ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, mero: 12, o: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1262)
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1263)
REVISTA CIENTÍFICA
AULA VIRTUAL
Director Editor:
La Revista seriada Científica Arbitrada e Indexada
Aula Virtual, es de acceso abierto y en formato
electrónico; la misma está orientada a la
divulgación de las producciones científicas creadas
por investigadores en diversas áreas del
conocimiento. Su cobertura temática abarca
Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias
Administrativas, Ciencias Sociales, Ciencias
Jurídicas y Políticas, Ciencias Exactas y otras áreas
afines. Su publicación es CONTINUA, indexada y
arbitrada por especialistas en el área, bajo la
modalidad de doble ciego. Se reciben las
producciones tipo: Artículo Científico en las
diferentes modalidades cualitativas y cuantitativas,
Avances Investigativos, Ensayos, Reseñas
Bibliográficas, Ponencias o publicaciones
derivada de eventos, y cualquier otro tipo de
investigación orientada al tratamiento y
profundización de la información de los campos de
estudios de las diferentes ciencias. La Revista Aula
Virtual, busca fomentar la divulgación del
conocimiento científico y el pensamiento crítico
reflexivo en el ámbito investigativo.
Dra. Leidy Hernández PhD.
Dr. Fernando Bárbara
Consejo Asesor:
MSc. Manuel Mujica
MSc. Wilman Briceño
Dra. Harizmar Izquierdo
Dr. José Gregorio Sánchez
Revista Científica Arbitrada de
Fundación Aula Virtual
Email: revista@aulavirtual.web.ve
URL: http://aulavirtual.web.ve/revista
ISSN:
Depósito Legal:
País:
Año de Inicio:
Periodicidad:
Sistema de Arbitraje:
Licencia:
Volumen:
Número:
Año:
Período:
Dirección Fiscal:
2665-0398
LA2020000026
Venezuela
2020
Continua
Revisión por pares. “Doble Ciego”
Creative Commons CC BY NC ND
5
12
2024
Continua-2024
Av. Libertador, Arca del Norte, Nro.
52D, Barquisimeto estado Lara,
Venezuela, C.P. 3001
Generando Conocimiento
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1264)
Tipo de Publicación: Articulo Científico
Recibido: 27/07/2024
Aceptado: 28/08/2024
Publicado: 18/10/2024
Código Único AV: e372
Páginas: 1 (1262-1277)
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.13953537
Autores:
ber Amílcar Gavidia Anticona
Maestro en Investigación y Docencia Superior
https://orcid.org/0000-0001-8596-8069
E-mail: juber.gavidia@unh.edu.pe
Afiliación: Universidad Nacional de Huancavelica
País: Huancavelica. República del Perú
Esteban Eustaquio Flores Apaza
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas
https://orcid.org/0000-0001-7877-1671
E-mail: esteban.flores@unh.edu.pe
Afiliación: Universidad Nacional de Huancavelica
País: Huancavelica. República del Perú
Saúl Manuel Hurtado Valencia
Maestro en Derecho Civil
https://orcid.org/0000-0002-6423-5824
E-mail: saul.hurtado@unh.edu.pe
Afiliación: Universidad Nacional de Huancavelica
País: Huancavelica. República del Perú
Álvaro Ignacio Camposano Córdova
Doctor en Educación
https://orcid.org/0000-0001-8215-3438
E-mail: alvaro.camposano@unh.edu.pe
Afiliación: Universidad Nacional de Huancavelica
País: Huancavelica. República del Perú
Isaac Wilmer Montero Yaranga
Doctor en Derecho
https://orcid.org/0000-0003-4070-7206
E-mail: wilmontero@hotmail.com
Afiliación: Independiente, Huancayo
País: Junín. República del Perú
Resumen
El déficit lingüístico en la comunicación escrita de universitarios se refiere a
dificultades en la expresión escrita, incluyendo errores ortográficos, gramaticales y
de puntuación, además de problemas más complejos como la organización de ideas
y la coherencia textual. Estas deficiencias afectan el rendimiento académico y se
atribuyen a una preparación insuficiente en educación básica y secundaria, hábitos
de lectura deficientes y el uso de lenguaje informal en redes sociales. En Perú, este
problema se ve agravado por la diversidad lingüística y la falta de metodologías
adecuadas en la enseñanza universitaria. El estudio se realizó en Escuela Profesional
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH)
con muestra de 140 estudiantes de un total de 442 matriculados en el semestre 2016-
II, de tipo básica realizada mediante encuesta presencial que fue validada por
expertos, basada en escala Likert. Como resultado los estudiantes mostraron alta
percepción de déficits semánticos 63%, sintácticos 43-45%, morfológicos 60%, y
ortográficos 69%. En redacción científica, se observa una competencia moderada en
precisión 33% y claridad 47%, destacándose brevedad 66% y formalidad 71%. En
redacción jurídica, la comprensión e interpretación de textos obtuvieron altos
porcentajes de acuerdo 66-74%. Se concluye que las deficiencias lingüísticas afectan
significativamente la competencia escrita. Se necesita mejorar la enseñanza de
sintaxis, morfología y ortografía desde etapas tempranas y utilizar tecnologías
educativas para una retroalimentación inmediata. En redacción científica y jurídica,
es crucial enfocarse en claridad, precisión y formalidad para mejorar la calidad y
credibilidad de la escritura académica y profesional.
