ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra esbajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1365)
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1366)
REVISTA CIENTÍFICA
AULA VIRTUAL
Director Editor:
La Revista seriada Científica Arbitrada e Indexada
Aula Virtual, es de acceso abierto y en formato
electrónico; la misma está orientada a la divulga-
ción de las producciones científicas creadas por in-
vestigadores en diversas áreas del conocimiento.
Su cobertura temática abarca Tecnología, Ciencias
de la Salud, Ciencias Administrativas, Ciencias So-
ciales, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias
Exactas y otras áreas afines. Su publicación es
CONTINUA, indexada y arbitrada por especialis-
tas en el área, bajo la modalidad de doble ciego. Se
reciben las producciones tipo: Artículo Científico
en las diferentes modalidades cualitativas y cuanti-
tativas, Avances Investigativos, Ensayos, Reseñas
Bibliográficas, Ponencias o publicaciones deri-
vada de eventos, y cualquier otro tipo de investiga-
ción orientada al tratamiento y profundización de la
información de los campos de estudios de las dife-
rentes ciencias. La Revista Aula Virtual, busca fo-
mentar la divulgación del conocimiento científico
y el pensamiento crítico reflexivo en el ámbito in-
vestigativo.
Dra. Leidy Hernández PhD.
Dr. Fernando Bárbara
Consejo Asesor:
MSc. Manuel Mujica
MSc. Wilman Briceño
Dra. Harizmar Izquierdo
Dr. José Gregorio Sánchez
Revista Científica Arbitrada de
Fundación Aula Virtual
Email: revista@aulavirtual.web.ve
URL: http://aulavirtual.web.ve/revista
ISSN:
Depósito Legal:
País:
Año de Inicio:
Periodicidad:
Sistema de Arbitraje:
Licencia:
Volumen:
Número:
Año:
Período:
Dirección Fiscal:
2665-0398
LA2020000026
Venezuela
2020
Continua
Revisión por pares. “Doble Ciego”
Creative Commons CC BY NC ND
5
12
2024
Continua-2024
Av. Libertador, Arca del Norte, Nro.
52D, Barquisimeto estado Lara, Vene-
zuela, C.P. 3001
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1367)
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
DISTRITO DE ILO PERÚ
COMPREHENSIVE SOLID WASTE MANAGEMENT AND CITIZEN PARTICIPATION IN THE ILO
DISTRICT PERÚ
Tipo de Publicación: Artículo Científico
Recibido: 01/09/2024
Aceptado: 03/10/2024
Publicado: 11/12/2024
Código Único AV: e385
Páginas: 1 (1365-1384)
DOI: https://zenodo.org/10.5281/zenodo.14415192
Autores:
Dennys Geovanni Calderón Paniagua
Abogado
Maestro en Gestión Pública y Gobernabilidad
Doctor en Administración
https://orcid.org/0000-0002-6569-0634
E-mail: dcalderonp@unjbg.edu.pe
Afiliación: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
País: Tacna - Perú
Grisely Rosalie Quispe Vilca
Ingeniera Comercial
Magister en Dirección y Gestión de Empresas - Mba
Doctora en Administración
https://orcid.org/0000-0003-0526-4366
E-mail: gquispev@unjbg.edu.pe
Afiliación: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
País: Tacna - Perú
Karina Lisset Paredes Vásquez
Licenciada en Administración
Maestra en Ciencias de la Educación. Mención en Psicopedago-
gía Cognitiva
https://orcid.org/0000-0001-8295-3726
E-mail: c19296@utp.edu.pe
Afiliación: Universidad Tecnológica del Perú
País: Lima - Perú
José Luis Chambilla Quispe
Abogado
Maestro en Derecho Penal
Doctor en Derecho
https://orcid.org/0000-0003-3023-5743
E-mail: jchambillaq@unjbg.edu.pe
Afiliación: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
País: Tacna - Perú
Jaime Enrique Quispe Pérez
Abogado
Maestro en Gestión y Políticas Públicas
https://orcid.org/0009-0006-1941-5662
E-mail: jaimequispe@contraloria.gob.pe
Afiliación: Contraloría General de la República
País: Lima - Perú
Resumen
En tiempos recientes, se ha hecho evidente la urgencia de promover una mayor com-
prensión y sensibilización acerca del papel crucial que juega el desarrollo sostenible
en nuestra sociedad, siendo uno de los factores la agricultura y lograr reducir de la
dependencia de insumos externos, siendo uno de ellos la generación de abonos de
calidad en base al uso de residuos sólidos, la misma que es generada por el ser hu-
mano, quien en ocasiones no se vincula directamente para promover su adecuada
gestión, es en dicho escenario, que surge la necesidad del desarrollo de la presente
investigación que tiene como objetivo general, determinar cómo la gestión integral
de residuos sólidos se relaciona con la participación ciudadana en el distrito de Ilo
del Perú, el estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, con un diseño
de investigación básica y de nivel correlacional. Los hallazgos revelan que más de
la mitad de los participantes, específicamente un 52,2%, considera que la gestión
integral de residuos sólidos no se está realizando de manera adecuada. De manera
similar, un 53,1% de los encuestados percibe que la implicación de los ciudadanos
en este proceso es solamente moderada. El análisis estadístico arrojó un coeficiente
de correlación de Spearman de 0,283, con un valor p de 0,000, lo que sugiere una
relación estadísticamente significativa, aunque débil, entre las variables estudiadas.
