tipo
de labor que lleve
a cabo la empresa; en el sector salud, los equipos de trabajo tienen un gran poder
de adaptabilidad, integridad, y habilidades
para aprender técnicas, nuevos procedimientos, por ello los gerentes dentro de
su rol deben guiar estos procesos.
Metodología
Ahora bien y en la búsqueda de conocer el accionar de
los gerentes de la salud, se trabajó la investigación desde el enfoque
cualitativo, bajo el paradigma interpretativo y aplicando el método
fenomenológico con el apoyo de la hermenéutica; y siguiendo a Díaz (2011, p. 113)
se condujo a la construcción teórica con base en las fases, descriptiva e interpretativa
aplicadas al escenario investigativo, considerando los gerentes de los
hospitales tipo IV, ubicados en Barquisimeto estado Lara.
Del proceso investigativo se obtuvo información de
interés en cuanto a la gerencia en salud y el desempeño laboral, y de la
interpretación de los elementos tratados por los actores sociales, se concretó
que la gerencia en salud es un proceso común a cualquier organización, en el
que se requiere cumplir con las funciones de: planificación, organización, dirección
y control para el cumplimiento de los objetivos y metas; así mismo la acción
del gerente en el sector salud se centra en el capital humano, conformando
equipos de alto desempeño, y para cumplir con la función administrativa es
imperante manejar un presupuesto acorde a las necesidades de cada centro
asistencial. Una realidad compartida se centró en que la ejecución del
presupuesto en algunos de los hospitales estudiados, se retrasa generando demoras
lo que dificulta la acción gerencial.
La evaluación del accionar del equipo con las
auditorias médicas, el cumplir con las normas y protocolos para instalaciones
de salud, permite generar productividad hospitalaria, esta es la evaluación de
los procesos que se llevan a cabo para concebir la certificación de calidad.
Los gerentes deben reforzar los valores, el deseo de servir. Este gerente al
querer ingresar al sistema de concurso de credenciales, debe demostrar
competencias para el cargo, lo cual se evidencia, además por su accionar
humano, actitud ante la vida, su nivel cultural; y en el decir de los
entrevistados con respecto al factor político, éstos coincidieron en señalar
que se ha creado un cambio de valores.
Es de hacer notar que la gerencia actual reclama un
accionar dirigido a las personas y a las instituciones u organizaciones, donde
se tome en cuenta el trabajo en equipo, se generen estrategias para capacitar
al personal, resaltando las habilidades interpersonales, por ello se concluye
en que la adaptabilidad en las organizaciones permite mejorar el desempeño de
los trabajadores.
Siguiendo esta línea de pensamiento, se procura que la
búsqueda de estrategias permita contextualizar el conocimiento hacia los
cambios que reclama el país, con líderes dispuestos a transformar la realidad y
en materia de salud se amplifique al bienestar de la población. En la
actualidad, uno de los problemas en las instituciones públicas compromete a los
familiares del paciente, quienes deben costear parte de los insumos que son
necesarios en la atención médica.
Es importante señalar que, desde la alta gerencia de la
dirección de salud hasta los hospitales, deben existir lineamientos a seguir,
porque actualmente cada gerencia se inclina más a un estilo personal administrativo,
es de hacer notar que aun existiendo patrones para accionar, quien gerencia
tiende a utilizar este estilo omitiendo los lineamientos que guían la acción a
partir de parámetros que al cumplirlos contribuyen en la mejora en la calidad
del servicio que se presta y en la salud a la atención al paciente.
Al respecto, el gerente debe tener un equilibrio
físico y mental, seguir normas, conservar la creatividad, la innovación, así
como implementar el uso de la tecnología. De igual manera, es necesario promover
la formación y actualización del personal, y sobre todo cumplir con las
funciones gerenciales de planificación organización, control y evaluación, lo
que permite brindar una atención de calidad. En este particular, unos de los
problemas que se presenta en los hospitales es el limitado uso de la tecnología,
a la par de que el personal se capacita por su propia iniciativa, por la
ausencia de planes y programas que permitan la actualización, esto se entiende actuaría
como un motivador en la organización.
Las funciones gerenciales para Méndez (2000), se
consideran en dos planos, uno normativo, que específica qué es lo que se espera
que haga el gerente y un plano descriptivo, en el cual se analiza lo que
realmente hace el gerente por ello, se debe buscar un equilibrio permanente
entre los procesos administrativos y organizacionales.