Palabras Clave:
Comunicación escrita, déficit lingüístico, redacción
jurídica, redacción científica, estudiantes
universitarios.
Abstract
The linguistic deficit in the written communication of university students refers to
difficulties in written expression, including spelling, grammatical and punctuation
errors, in addition to more complex problems such as the organization of ideas and
textual coherence. These deficiencies affect academic performance and are at-
tributed to insufficient preparation in basic and secondary education, poor reading
habits, and the use of informal language on social networks. In Peru, this problem is
aggravated by linguistic diversity and the lack of adequate methodologies in univer-
sity teaching. The study was carried out at the Professional School of Law and Po-
litical Sciences of the National University of Huancavelica (UNH) with a sample of
140 students out of a total of 442 enrolled in the 2016-II semester, of a basic type
carried out through a face-to-face survey that was validated by experts, based on
Likert scale. As a result, students showed high perception of semantic deficits 63%,
syntactic 43-45%, morphological 60%, and orthographic 69%. In scientific writing,
a moderate competence is observed in precision 33% and clarity 47%, highlighting
brevity 66% and formality 71%. In legal writing, the understanding and interpreta-
tion of texts obtained high percentages of agreement 66-74%. It is concluded that,
linguistic deficiencies significantly affect written competence. It is necessary to im-
prove the teaching of syntax, morphology and spelling from early stages and use
educational technologies for immediate feedback. In scientific and legal writing, it
is crucial to focus on clarity, precision, and formality to improve the quality and
credibility of academic and professional writing.
Keywords:
Written communication, linguistic deficit, legal writing, sci-
entific writing, university students.
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1265)
Introducción
El déficit lingüístico en la comunicación
escrita en universitarios se refiere a las dificultades
y limitaciones que enfrentan los estudiantes al
expresarse adecuadamente por escrito en el ámbito
académico. Estas dificultades generan problemas,
tales como errores ortográficos, gramaticales y de
puntuación, hasta el uso inadecuado del vocabulario
y estructuras argumentativas frágiles o
desordenadas (Rodríguez, 2016) y (Orozco &
Estupiñán, 2018). Además, se extienden a
cuestiones más complejas como la organización
efectiva de ideas, la coherencia y cohesión textual,
así como la selección vocabulario pertinente y
especializado (Aurora et al., 2021), (Ramos, 2019).
Este tipo de déficit puede afectar
negativamente el rendimiento académico de los
estudiantes, ya que la capacidad de comunicarse de
manera efectiva por escrito es fundamental para la
mayoría de las disciplinas universitarias (Meza &
González, 2020). Las causas de estas dificultades
son múltiples como, preparación insuficiente
durante la educación básica y secundaria, hábitos de
lectura, escaso interés o motivación para
perfeccionar las habilidades de escritura, falta de
práctica o feedback adecuado por parte de los
educadores (Figueroa et al., 2017), (Rubio et al.,
2019). A mismo, el uso frecuente de lenguaje
informal en las redes sociales contribuir al descuido
de las habilidades de escritura formal.
El déficit lingüístico en la comunicación
escrita en universidades en Perú es un problema
multifacético que afecta directamente la calidad
educativa y el rendimiento académico de los
estudiantes (Rojas, 2019). Este problema puede
estar relacionado con varios factores, como la
insuficiente preparación en habilidades de escritura
durante la educación primaria y secundaria, la
diversidad lingüística del país, y las metodologías de
enseñanza en las universidades que no atienden
adecuadamente el desarrollo de competencias
comunicativas en los estudiantes (MINEDU, 2013);
(Chura, 2022).
Muchos estudiantes ingresan a la universidad
con deficiencias significativas en habilidades de
escritura, lo que se atribuye a la falta de un enfoque
estructurado y continuo en la enseñanza de la
escritura en la educación básica y media. Según
Espinosa (2017) la educación primaria y secundaria
en Perú frecuentemente no cumplen con desarrollar
adecuadamente las habilidades de escritura analítica
y argumentativa necesarias para el éxito en el nivel
universitario. La diversidad lingüística de Perú
representa un desafío particular, ya que muchos
estudiantes cuya lengua materna no es el español
enfrentan barreras adicionales.