La investigación revela que la participación ciudadana juega un papel importante,
aunque limitado, en la mejora de la gestión de residuos. Es necesario fortalecer la
participación ciudadana a través de programas de educación y sensibilización para
lograr resultados más significativos.
Palabras Clave:
Gestión integral, residuos sólidos, participación ciu-
dadana
Abstract
In recent times, the urgency has become evident to promote greater understanding
and awareness about the crucial role that sustainable development plays in our soci-
ety, one of the factors being agriculture and reducing dependence on external inputs,
being one of them the generation of quality fertilizers based on the use of solid waste,
the same that is generated by human beings, who sometimes are not directly linked
to promoting their proper management, it is in this scenario that the need arises for
the development of The present research has the general objective of determining
how the comprehensive management of solid waste is related to citizen participation
in the Ilo district of Peru. The study was carried out using a quantitative approach,
with a basic and level research design. correlational. The findings reveal that more
than half of the participants, specifically 52.2%, consider that comprehensive solid
waste management is not being carried out adequately. Similarly, 53.1% of those
surveyed perceive that the involvement of citizens in this process is only moderate.
The statistical analysis yielded a Spearman correlation coefficient of 0.283, with a p
value of 0.000, suggesting a statistically significant, although weak, relationship be-
tween the variables studied. The research reveals that citizen participation plays an
important, although limited, role in improving waste management. It is necessary to
strengthen citizen participation through education and awareness programs to
achieve more significant results.
Keywords:
Comprehensive management, solid waste, citizen participa-
tion
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1368)
Introducción
En América Latina y el Caribe, el manejo
deficiente de los Residuos Sólidos (en adelante RS)
se ha convertido en un desafío ambiental de
creciente importancia. Este problema no solo afecta
negativamente al entorno natural, sino que también
repercute de manera significativa en el bienestar de
la población. La cuestión de cómo gestionamos
nuestros desechos se ha transformado en una
preocupación global, con implicaciones
particularmente graves para los países de esta
región. El tratamiento inadecuado de los RS ejerce
una influencia considerable sobre el ecosistema y,
por extensión, la crisis de la gestión de RS pone de
manifiesto la necesidad imperiosa de adoptar
medidas urgentes para reducir su impacto en el
medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la
población.
En este contexto, resulta imperativo analizar
las consecuencias graves que surgen de esta
problemática ambiental en Perú, explorando sus
dimensiones, desafíos y posibles soluciones. Este
tema no solo es relevante desde una perspectiva
ecológica, sino también desde una perspectiva
económica y social, ya que afecta a la sostenibilidad
del país y al bienestar de su población.
En relación de ello, la Organización de las
Naciones Unidas (2019) han informado que el 55%
de la población mundial reside en áreas urbanas, y
se espera que esta proporción aumente en un 13%
para el año 2050. El crecimiento descontrolado de la
población es un fenómeno global que está
generando una serie de desafíos en todo el mundo, y
uno de estos desafíos está directamente relacionado
al gestionar los desechos que producimos. El
aumento constante de la población se traduce en un
incremento proporcional en la generación de RS, lo
que plantea desafíos cada vez mayores en términos
de su manejo y disposición final, con consecuencias
directas sobre el medio ambiente.
En esta investigación, se explora cómo el
crecimiento de la población contribuye
significativamente mayor generación de desechos,
analizando sus implicaciones tanto a nivel local
como global. Según datos proporcionados por el
Banco Interamericano de Desarrollo (2021) en
América Latina se producen anualmente
216.000.000 toneladas de RS municipales, de los
cuales el 52% son de origen orgánico, el 19%
consiste en residuos altamente reciclables y el 12%
corresponde a plásticos que, aunque en teoría son
reutilizables o reciclables, la gran cantidad que se
genera requiere una atención especial.
En el contexto de Perú, se observa una
realidad similar. De acuerdo con el reporte del
Ministerio del Ambiente (2012) correspondiente al
periodo entre 2010 y 2011, se registró un promedio
diario de 20.000 toneladas de desechos sólidos, de
los cuales casi la mitad (aproximadamente el 50%)
eran de naturaleza orgánica, y más del 9%
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1369)
correspondían a materiales plásticos. Este panorama
sugiere que, mediante la implementación de
estrategias de gestión de residuos enfocadas en la
reutilización y el reciclaje, es factible reducir en más
de un 50% la cantidad total de desechos generados.
De igual manera, existe un servicio de
recolección de residuos, aunque presenta algunas
deficiencias, especialmente en las áreas rurales,
donde solo el 76% de las zonas cercanas a las
ciudades cuentan con cobertura. A pesar de la
importancia de la separación de residuos en el
origen, los gobiernos locales no han mostrado un
compromiso significativo con esta práctica. Según
un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo
(2021), la falta de segregación de los RS
municipales es un problema generalizado en la
región. Esta situación evidencia una limitación en la
capacidad de gestión de los gobiernos locales y pone
de manifiesto la necesidad de fortalecer las políticas
públicas en esta materia.
Un aspecto fundamental en la administración
pública es la comunidad, como indican Guillén et
al., (2009), dado que esta tiene influencia en las
decisiones tomadas en una entidad gubernamental.