Al respecto cabe destacar que cada organización con el
personal está llena de expectativas socioeconómicas, al desplegar su acción
como profesional competente para cumplir su labor y ocuparse de sus funciones
asignadas, generan llevar a cabo las metas que en salud es brindar una atención
médica de calidad.
En este contexto el desempeño laboral del equipo de
salud debe tener un guía, el gerente con planes de capitación constantes, con
instituciones regionales, nacionales e internacionales, el trabajo en equipo
debe conocerse el objetivo a seguir, así como las metas a cumplir para que el
esfuerzo tenga un norte y un producto, dado por la satisfacción de la comunidad.
Reflexiones
Finales
En Venezuela
existe una crisis de valores generada por la conducta del hombre en las
instituciones, en tal sentido los líderes tienen que mantenerse en el marco
ético y moral auspiciando la confianza en el equipo para lograr instaurar los
cambios que conllevan al cambio y la transformación.
El Gerente en el sector salud, debe procurar un
trabajo humanitario, respetando las individualidades; en los hospitales, deben darse
espacios de reflexión donde el personal de los servicios de salud esté consciente
de lo que representa su servicio, adquiriendo el compromiso de resolver
situaciones difíciles, cumplir las funciones administrativas, revisar lo
específico, así como procurar la seguridad y la calidad en el cuidado y
atención al paciente.
Es significativo señalar que las construcciones
sociales que emergieron en esta investigación, son el resultado de un proceso
meta cognitivo, construido desde el contexto hospitalario como parte integral
de la construcción de saberes en la área administrativa – gerencial y a pesar
de haber detectado debilidades en la gerencia, resistencia y desmotivación, se
percibió el deseo de cambio y transformación, lo que hace ineludible tomar una
postura con sentido social, humanístico, para mejorar las capacidades de
aprendizaje y rendimiento, así como la transformación de la práctica diaria, asumiendo
el compromiso, ante cambios que posibiliten la transformación del equipo de
salud y en especial del gerente.
Unos de los retos del gerente es la ratificación del
capital intelectual, modificando continuamente el carácter creativo innovador
con una formación continua y actualización del personal de salud, buscando un
mejor desempeño laboral, con el apoyo de la tecnología.
Por lo antes descrito, es imperante la necesidad de que
los gerentes en salud, deben instaurar el enfoque estratégico de cambio, con
objetivos claros, a través de un conjunto de acciones dirigidas a procurar constantemente
un mayor nivel de conocimientos, capacidades, y habilidades en su desempeño
laboral, que le permitan incorporarse a los entornos competitivos que hoy día
retan a la gerencia en el cumplimiento de los objetivos trazados en la atención
médica de calidad.
Referencias
Barret, S. (2001). The Making of the
Madcap Laughs.
Camacho, F. (2020) Gerencia en las Organizaciones de Salud
Larenses. Una Hermeneusis desde la Economía Azul.
Tesis Doctoral no publicada.
Díaz, L. (2011). Visión Investigativa en ciencias de la salud (Énfasis en Paradigma Emergente).
Donabedian, A. (2000). An Introctiando Quality Assurance in Mealth
care Nueva York Oxford University
Press.
Chiavenato, I. (2000), Administración de Recursos Humanos, 5ta. Ed. McGraw. Hill,
Colombia.
Galán, M. y otros (2006). Garantía de la calidad en
salud Colombia, Editorial Medio Panamerican.
Larrasoaín, M. (2001).
Gerencia por Objetivos. [Documento en línea]. Disponible: https://www.gestiopolis.com/gerencia-por-objetivos/
Lucas y otros (2004). Comportamiento Organizacional.
México Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
Méndez, E. (2000). “Gerencia Académica”. Editorial Ediluz.
Morín E.
(1999), Tierra patria. Madrid-España. Editorial Trotta.
Pacheco, M. (2016) Gerencia Hospitalaria: Un
Despliegue Teórico centrado en la calidad del Servicio de Salud del estado
Lara. Tesis Doctoral no publicada
Olivares, N. (2011) Vivencias Reflexivas del hecho de
ser Gerente. Primer Congreso Latinoamericano del Caribe.
Rodríguez, N. (2019). Entelequia de las Inteligencias
Múltiples centrada en la Cultura Emprendedora desde la Visión de los Gerentes
de Salud. Tesis Doctoral no publicada.