Un estudio de Rivera Vela (2020) y Cabanillas
(2022) muestran cómo la falta de soporte para
estudiantes que hablan lenguas indígenas impide su
pleno desarrollo académico y lingüístico en
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1266)
entornos universitarios predominantemente
hispanohablantes. La enseñanza de la escritura en
las universidades a menudo no está suficientemente
integrada en los currículos, y se presta poca atención
a formar habilidades escriturales específicas. En
este sentido, Jara (2021) y González (2018)
argumentan que es esencial implementar estrategias
pedagógicas que incluyan cursos específicos de
escritura académica y proporcionen
retroalimentación formativa para mejorar la calidad
de los textos escritos por los estudiantes. Estos
estudios reflejan la necesidad de abordar el déficit
lingüístico en las universidades peruanas mediante
un enfoque integrado que incluya mejoras en la
educación básica y media, adaptaciones para la
diversidad lingüística, y reformas curriculares en la
educación superior que enfaticen las habilidades de
escritura académica.
El estudio del déficit lingüístico en la
universidad debe ser considerada en currículo para
enfatizar las habilidades de escritura. Actualmente,
en el mundo existen muchas metodologías que
integren de manera efectiva la enseñanza y el
aprendizaje de la escritura académica. El programa
de escritura a través del currículo (WAC); el cual
integra a la escritura con una disciplina académica,
no solo en los cursos de lengua y literatura. La
implementación de programas WAC ha demostrado
ser efectiva en mejorar las habilidades de escritura
de los estudiantes al proporcionar práctica constante
y contextualizada.
Tal como lo demandan Uribe et al., (2022), los
programas WAC facilitan el desarrollo de
habilidades escritas específicas para cada disciplina
y promueven una mejor comprensión del contenido
del curso. De allí:
1. Establecer talleres y centros de escritura:
establecer centros de escritura donde los
estudiantes puedan recibir asesoramiento
individualizado y participar en talleres sobre
técnicas de escritura. Estos centros ofrecen un
espacio para la retroalimentación continua y
personalizada, lo que es esencial para el
desarrollo de habilidades de escritura. Urzúa et
al., (2021) destacan cómo los centros de
escritura no solo mejoran las habilidades
lingüísticas de los estudiantes, sino que también
aumentan su confianza y autonomía como
escritores.
2. Uso de tecnologías digitales: La integración de
herramientas digitales en la enseñanza de la
escritura puede facilitar el aprendizaje
interactivo y colaborativo.
3. Plataformas de aprendizaje en línea,
herramientas de corrección y feedback
automático, y foros de discusión: Pueden ser
utilizados para mejorar las habilidades de
escritura.
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1267)
Según la investigación de Rosa (2023), el uso
de tecnologías en la enseñanza de la escritura
permite a los estudiantes recibir retroalimentación
instantánea y acceder a una variedad de recursos
didácticos. Estas metodologías, respaldadas por
estudios académicos, ofrecen caminos viables para
mejorar las habilidades de escritura de los
estudiantes universitarios y abordar el déficit
lingüístico en la educación superior.
La importancia del trabajo en los estudiantes
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
Nacional de Huancavelica (UNH), Perú es
fundamental por varias razones, todas están
orientadas a mejorar la calidad de la educación y la
competencia profesional de los futuros abogados.
Este tipo de evaluación ayuda a identificar
deficiencias específicas y a diseñar intervenciones
educativas adecuadas. Teniendo en cuenta el
diagnóstico preciso de necesidades el cual permitirá
adaptar los métodos de enseñanza a los
requerimientos reales, optimizando la formación
(Mashi, 2024), (Londoño et al., 2021).
Como consecuencia, en el desarrollo de
habilidades críticas para la práctica legal, la
escritura es crucial para el estudiante de derecho
para redactar documentos y estructurar argumentos
de manera efectiva. Deficiencias en esta área pueden
comprometer la calidad del trabajo y la credibilidad
profesional de los abogados (Yllanes, 2023). Por
otro lado, la evaluación de metodologías educativas,
ayuda a evaluar la eficacia de las técnicas de
enseñanza, determinando si se están alcanzando los
objetivos educativos y qué ajustes son necesarios
para mejorar los resultados (Cabrera et al., 2020).
Adaptación a estándares profesionales, asegurando
la formación en Derecho cumpla con los altos
estándares de comunicación escrita requeridos en el
ámbito legal, preparando a los estudiantes para
enfrentar desafíos profesionales y evitar errores
legales graves (Yllanes, 2023).