Tanto los entes gubernamentales como los
ciudadanos deben colaborar de manera conjunta
para abordar el problema de los residuos. A pesar de
que las autoridades y las empresas especializadas
desempeñan un papel crucial, la población también
juega un papel fundamental en la reducción de la
producción de desechos y en la participación en los
procesos de toma de decisiones relacionados con su
gestión.
Sin embargo, parece que la cuestión ambiental
no es una prioridad para la población, como lo
demuestra la aparición de vertederos clandestinos.
Esto es un reflejo de la falta de conciencia y
sensibilización ambiental en un segmento de la
sociedad que carece de una cultura ambiental
arraigada. De acuerdo con el informe del Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2018), se
identificaron 1.585 vertederos informales en el país.
Además de la falta de cobertura, otros factores como
la conciencia ciudadana, las políticas públicas y la
infraestructura influyen en la gestión de los
residuos, sino también a las prácticas incorrectas de
la ciudadanía al momento de desechar sus residuos.
Los medios de comunicación desempeñan un papel
fundamental en la promoción de una gestión integral
de los RS, al informar a la población sobre las
normativas vigentes y las iniciativas implementadas
por las autoridades responsables.
En este contexto, la investigación se centró en
el distrito de Ilo, ubicado en la región de Moquegua
del estado peruano. La generación total de RS
municipales es de 209,54 toneladas diarias o
mensualmente de 6.286,97 toneladas en todo el
ámbito del Distrito de Ilo, donde se tiene el 61% en
Producción de Comercio y Servicios, 17% en
Comercio y 22% en Servicios en proporción
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1370)
respectiva dentro de todo el ámbito distrital. Cabe
indicar que la disposición final de RS no existe un
relleno sanitario y en la actualidad los RS
municipales son enterrados en un botadero a cielo
abierto, convirtiéndose en una fuente contaminante
del ambiente, suelo y fuentes hídricas, influyendo
directamente en la salud de la población, también
originando la proliferación de vectores y emisión de
gases (Alvarado Jiménez, 2023).
Los distritos que cuentan con menor
generación por habitante son Morropón con 0.41
kg/hab. día y Santa Geminiano con 0.43 kg/hab. día;
mientras que los distritos con mayor generación por
habitante son Ilo y La Matanza con 1.11 kg/hab. día
y 1.10 kg/hab. día respectivamente. En la ciudad de
Ilo, el tratamiento adicional de residuos
recolectados fue un confinamiento controlado de 21
tn/día, sin mediar la existencia de una planta de
transferencia de RS. La frecuencia de recolección en
la ciudad de Ilo, de todos modos, es sobresaliente ya
que es de 1 día al mes; esto se debe a la alta
variabilidad de residuos que recibe la estación de
transferencia de los distritos mineros aledaños y al
almacenamiento de residuos.
En cuanto al resto de distritos usuarios, si bien
estos presentan multiplicidad de institutos usando
motonaves, en su mayoría se realiza la recolección
entre 4 a 5 veces por semana. Queda claro que la
planta de transferencia en el tiempo fue desplazada
y su administración quedó a cargo de un consorcio,
y aceptamos la posibilidad de que la función de esta
(recibir, almacenar y transferir los residuos a otro
lugar) ha sido mal entendida porque almacenó y con
ello presentó problemas lindantes a la mala
vivienda, existiendo roedores (García Caballero,
2022).
En este sentido, Núñez Valencia & Sanz
Granada, (2023) señala que la gestión integral de los
RS debe desarrollarse en el marco de políticas
nacionales, fundamentadas en principios como son:
la prevención, el principio de quien contamina paga,
el principio cautelar, la responsabilidad del
productor y el principio de responsabilidad
compartida. El principio de prevención se concreta
en evitar, reducir o limitar la nocividad o peligro que
comporta la generación de residuos y se basa
principalmente en el diseño, producción y
utilización de productos, evitando en los límites
posibles la generación de RS. El principio de quien
contamina paga contempla que el generador de RS
es responsable de la adopción de las medidas para
reducir y prevenir los impactos sobre la salud y el
ambiente.
Por otro lado, el principio de responsabilidad
compartida indica que los generadores de residuos
industriales deben involucrarse en el financiamiento
de su correcta gestión, incluyendo el manejo final
que corresponde al prestador del servicio público.
En este contexto, los gobiernos locales son
responsables de implementar un sistema de gestión
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1371)
pública de los RS a nivel de sus respectivas
jurisdicciones. Ello implica asumir las actividades
de recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de los residuos municipales y aquellos, y en
cuyo marco se han establecido mecanismos de
cooperación técnica y financiera orientados a
contribuir con el diseño y ejecución de Programas
de Aprovechamiento de los RS, considerando las
capacidades de autogestión y difusión tecnológicas
en el sector público, entre otros aspectos relevantes
del enfoque de Acuerdo de Gobernabilidad
(Ramírez et al., 2023).
