Desde un enfoque básico, al abordar la gestión
integral de RS, se debe considerar todo aquello que
no tiene un dueño al momento de ser descartado, es
decir, que ya no presta un servicio y no constituye
un objeto de valor comercial de modo que se genere
interés de compra o adquisición por parte del que lo
está arrojando. Los RS comprenden: basura,
desechos orgánicos e inorgánicos, trastos, incluso
escombros resultados de la actividad doméstica,
industrial y comercial, y otros generados en áreas de
recreo u ocio, que contienen sustancias nocivas, así
como una considerable cantidad de plásticos.
El manejo de RS es un tema prioritario para el
bienestar de la población y de un ambiente sano, por
ello, comprender bien cada una de las etapas de la
gestión integral de RS y su relación con la
participación ciudadana resulta prioritario. La
gestión integral de RS es un sistema para la
administración de RS urbanos, industriales,
hospitalarios, especiales o peligrosos; y comprende
actividades de planificación, prestación de
servicios, normación, fiscalización, educación,
difusión e investigación en materia de manejo de los
distintos tipos de residuo (Rivera Ramírez, 2023).
Asimismo, Barahona et al., (2023) señala que
existen varios conceptos clave en la gestión de
residuos: a) la minimización de residuos es reducir
la generación de RS mediante la prevención, la
reutilización y el reciclaje; b) la segregación es la
separación que se hace por el usuario del residuo, ya
sea al momento de generación o en un punto
específico de recolección, que se realiza mediante
un proceso sencillo o sin manipulación excesiva de
elementos; c) almacenamiento, realizada de manera
oportuna y eficiente en función del sistema de
recolección; d) recolección, se realiza un vaciado
diario o periódico de los recipientes, utilizando
camiones compactadores o contenedores especiales,
y trasladándolos al sitio de disposición final; e)
transporte, es el traslado de los recipientes a las
estaciones de transferencia o al lugar de disposición
final mediante camiones recolectores que eviten
duches, transbordos y almacenamientos
intermedios; f) segregación, es la separación que se
hace por el usuario del residuo de uso final; g)
reutilización, recuperación de un residuo de manera
total o parcial en un proceso de producción diferente
para el que fue originalmente generado.
Del mismo modo, el Ministerio de Salud
indica que el marco legal que regula los RS en el
Perú es el Reglamento de la Ley General del
Ambiente y la Ley Marco de la Gestión de los RS,
que establece disposiciones para regular el manejo
de los RS. Se plantean las principales estrategias que
deben ser aplicadas a nivel nacional para la
adecuada gestión integral de los RS, las cuales son:
penalizar la disposición final de RS, fomentar el uso
de tecnologías, y un control prudente de los riesgos.
Monitorear y fiscalizar la gestión de los RS;
promover e incrementar la inversión pública y de la