Actualmente, en varias universidades del Perú
(entre ellos en la Universidad Nacional de
Huancavelica, Perú), se han identificado en los
estudiantes universitarios una notable debilidad del
aprendizaje de la gramática, insuficiencia en la
comprensión de la pragmática, vocabulario y
estructura de texto en los estudiantes de Derecho y
Ciencias Políticas, los cuales afectarían su
capacidad para comunicar ideas de forma efectiva y
cumplir con los estándares académicos exigidos en
el ámbito universitario y profesional. Por ello, el
objetivo de este estudio fue determinar la relación
entre las deficiencias lingüísticas y la comunicación
escrita en los estudiantes de Derecho y Ciencias
políticas de la UNH.
Desarrollo
Ámbito de estudio
El estudio se llevó a cabo en la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la UNH, situada en
la Ciudad Universitaria de Paturpampa, de la ciudad
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1268)
de Huancavelica, Perú. La universidad forma parte
de las ocho universidades de CRI-CENTRO en la
región central del país, ubicado en plena región
andina. Sus coordenadas de ubicación se encuentran
entre los paralelos 11º16´10´´ y 14º07´43´´ de
latitud sur y los meridianos 74°16´y 75°47´ de
longitud oeste del meridiano de Greenwich, con
altitud de 3.660 metros sobre el nivel del mar
(msnm) y la temperatura oscila entre 2.8 a 15.4
grado Celsius (°C), limita al norte con la región de
Junín, al este con Ayacucho, al sur con Ica y al oeste
con Lima, Ica y Junín.
Población y muestra
Para este estudio, se tomó en cuenta una
población de 442 estudiantes universitarios (Ver
Tabla 1), tanto hombres como mujeres, inscritos en
el semestre académico 2016-II en la Escuela
Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la
UNH, como se detalla en la (Tabla 1). Estos datos
se obtuvieron de la nómina de la Escuela Profesional
Derechos y, a partir de ellos, se seleccionó una
muestra de 140 estudiantes con una probabilidad de
0.5 a fin de estimar el tamaño máximo de muestra,
con nivel de confianza de 95% y un error de
muestreo de 5%, de acuerdo al modelo matemático
especifico:
𝑛!"" = # 𝑁#𝑧#𝑝𝑞
𝑧#𝑝𝑞 + (𝑁 1)𝑒
La investigación fue de tipo aplicada con
diseño no experimental correlacional, caracterizado
por estudios en los cuales no se manipulan
deliberadamente las variables. En este enfoque, los
fenómenos se observan en su ambiente natural con
el fin de analizar las relaciones entre ellos.
Estudiantes por ciclo
de estudios
Población (N)
Muestra (no)
II
34
11
IV
47
15
VI “A”
61
19
VI “B”
38
12
VIII “A”
51
16
VIII “B”
56
18
X “A”
45
14
X “B”
39
12
XII “A”
43
14
XII “B”
28
9
Total
442
140
Tabla 1. Estudiantes matriculados por ciclo
Técnica e instrumento
Para la recolección de datos, se utilizó la
técnica encuesta (Gallardo, 2017), con el fin de
recopilar datos acerca de delicias lingüísticas,
conocimientos lingüísticos, basado en una
interacción directa, empleando un cuestionario ad
hoc como instrumento (Arias Gómez, 2023) de tipo
escala compuesto por seis indicadores de 54
preguntas, cada uno se subdividieron en cuatro
ítems a evaluar, con escala de respuesta de tipo
Likert, donde se asignaron valores: TI= totalmente
incorrecto, I= incorrecto, C= correcto, TC=
totalmente correcto.
Es preciso subrayar que el instrumento fue
sometido a validación de contenido por juicio de
expertos, siguiendo los lineamientos de
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1269)
Villavicencio Ayub & Vargas (2021). Se contactó
con 3 expertos investigadores del área de reacción,
quienes consideraron que el constructo era válido.
Para determinar la confiabilidad del instrumento, se
aplicó una prueba piloto con 10 estudiantes
universitarios, quienes no fueron considerados
como parte de la muestra, lo cual dio como resultado
una consistencia interna de Alfa de Cronbach de
0.91, por lo que se determinó que era altamente
confiable.
Análisis estadístico
Los datos recogidos en el estudio se
analizaron mediante estadísticas descriptivas e
inferenciales. Para el procesamiento de los datos, se
utilizaron programas Excel, SPSS versión 23. En
cuanto al análisis inferencial, se aplicó la estadística
de prueba t de Student, previo ajuste con la prueba
paramétrica de Kolmogorov-Smirnov a nivel de
confianza del 95%. Los resultados se presentaron en
frecuencias y porcentajes.