Por tal motivo, el propósito principal de este
estudio fue examinar la conexión existente entre el
manejo comprehensivo de los desechos sólidos y el
involucramiento de la comunidad en el municipio de
Ilo, situado en Perú. La investigación se centró en
analizar cómo estos dos aspectos se influencian
mutuamente en el contexto específico de esta
localidad peruana, en su lugar, la mayoría utiliza
espacios al aire libre para esta disposición, lo cual
resulta en acciones perjudiciales para el entorno
natural, representando una amenaza para el medio
ambiente en su conjunto.
Lo expuesto anteriormente, se basa en los
siguientes antecedentes a nivel internacional. Según
la investigación realizada por Latarguere (2019) los
proyectos de gestión de RS se diseñaron de manera
arbitraria, sin la implementación de mecanismos de
consulta ciudadana, o en algunos casos, se llevaron
a cabo de manera meramente superficial para lograr
legitimidad. Sin embargo, estas estrategias
fracasaron debido a la oposición de la sociedad, lo
que resalta la importancia de la participación de los
ciudadanos en el proceso de toma de decisiones. De
manera similar, Montesinos y Contreras (2019)
demostraron que la participación ciudadana
fortalece la democracia representativa en la
administración pública de una jurisdicción
específica, especialmente en asuntos de relevancia
como la gestión de RS.
Además de lo mencionado anteriormente, se
presentan los siguientes antecedentes a nivel
nacional, según Gaslac (2021), se observa que la
participación ciudadana no logra generar un
impacto efectivo, dado que se han encontrado
residuos en las calles, y aproximadamente el 80% de
los ciudadanos no están familiarizados con la
información acerca del manejo adecuado de los
desechos sólidos ni participan en talleres
relacionados con este tema. Asimismo, el 77% no se
organiza ni colabora con las iniciativas municipales
destinadas a prevenir la contaminación.
Del mismo modo, Gómez y Liseth, (2021)
indica que los servicios de gestión de RS,
producidos por los seres humanos, son tan antiguos
como las primeras partidas que se establecieron en
el valle del río Nilo. Y aunque históricamente las
civilizaciones han encarado la gestión de los
residuos urbanos desde planteamientos diferentes,
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1372)
el caldo de cultivo que ha permanecido subyacente
a todas las medidas aplicadas durante siglos tiene
que ver con un principio natural: nadie quiere
asentarse en un lugar sucio y, además, irá decayendo
culturalmente al hacerlo.
La asimilación de este hecho es tan intuitiva y
evidente que ha evitado la confección de teorías
abstractas que dificultan el seguimiento de algunas
medidas o la imaginación de otras posibles. Y en un
mundo que ha reconocido y aceptado tácitamente el
culto hacia el beneficio económico privado, el
desarrollo de los servicios de limpieza y recogida de
residuos urbanos ha quedado sujeto al beneficio que
aportan las autoridades que los gestionan. En
general, a lo largo del siglo XIX no estaban
financiados con un sistema de cubrir los gastos
producidos a toda la ciudad.
Esta investigación se justifica desde múltiples
perspectivas. En el enfoque administrativo, se
plantea que al realizar un análisis detallado de las
debilidades de cada variable involucrada en la
gestión de RS, se podrá generar un documento que
sirva como herramienta fundamental para mejorar la
gestión municipal. Este documento podría
establecer los cimientos para la propuesta de
modificaciones en los procedimientos y sistemas
existentes, con el propósito de lograr mejoras
constantes y, por ende, proporcionar un servicio de
mayor calidad a la comunidad (Coacalla-Castillo et
al., 2020).
A nivel social, los resultados de este estudio
podrían influir significativamente en la toma de
decisiones políticas y administrativas,
especialmente aquellas relacionadas con la
reducción de los riesgos para la salud de las
poblaciones más vulnerables, como las familias que
viven en zonas con problemas de gestión de RS.
Además, podría estimular la implementación de un
programa de educación ambiental dirigido a la
sociedad en su conjunto, promoviendo así un mayor
entendimiento y conciencia en torno a la gestión de
residuos y sus implicaciones para la salud y el
entorno.
Desde una perspectiva ecológica, los
resultados alcanzados en este estudio adquieren un
peso significativo, ya que tienen el potencial de
proporcionar una dirección más clara hacia la
implementación de mejoras en los procesos
destinados a prevenir la degradación del entorno
natural. Esto implica que las conclusiones de esta
investigación podrían contribuir de manera efectiva
al cuidado de la naturaleza, minimizando de esta
manera los efectos perjudiciales en el medio
ambiente.
En cuanto a la justificación metodológica, es
fundamental destacar que los instrumentos de
investigación empleados en este estudio,
específicamente los cuestionarios, han demostrado
consistentemente su validez en la construcción y su
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1373)
confiabilidad estadística a lo largo de todo el
proceso investigativo.
Esta validación confirma que estos
instrumentos representan una valiosa contribución
para profundizar en el análisis de las variables en
estudio, asegurando la calidad y la solidez de la
recopilación de datos y la obtención de resultados
precisos y fiables (Rodríguez, 2020). Por lo tanto,
estos instrumentos constituyen una herramienta
sólida y confiable para abordar de manera rigurosa
y efectiva la investigación de las cuestiones
planteadas en este estudio.
Desarrollo
Ante el impacto que representa la actividad
minero-metalúrgica en el desarrollo del distrito de
Ilo, se ha originado un rápido crecimiento
poblacional de ciudadanos en el distrito que
provienen de diferentes ciudades del territorio
nacional y en forma directa de los mismos distritos
circunvecinos, teniendo en buenas perspectivas
laborales debido a que son empleados por las
empresas que operan en el distrito.
