
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
como la rapidez y la eficiencia. Implementar estos
cambios permitiría un sistema arbitral más robusto
y confiable, adaptado a las necesidades contempo-
ráneas de justicia en ambos países.
En Perú, la afectación de la pluralidad de ins-
tancia se encuentra limitada, ya que no abre un pro-
ceso arbitral independiente, sino que se limita a la
anulabilidad o nulidad del laudo ante el Poder Judi-
cial. Este órgano se encarga de observar si se ha vul-
nerado el derecho de defensa o el debido proceso,
pero no permite revisar el fondo de las pretensiones
del proceso arbitral.
Por otro lado, el debido proceso es un derecho
fundamental que representa un conglomerado de
principios que protegen a los sujetos procesales de
posibles arbitrariedades. Este derecho reviste un
ámbito de protección muy amplio, trascendiendo lo
meramente procesal y procedimental, para abarcar
la noción más general de justicia social.
Referencias
Balta Sevillano, G.C., Bello Vilcapoma, V., Condor
Campos, B. y Ramos Trujillo, A. (2024).
Inclusividad en la educación superior:
Estrategias para una atención integral y
equitativa. Revista aula virtual, 5(12), 1161-
1180. Documento en línea. Disponible
https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/
aulavirtual/article/view/279/950
Bonilla-García, M. Á. y López-Suárez, A. D.
(2016). An example of methodological process
of grounded theory. Revista Cinta de moebio,
(57), 305-315. Documento en línea. Disponible
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2016000300006
Castillo Freyre, M. (2019). El arbitraje y los
procesos de la jurisdicción ordinaria. Forseti.
Revista De Derecho, 6(8), 119-127. Documento
en línea. Disponible
https://revistas.up.edu.pe/index.php/forseti/articl
e/view/1091
Collantes Rojas, C. M. (2020). No utilizar en caso
de emergencia: 5 patologías latentes en el
procedimiento de árbitro de emergencia peruano.
THEMIS Revista De Derecho, (77), 265-283.
Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.18800/themis.202001.014
Constitución Política del Perú [Const]. Art. 139. 29
de diciembre de 1993 (Perú).
Escudero, J & Cortés, M. (2018). La investigación-
acción en el panorama actual de la investigación
educativa: algunas tendencias. Revista de Inno-
vación e Investigación Educativa, 3, 5-39.
Galeano, M. (2020). Diseño de proyectos en la
investigación cualitativa. Universidad Eafit.
Documento en línea. Disponible
https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRM
I8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q
&f=false
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E. y
Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de
investigación-acción). Revista RECIMUNDO,
4(3), 163–173. Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2
020.163-173
Morales Godo, J. (2014). Aclaración y corrección de
Resoluciones Judiciales. Revista De La Maestría
En Derecho Procesal, 5(1). Documento en línea.
Disponible
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopr
ocesal/article/view/47-78
Niglas, K. (2010). The multidimensional model of
research methodology: an integrated set of con-
tinua. Handbook of mixed methods research [2nd
ed] (pp. 215-236). London: Sage Publications.