Resultados y discusión
En la Tabla 2 se muestran, las percepciones de
los encuestados sobre diferentes tipos de
deficiencias lingüísticas agrupadas en cuatro
dimensiones: a) déficit semántico b) déficit
sintáctico c) déficit morfológico y d) déficit
ortográfico, cada categoría se desglosó en
indicadores de estudio. Se observó alta percepción
de déficit semántico en nivel de texto, el 63% de los
encuestados muestra acuerdo o total acuerdo.
Esta evidencia sugiere una preocupación
predominante con la comprensión de textos, lo que
puede tener implicaciones directas para enfoques
educativos que priorizan la lectura comprensiva y
análisis de texto. Contreras (2021) argumenta que la
comprensión textual es fundamental para el éxito
académico y profesional, una perspectiva que es
apoyada por los hallazgos de Mohammed & Brigui
(2020), quienes señalan que las habilidades de
análisis textual son críticas en la era digital. Trillos
(2013) añade que la implementación de programas
que integren la comprensión lectora dentro de un
marco interactivo podría mejorar significativamente
esta competencia. De acuerdo con Bloome & Hong
(2012), las estrategias que enfatizan la
intertextualidad pueden también fortalecer la
comprensión semántica, mientras que Bishop et al.,
(2017) recomiendan enfoques multidisciplinares
para abordar las deficiencias en comprensión de
textos complejos.
En déficit sintáctico, en palabra y texto, son
percibidos como significativos, con 45% y un 43%
de acuerdo, respectivamente. Estos hallazgos
pueden sugerir que los estudiantes encuentran
particularmente desafiante la estructura de las
oraciones y su formulación correcta. Valle et al.,
(2024) sugieren que los déficits en sintaxis pueden
ser indicativos de brechas en la instrucción
temprana, los autores antes citados, argumentan que
una instrucción focalizada en la estructura de
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1270)
oraciones podría mejorar la claridad expresiva de
los estudiantes.
Según Pérez (2010), los ejercicios prácticos
que descomponen la construcción de oraciones
pueden ser especialmente beneficiosos, y Osorio et
al., (2012) destacan la importancia de utilizar
tecnologías educativas para proporcionar
retroalimentación inmediata sobre errores
sintácticos. Asimismo, el estudio destaca que existe
una considerable percepción de déficit en
morfología y ortografía, el déficit morfológico en la
"estructura y forma de la palabra" muestra que el
60% está de acuerdo o totalmente de acuerdo sin
déficit.
Este resultado puede motivar mayor atención
en la enseñanza de la formación de palabras y en la
estructuración frásica efectiva. (Díez et al., 2018)
afirma que la morfología es esencial para la escritura
y lectura eficaces, y Lovise (2022) sugiere que el
énfasis en la enseñanza morfológica podría mejorar
significativamente la precisión lingüística.
Finalmente, en déficit ortográfico en puntuación, el
69% indicando acuerdo o total acuerdo, resaltan la
necesidad de enfocar recursos educativos hacia la
enseñanza de la ortografía correcta. Esto podría
implicar el desarrollo de nuevos métodos
pedagógicos o materiales didácticos centrados en
las reglas de puntuación. De allí, Fernández (2015)
enfatiza que la ortografía precisa es crucial para la
comunicación efectiva y recomienda métodos
pedagógicos innovadores para enseñar reglas de
puntuación, respaldado por las observaciones de
Bravo et al., (2023) sobre el impacto de la
instrucción ortográfica directa en la claridad escrita.
Variable deficiencias lingüísticas
Dimensiones
Percepciones
Total
Totalmente
desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
Acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Déficit semántico
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Palabra
17
12
29
21
17
12
49
35
28
20
140
100
Oración
23
17
30
22
24
17
44
31
19
13
140
100
Texto
11
7
20
15
21
15
61
44
27
19
140
100
Déficit sintáctico
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Palabra
9
6
20
14
26
19
63
45
22
16
140
100
Oración
8
6
22
15
37
27
55
39
18
13
140
100
Texto
7
5
13
10
29
21
61
43
30
22
140
100
Déficit morfológico
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1271)
Estructura y forma
de la palabra
7
5
17
12
31
22
54
38
31
22
140
100
Estructura y forma
de la frase
11
8
22
16
30
21
55
39
24
17
140
100
Déficit ortográfico
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Grafías
23
17
26
19
17
12
41
29
41
29
140
100
Acento
19
14
26
19
34
24
37
26
24
17
140
100
Puntuación
5
4
14
10
23
17
65
46
33
23
140
100
Tabla 2: Percepciones sobre déficits lingüísticos en semántica, sintáctico, morfología y ortografía (N = 140).