Como consecuencia, han surgido muchas
maneras erróneas para la solución de los RS,
tendiendo al GRA tanto la población como las
empresas y entidades públicas, así como privadas, el
debido acondicionamiento. No es una
responsabilidad de un sector en general, en este caso
específicamente de la Municipalidad Distrital de Ilo,
ya que hay un sector conformado para ese fin
(Mendoza Rivera y Romero Mayta, 2023).
Bermeo Macías y Hidrovo Zambrano (2021)
señalan que, en líneas generales el Perú es
principalmente un país minero y nuestro caso está
relacionado con un distrito minero-metalúrgico. La
actividad minera en el Perú, desde el punto de vista
del Producto Bruto Interno, que comprende la
minería, manufactura y electricidad, representa
aproximadamente el 10.6%, lo cual muestra que el
sector minero sigue siendo relevante para el
desarrollo del país. Dicha actividad lucrativa tiene
como finalidad la extracción de minerales y que
conlleva un establecimiento de residuos. Un residuo
es todo aquel material sólido, líquido o gaseoso,
procedente de un proceso, actividad o instalación, y
que su poseedor esté obligado a optar por él técnica,
legal y económicamente.
Según Valencia Castro (2022), los residuos
son desechos sin utilidad para quien los produce.
Considerando el agotamiento de los recursos
naturales, la generación de residuos o desechos se
ha convertido en una preocupación para las acciones
adecuadas con el fin de minimizar el impacto
negativo que estos puedan ocasionar al entorno. El
distrito de Ilo está sufriendo las consecuencias del
inadecuado manejo de los RS, por lo cual se ha
catalogado como uno de los distritos más
contaminados, donde sus instituciones encargadas
están dejando mucho que desear
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1374)
Desde un enfoque básico, al abordar la gestión
integral de RS, se debe considerar todo aquello que
no tiene un dueño al momento de ser descartado, es
decir, que ya no presta un servicio y no constituye
un objeto de valor comercial de modo que se genere
interés de compra o adquisición por parte del que lo
está arrojando. Los RS comprenden: basura,
desechos orgánicos e inorgánicos, trastos, incluso
escombros resultados de la actividad doméstica,
industrial y comercial, y otros generados en áreas de
recreo u ocio, que contienen sustancias nocivas, así
como una considerable cantidad de plásticos.
El manejo de RS es un tema prioritario para el
bienestar de la población y de un ambiente sano, por
ello, comprender bien cada una de las etapas de la
gestión integral de RS y su relación con la
participación ciudadana resulta prioritario. La
gestión integral de RS es un sistema para la
administración de RS urbanos, industriales,
hospitalarios, especiales o peligrosos; y comprende
actividades de planificación, prestación de
servicios, normación, fiscalización, educación,
difusión e investigación en materia de manejo de los
distintos tipos de residuo (Rivera Ramírez, 2023).
Asimismo, Barahona et al., (2023) señala que
existen varios conceptos clave en la gestión de
residuos: a) la minimización de residuos es reducir
la generación de RS mediante la prevención, la
reutilización y el reciclaje; b) la segregación es la
separación que se hace por el usuario del residuo, ya
sea al momento de generación o en un punto
específico de recolección, que se realiza mediante
un proceso sencillo o sin manipulación excesiva de
elementos; c) almacenamiento, realizada de manera
oportuna y eficiente en función del sistema de
recolección; d) recolección, se realiza un vaciado
diario o periódico de los recipientes, utilizando
camiones compactadores o contenedores especiales,
y trasladándolos al sitio de disposición final; e)
transporte, es el traslado de los recipientes a las
estaciones de transferencia o al lugar de disposición
final mediante camiones recolectores que eviten
duches, transbordos y almacenamientos
intermedios; f) segregación, es la separación que se
hace por el usuario del residuo de uso final; g)
reutilización, recuperación de un residuo de manera
total o parcial en un proceso de producción diferente
para el que fue originalmente generado.
Del mismo modo, el Ministerio de Salud
indica que el marco legal que regula los RS en el
Perú es el Reglamento de la Ley General del
Ambiente y la Ley Marco de la Gestión de los RS,
que establece disposiciones para regular el manejo
de los RS. Se plantean las principales estrategias que
deben ser aplicadas a nivel nacional para la
adecuada gestión integral de los RS, las cuales son:
penalizar la disposición final de RS, fomentar el uso
de tecnologías, y un control prudente de los riesgos.
Monitorear y fiscalizar la gestión de los RS;
promover e incrementar la inversión pública y de la
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1375)
empresa privada en la adecuada gestión de los RS;
fomentar la creación de condiciones favorables para
la separación de RS a nivel de los generadores, en
función de las características de sus actividades y
del lugar de residencia en los casos de domicilios;
entre otros, tal como lo indica Ascoy Quiroz (2024).
Por su parte, Triana y Hernández (2023)
señalan que, según la Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento establece que el reciclaje
satisface la creciente demanda de un mercado y
genera empleo. Se considera como un elemento
clave para mitigar los impactos asociados a la
disposición final en botaderos informales y
garantizar la seguridad higiénica, social y ambiental
de los elementos que generan el adecuado
aprovechamiento de RS. Acrecentar y fortalecer las
capacidades de instituciones públicas, privadas,
organizaciones no gubernamentales, organizaciones
de productoras de residuos y de poblaciones para
asegurar la incorporación de la gestión de residuos
en el desarrollo local, disminuyendo la inequidad
existente en relación a la gestión de los RS.
Para comprender adecuadamente la
importancia de la participación ciudadana
relacionada con el tema de la gestión de residuos, es
necesario observar en primer lugar que, a nivel
general, la gestión sostenible de residuos aplicada al
medio urbano puede ser considerada como
responsabilidad de toda la comunidad urbana en
general, es decir, del conjunto de los ciudadanos y
ciudadanas, considerados individualmente y en
grupo, tanto familiar como en redes y agrupaciones
más amplias como las asociaciones vecinales y
organizaciones de carácter social (Guethón et al.,
2020).
Ahora bien, las ciudades, en tanto
instituciones fundamentales que conforman el
sistema de mediación entre la sociedad civil y el
estado, poseen en gran medida la capacidad de
determinar el grado o tipo de compromisos y
obligaciones con que cuenta la población en
relación con esta cuestión. La historia de los
predecesores de las ciudades actuales por todo el
planeta ha ido paralela a la adquisición y reparto por
parte de dichas autoridades de los bienes y recursos
que los territorios han sido capaces de proporcionar
a estas instituciones políticas, que han gestionado
directa o indirectamente aspectos fundamentales
relacionados con la higiene y el medio ambiente de
manera general y más recientemente los
relacionados con la protección y rehabilitación del
medio social, económico y humano.
Sin embargo, se ha de reconocer a lo largo de
la historia de la ciudad contemporánea que el plan
de residuos urbanos más adecuado o sostenible, en
función de distintos parámetros ambientales,
sociales, económicos y territoriales. Con respecto a
la participación ciudadana, en relación con aspectos
tangibles o visibles del entorno, también son
numerosas las muestras acerca del beneficio que
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1376)
obtienen aquellos que participan,
independientemente de los resultados prácticos
obtenidos en la gestión del problema, por un motivo
o por otro.
Método
Para el desarrollo de la investigación, en una
primera instancia en relación al tipo de
investigación se precisa que fue básica, sumado a
ello, el enfoque de la investigación considerado en
el citado estudio fue cuantitativo, esto con la
finalidad de encontrar la forma en que las variables
de estudio se asocian entre sí. Por su parte, es de
mencionar que, en relación al diseño de
investigación, este fue no experimental, asimismo
tuvo un corte transversal y de nivel relacional
(Hernández y Mendoza, 2018).
Ahora bien, es de precisar que respecto a la
población se refiere al grupo de personas que se
encuentran vinculados con el tema que se investiga,
sobre este contexto es de mencionar que dicha
población la constituye la cantidad de 75 mil
ciudadanos del distrito de Ilo, en ese contexto se
procedió a obtener una muestra, la cual se
conceptualiza como la representación de la
población, siendo dicha muestra constituida por la
cantidad de 246 ciudadanos, sobre dicha muestra se
indica que el criterio de inclusión considerado son
todos aquellos ciudadanos que tienen conocimientos
sobre el manejo integral de RS (Pino, 2018).
Sumado a ello, respecto al muestreo, la
selección fue desarrollada al azar, señalando que
dentro de los sujetos que constituyen la muestra,
todos tienen la misma posibilidad de ser elegidos
para el desarrollo de la investigación (Mejía, 2013).
Por otra parte, respecto a la técnica de recolección
empleada, esta fue el cuestionario, el cual permite
realizar el registro de información de individuos,
asimismo, en relación a los instrumentos, este
estudio consideró el cuestionario como el
instrumento, puesto que es un documento
estructurado y constituido por preguntas
estandarizadas en las dimensiones de las variables
de estudio.
En relación con la validación del instrumento,
que buscaba determinar su eficacia, se llevó a cabo
un juicio con tres expertos cuyo resultado indicó que
los instrumentos son aplicables. En cuanto a la
prueba de confiabilidad, que mide la consistencia de
los resultados, se obtuvo un coeficiente alfa de
Cronbach de 0,821 para el manejo integral de la
Responsabilidad Social (RS) y de 0,819 para la
participación ciudadana. Estos valores, según
Revilla et al., (2018), se consideran buenos. Estos
hallazgos indican que ambos instrumentos han
superado satisfactoriamente las pruebas y son
apropiados para obtener resultados descriptivos e
inferenciales.