En la Tabla 3 se muestran las percepciones de
los estudiantes encuestados sobre diferentes tipos de
comunicación escrita agrupadas en dos
dimensiones: Redacción científica y redacción
jurídica, cada categoría se desglosó en indicadores
de investigación. En evaluación de la competencia
precisión y claridad; los datos indican que existe una
percepción moderada de competencia en precisión
33% de acuerdo y 13% totalmente de acuerdo y
claridad 47% de acuerdo y 19% totalmente de
acuerdo en la redacción científica.
Estos hallazgos resaltan la importancia de
enfocar la enseñanza y el entrenamiento en estos
aspectos críticos para mejorar la calidad de la
escritura científica, como lo sugiere Arribas et al.,
(2021), quienes argumentan que el entrenamiento
específico en claridad y precisión puede aumentar
significativamente la eficacia de la comunicación
científica. Además, continúan estos autores
indicando que, la precisión no solo mejora la calidad
del contenido sino también la credibilidad del autor.
La percepción sobre la brevedad, fue
percibida como el atributo más logrado en la
redacción científica, con 66% de los encuestados
mostrando algún nivel de acuerdo en su dominio,
coincide con Matailo & Velásquez (2024), quienes
destacaron la brevedad como esencial para la
retención de la atención del lector en publicaciones
científicas. La formalidad también muestra una
fuerte aceptación el 71% de los encuestados
combinados de acuerdo y totalmente de acuerdo, lo
que sugiere que los escritores están más cómodos
con el tono y el estilo formal que requiere este tipo
de escritura. Nawrath & Puigarnau (2021) asocian
con la legitimación del discurso científico.
Finalmente, Villafranqui (2020) subrayan cómo la
formación en estos elementos puede facilitar la
transmisión de ideas complejas de manera efectiva.
En cuanto al comprensión e interpretación de
textos jurídicos, los datos revelan que hay un
reconocimiento considerable de la habilidad para
comprender, el 66% de acuerdo o totalmente de
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1272)
acuerdo e interpretar, 74% de acuerdo o totalmente
de acuerdo textos jurídicos. Estos resultados indican
la efectividad relativa de la formación jurídica
actual, pero también señala áreas donde aún se
requiere mejorar la claridad y accesibilidad de los
textos jurídicos. Agudelo (2023), argumenta que
una formación jurídica robusta es crucial para el
desarrollo de estas competencias. Sin embargo,
Rugel et al., (2023) sugieren que todavía existen
deficiencias significativas en cómo los textos
jurídicos se enseñan y se comprenden, lo que puede
afectar la accesibilidad y claridad de estos
documentos. Núñez (2023) añade que mejorar la
claridad en la redacción jurídica no solo beneficia a
los profesionales del derecho sino también a la
sociedad en general, al hacer la ley más accesible.
Este autor destaca la importancia de incorporar
métodos de enseñanza que fomenten una
interpretación más intuitiva y menos literal de los
textos legales. Finalmente, Vásquez & Restrepo
(2021) proponen que los cursos de redacción
jurídica incluyan más paradigmas prácticos y
análisis de casos para mejorar tanto la comprensión
como la interpretación.
Variable comunicación escrita
Percepciones
Total
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
Acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Redacción cientí-
fica
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Precisión
14
10
30
22
34
24
46
33
18
13
140
100
Claridad
4
4
14
10
30
21
66
47
27
19
140
100
Brevedad
10
7
21
15
19
13
68
49
24
17
140
100
Formalidad
4
3
11
8
25
18
62
44
38
27
140
100
Redacción jurídica
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Comprensión de
textos jurídicos
6
9
13
12
15
14
52
40
54
26
140
100
Interpretación de
textos jurídicos
6
4
14
9
18
13
61
44
41
30
140
100
Tabla 3: Percepciones sobre competencias de redacción científica y jurídica: Un análisis de precisión, claridad, brevedad,
formalidad, y comprensión e interpretación de textos (N = 140)
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1273)
En cuanto al correlación de las variables del
estudio, se trabajó con correlación de Pearson que
fue de 0.64 indicándose una relación moderada-
mente fuerte entre deficiencia lingüística y compe-
tencia escrita. Este hallazgo es p = 0.00 significa-
tivo, muestra que las habilidades lingüísticas subya-
centes pueden tener un impacto considerable en la
competencia escrita. En la literatura, correlaciones
de esta magnitud son típicamente interpretadas
como indicativas de un efecto significativo, pero no
abrumador, lo que sugiere que otros factores tam-
bién pueden jugar roles importantes en la competen-
cia escrita.