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1377)
Resultados
En una primera instancia, se tienen los resul-
tados descriptivos asociados a la variable de gestión
integral de RS, de donde se desprende que en un
52,2% los encuestados consideran que dicha gestión
es inadecuada, por su parte un 47,8% perciben que
es regular, lo antes descrito se evidencia en la Tabla
1:
Tabla 1. Distribución de la variable “Gestión integral de RS”
Siguiendo esa misma línea, se llevó a cabo un
análisis de las dimensiones que componen la gestión
ambiental de residuos, el cual comprende activida-
des como el barrido, la recolección, transporte y
transferencia a los centros de disposición final. Los
resultados de este análisis se presentan de manera
detallada en la Tabla 2:
Tabla 2. Distribución de la variable “Gestión integral de RS”
En lo que respecta a la dimensión de barrido,
se observa que el 64,9% de los encuestados opina
que esta actividad se realiza de manera aceptable,
mientras que el 30,6% cree que se lleva a cabo de
manera deficiente, y solamente el 4,5% considera
que se realiza de forma adecuada. En cuanto a la di-
mensión de recolección, El 58% de los encuestados
opina que este procedimiento no se realiza de ma-
nera adecuada, seguido de un 41,6% que piensa que
se lleva a cabo de manera regular, y solo el 0,4%
considera que se realiza de forma adecuada. En re-
lación a la dimensión de transporte y transferencia,
se observa que el 52,2% de los encuestados cree que
esta actividad se lleva a cabo de manera deficiente,
entre tanto, el 47,8% piensa que se hace de forma
regular.
Por último, en lo que respecta a la dimensión
de disposición final, el 56,7% opina que esta activi-
dad se lleva a cabo de manera regular, Un 42.5% de
los encuestados señala que esta actividad no se rea-
liza de manera adecuada, en contraste con el 0.8%
que considera que se desarrolla de forma correcta.
Al analizar la participación ciudadana, se ob-
serva que la mayoría de los encuestados (53,1%) la
considera regular. Sin embargo, un porcentaje sig-
nificativo (46,1%) la califica como inadecuada.
Solo un mínimo porcentaje (0,8%) la percibe como
adecuada. Los datos se presentan en la Tabla 3:
Dimensión
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Barrido
Inadecuado
75
30,6%
Regular
159
64,9%
Adecuado
11
4,5%
Recolección
Inadecuado
142
58,0%
Regular
102
41,6%
Adecuado
1
0,4%
Trasporte y
transferencia
Inadecuado
128
52,2%
Regular
117
47,8%
Adecuado
0
0,0%
Disposición final
Inadecuado
104
42,5%
Regular
139
56,7%
Adecuado
2
0,8%
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Inadecuada
128
52,2%
Regular
117
47,8%
Adecuado
0
0%
Total
246
100,0%
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1378)
Tabla 3. Distribución de la variable “Participación ciuda-
dana”
Con el objetivo de obtener una visión más de-
tallada de la participación ciudadana, se llevó a cabo
un análisis de las dimensiones que la componen, a
saber: informativa, opinativa, asociativa y cívica.
Los resultados de este análisis se presentan de ma-
nera tabular:
Tabla 4. Frecuencia y porcentaje de las dimensiones de la va-
riable “Participación ciudadana”
Al analizar la dimensión informativa, se evi-
dencia una percepción negativa por parte de los en-
cuestados, ya que el 57,1% considera que la infor-
mación no se está proporcionando de manera ade-
cuada. Un 42% la evalúa como regular, y solo un
0,8% la considera como satisfactoria. En cuanto a la
dimensión opinativa, el 68,6% de los participantes
opina que esta actividad se está llevando a cabo de
manera deficiente, seguido de un 30,2% que percibe
que se realiza de manera regular, mientras que un
1,2% la valora positivamente.
Ahora bien, en lo que respecta a la dimensión
asociativa, se observa que el 52,7% de los encuesta-
dos piensa que esta actividad se realiza de manera
inadecuada, el 46,5% señala que se hace de forma
regular, y solo el 0,8% piensa que se efectúa de ma-
nera adecuada. Por último, en relación a la dimen-
sión cívica, el 72,7% opina que esta actividad se
desarrolla de manera regular, un 23,6% considera
que se lleva a cabo de manera inadecuada, y solo el
3,7% cree que se efectúa adecuadamente.
Estos resultados han sido utilizados para com-
probar las hipótesis relacionadas con la variable de
gestión integral de RS en relación con la participa-
ción ciudadana y sus distintas dimensiones, como lo
establecido en el estudio de Martínez y Campos
(2015).
Tabla 5. Significancia y correlación de la contrastación de
hipótesis general y específicas.
Los resultados inferenciales expuestos en la
tabla muestran lo siguiente: En primer lugar, se
identifica una correlación positiva significativa
entre la gestión integral de los RS y la participación
ciudadana en el distrito de Ilo, Perú. El valor de p es
0,000 y el coeficiente de correlación de Spearman
Gestión integral de RS
Significancia
Coef. de correlación
Participación ciudadana
0,000
0,283
Informativa
0,000
0,302
Opinativa
0,000
0,228
Asociativa
0,000
0,385
Cívica
0,000
0,208
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Inadecuada
113
46,1%
Regular
130
53,1%
Adecuada
2
0,8%
Total
246
100,0%
Dimensión
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Informativa
Inadecuado
140
57,1%
Regular
103
42,0%
Adecuado
2
0,8%
Opinativa
Inadecuado
168
68,6%
Regular
74
30,2%
Adecuado
3
1,2%
Asociativa
Inadecuado
129
52,7%
Regular
114
46,5%
Adecuado
2
0,8%
Cívica
Inadecuado
58
23,6%
Regular
178
72,7%
Adecuado
9
3,7%
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1379)
(Rho) es 0,283, lo cual refleja una baja correlación
existentes en ambas variables.
Asimismo, se evidencia una correlación
positiva significativa entre la gestión integral de RS
y la dimensión informativa en el mismo distrito. El
valor de p también es 0,000, con un coeficiente de
Spearman de 0,302, lo que indica una baja
correlación.
De igual manera, se observa una relación
positiva significativa entre la gestión de RS y la
dimensión opinativa, con un valor de p de 0,000 y
un coeficiente de correlación de 0,228, señalando
una baja correlación.
En cuanto a la dimensión asociativa, se
registra una correlación positiva significativa con la
gestión integral de RS, con un valor de p de 0,000 y
un coeficiente de Spearman de 0,385, lo que
también corresponde a una baja correlación.
Finalmente, la relación entre la gestión
integral de RS y la dimensión cívica muestra una
correlación positiva significativa, con un valor de p
de 0,000 y un coeficiente de Spearman de 0,208, lo
que confirma una baja correlación.
En resumen, a pesar de que se observa una
relación directa, los resultados evidencian un amplio
margen de mejora en cuanto a la conexión entre la
gestión de residuos y la participación ciudadana, de
igual manera, en las distintas formas de
participación ciudadana se observó que la que
presenta un mayor valor de correlación es la
dimensión asociativa, seguido de la dimensión
informativa.
Discusión
La gestión integral de RS se correlaciona de
forma positiva baja con la participación ciudadana,
denotando que dicho aspecto denota que en la
medida que la ciudadanía comprende mejor la
importancia de la gestión de los residuos se podrá
mejorar dichos procesos, siempre en cuanto estos
tengan participación directiva de la población.
El estudio revela que el 52,2% de la muestra
considera que la gestión de residuos se ejecuta de
forma inapropiada, y el 53,1% percibe una partici-
pación ciudadana regular, lo que evidencia la nece-
sidad de mejoras.
Lo que se ha descrito es coherente con lo plan-
teado por Montesinos y Contreras (2019), quienes
enfatizan la importancia de fortalecer la participa-
ción ciudadana para potenciar la gestión pública.
Además, se alinea con lo mencionado por Latar-
guere (2019), quien señaló que la inclusión de me-
canismos de participación en los proyectos de ges-
tión de RS dentro del ámbito público es crucial para
el éxito de estas iniciativas.
Estos hallazgos también están en línea con los
resultados reportados por Rodríguez (2020), que en-
contró una correlación positiva, aunque baja, entre
la gestión de RS y la participación ciudadana, con
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1380)
una significancia de 0,000 y un coeficiente de corre-
lación de Spearman de 0,334. Esta relación positiva,
aunque de fuerza moderada, entre la gestión de RS
y la participación ciudadana es un descubrimiento
relevante que requiere un análisis detallado. Indica
que, aunque existe una conexión positiva entre estos
dos elementos, esta relación es moderada en térmi-
nos de intensidad. En resumen, la participación ciu-
dadana se correlaciona positivamente, aunque de
forma moderada, con mejoras en la gestión de RS.
La información proporcionada se alinea con lo
expuesto por Valdivia (2021), quien en su estudio
encontró una relación entre la gestión de RS y la par-
ticipación ciudadana, con un valor de 0,007, menor
al margen de error del 5%. Sin embargo, se observa
una discrepancia con respecto al valor del coefi-
ciente de correlación de Spearman obtenido, que en
este caso fue de 0,848, indicando una correlación
alta. Este resultado sugiere que, en un contexto di-
ferente, la población considera que existe una rela-
ción muy fuerte y directamente proporcional entre
estas variables de estudio.
A la luz de las discusiones anteriores, esta in-
vestigación plantea nuevas oportunidades para ex-
plorar soluciones más efectivas en la gestión de RS,
con el propósito de reducir su impacto negativo en
el suelo y el medio ambiente. Esto implica contar
con una participación ciudadana eficaz y consciente
que contribuya directamente a mejorar la problemá-
tica ambiental y los cambios climáticos.
En este sentido, López Chambilla (2023) se-
ñala que el actual sistema de gestión de RS en el dis-
trito de Ilo presenta limitaciones operativas, lo cual
ha generado una situación crítica en diferentes espa-
cios públicos como quebradas, parques, calles, entre
otros. Como resultado, se presentan problemas en la
calidad de vida de la población y la imagen de la
ciudad. Además, se identificó un alto involucra-
miento de los ciudadanos en las prácticas inadecua-
das de gestión de RS, evidenciado por la falta de há-
bitos en el manejo de residuos por parte de los pro-
genitores, la falta de instalación de contenedores en
la vía pública, la falta de personal de fiscalización y
la existencia de informalidad en el servicio de reco-
lección.
Por su parte, Ferreyra Lujan & Peña Gómez
(2023) indica que la Municipalidad Provincial de Ilo
puso en funcionamiento la planta de valorización de
RS, con el objetivo principal de procesar los RS del
distrito. Sin embargo, este opera sin la garantía de
sostenibilidad ni la validación de las autoridades
competentes, generando una comercialización no
transparente de los residuos valorizados. Conse-
cuentemente, el sistema de gestión de residuos tiene
problemas serios en la mejora de la calidad de vida
de los ciudadanos y en la forma en que se desarro-
llan las actividades de limpieza pública en el dis-
trito.
Por otro lado, dicho sistema actual no presenta
elementos significativos respecto a la participación