Este estudio revela que, sorprendentemente, a
medida que aumentan las deficiencias lingüísticas,
también lo hacen las competencias escritas. A pri-
mera vista, esto puede parecer contradictorio, sin
embargo, es crucial comprender el contexto especí-
fico de estos resultados. Es posible que el instru-
mento utilizado mida aspectos de la 'competencia
escrita' que están particularmente relacionados con
las 'deficiencias' identificadas. Alternativamente,
los estudiantes conscientes de sus deficiencias lin-
güísticas podrían estar esforzándose más para mejo-
rar en áreas de escritura.
Conclusiones
La prevalencia de percepciones de déficit se-
mántico en el nivel de texto destaca una preocupa-
ción crítica por la comprensión textual, subrayando
la necesidad de enfoques educativos que prioricen la
lectura comprensiva y el análisis textual. La imple-
mentación de estrategias de enseñanza que integren
interactividad y enfoques multidisciplinares podría,
por tanto, ser decisivo para abordar estas deficien-
cias y mejorar la competencia lectora en estudiantes
universitarios.
En el análisis de los déficits sintácticos los es-
tudiantes universitarios afrontan desafíos significa-
tivos en la estructuración de oraciones y en la for-
mulación lingüística correcta, especialmente en las
escalas de palabra y texto. Este hallazgo subraya la
importancia de la enseñanza enfocada en la sintaxis
desde etapas tempranas de educación. La adopción
de tecnologías educativas y ejercicios prácticos que
faciliten una retroalimentación instantánea y desglo-
sen la construcción de oraciones puede mejorar sus-
tancialmente la claridad expresiva y la habilidad es-
crita de los estudiantes.
En percepción de déficit morfología y ortogra-
fía, particularmente en la estructura de las palabras
y en la puntuación, refleja la necesidad urgente de
métodos de enseñanza renovados y efectivos en es-
tas áreas. La morfología, es decisivo para la escri-
tura y lectura efectivas, junto con la ortografía pre-
cisa, son fundamentales para la comunicación clara
y efectiva.
Los resultados del estudio reflejan una com-
petencia moderada en precisión y claridad dentro de
la redacción científica, sugiriendo una oportunidad
significativa para mejorar la formación en estos
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1274)
aspectos esenciales. La implementación de entrena-
mientos específicos que se enfoquen en la claridad
y precisión podría aumentar no solo la calidad del
contenido científico, sino también la credibilidad de
los autores. Además, la alta valoración de la breve-
dad y la formalidad indica que los escritores valoran
y dominan estas características, lo que es fundamen-
tal para mantener la atención del lector y adherirse a
las convenciones del discurso científico. Por tanto,
es esencial continuar promoviendo estos elementos
en los estudiantes universitarios para facilitar la
transmisión eficiente de ideas complejas.
La percepción de competencia en la compren-
sión e interpretación de textos jurídicos sugiere que
la formación actual es relativamente efectiva, pero
aún se identifican áreas de mejora significativas, es-
pecialmente en la claridad y accesibilidad de los tex-
tos legales. Mejorar estas habilidades no solo bene-
ficiaría a los profesionales del derecho, sino que
también haría la ley más accesible para la sociedad
en general.
La inclusión de métodos de enseñanza que
promuevan una interpretación más intuitiva y la uti-
lización de ejemplos prácticos y análisis de casos en
los cursos de redacción jurídica podrían ser estrate-
gias valiosas para mejorar la comprensión y la inter-
pretación legal. Esta aproximación no solo enrique-
cerá la formación jurídica, sino que también ayudará
a los futuros profesionales a navegar y aplicar mejor
las complejidades del derecho en la práctica.
Referencias
Agudelo, O. A. (2023). La paradoja de la
racionalidad lingüística: el lenguaje jurídico
claro desde una variación de la teoría matemática
de la comunicación. Novum Jus, 17(3), 301–328.
Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.14718/novumjus.2023.17.3.11
Arias Gómez, J. E. (2023). Mitos y realidades de la
investigación social. In Apuntes de Economía y
Sociedad (Vol. 4, Issue 1). Documento en línea.
Disponible
https://doi.org/10.5377/aes.v4i1.16154
Arribas, P. E., Gómez, Y., Guillen, A. L., &
Ramírez, C. (2021). La comunicación científica
en investigaciones que asumen el enfoque
cualitativo: una mirada valorativa. Edumecentro,
13(2), 172–191. Documento en línea. Disponible
https://orcid.org/0000-0002-8218-5082
Aurora, M., Ruiz, G., & García, S. (2021). Círculo
de lingüística aplicada a la comunicación.
Ediciones Complutense, 15764737, 1–14.
Documento en línea. Disponible
https://dx.doi.org/10.5209/clac.78293
Bishop, D. V. M., Snowling, M. J., Thompson, P.
A., Greenhalgh, T., & Consortium, C. (2017).
Phase 2 of CATALISE: a multinational and
multidisciplinary Delphi consensus study of
problems with language development:
Terminology. Journal of Child Psychology and
Psychiatry and Allied Disciplines, 58(10), 1068–
1080. Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.1111/jcpp.12721
Bloome, D., & Hong, H. (2012). Reading and
Intertextuality. The Encyclopedia of Applied
Linguistics. Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal0
996
Bravo, R., Vargas, K., Manzano, M., & Lazo, C.
(2023). Alfabetismo en el Siglo XXI: Análisis de
competencias de lectura y escritura en Ecuador.
Revista de Ciencias Sociales, XXIX.
Cabanillas, B. (2022). El estado peruano y las
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1275)
lenguas originarias en la actualidad. Lengua y
Sociedad, 21(1), 265–279. Documento en línea.
Disponible
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23092
Cabrera, J., Lara, A., Vela, & Victor. (2020).
Métodos de enseñanza en clases para ciencias
jurídicas eneducación superior. Revista
Espacios, 41(28), 128–135.
Chura, M. G. (2022). Procesos de comprensión
lectora y factores que inciden en el desempeño
académico en el área de Lengua Castellana. In
fondo editorial del Universidad del Norte (Issue
8.5.2017).
Contreras, F. (2021). La comprensión lectora para el
éxito escolar. Dominio de Las Ciencias, 7(2477–
8818), 61–81. Documento en línea. Disponible
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/e
s/index
Díez, A., Güemes, L., & Molina, M. (2018).
Preconceptions and education of the reading and
writing in the initial training of the students of
Magisterio. Investigaciones Sobre Lectura
Preconceptions, 9, 73–104.
Espinosa, O. (2017). Educación superior para
indígenas de la Amazonía peruana: balance y
desafíos. Antropológica, 39(35), 99–122.
Documento en línea. Disponible
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0254-92122017000200005
Fernández, A. (2015). Enseñanza de la ortografía,
tratamiento didáctico y consideraciones de los
docentes de Educación Primaria de la provincia
de Almería. Investigaciones Sobre Lectura, 4, 7–
24. Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.37132/isl.v0i4.45
Figueroa, A., Durán, E., & Oyarzún, S. (2017). La
gestión temática como marcador de déficit
linguistico primario en personas con diagnóstico
de primer episodio de esquizofrenia: Un estudio
en una muestra Chilena. Revista de Lingüística
Teórica y Aplicada, 55(1), 117–147. Documento
en línea. Disponible
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48832017000100117
Gallardo, E. (2017). Metodología de la
Investigación. Universidad Continental, 1, 98.
Documento en línea. Disponible
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/2
0.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC058
4_2018.pdf
González, N. A. (2018). El diario como estrategia
didáctica para el desarrollo de la escritura
académica en los estudiantes de la educación
superior. Revista Científica ECOCIENCIA, 1–
20.
Jara, R. J. (2021). Estrategias pedagógicas con
tecnología en la enseñanza de la escritura
académica universitaria: una revisión
sistemática. Revista Digital de Investigación En
Docencia Universitaria, 15(1), e1209.
Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.12
09
Londoño, D. A., Ramírez, Á., & Castellanos, M. D.
(2021). Revisión de las investigaciones sobre
literacidad en el ámbito jurídico en algunas
instituciones de educación superior en América
Latina. Prolegómenos, 24(47), 25–38.
Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.18359/prole.4245
Lovise, E. (2022). La enseñanza morfológica del
pretérito indefinido en español. Norges arktiske
universitet.
Mashi, F. H. (2024). Evaluaction of student’s
writing skills in higher education. Universidad y
Sociedad, 16(1), 145–154.
Matailo, P., & Velásquez, A. (2024). Modelo de
plan estratégico de comunicación para revistas
científicas : Caso de estudio. South American
Research Journal, 3(2), 45–52. Documento en
línea. Disponible https://www.sa-
rj.net/index.php/sarj/article/view/45%0AModel
o
Meza, P., & González, F. (2020). Evaluation of
linguistic-discursive quality in disciplinary texts:
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1276)
Proposal for an analytical instrument to assess
written production in medical training. Logos:
Revista de Linguistica, Filosofia y Literatura,
30(1), 3–17. Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.15443/RL3001
MINEDU. (2013). ¿Cuanto aprenden nuestros
estudiantes al término de la educación Primeria?
Mohammed, S., & Brigui, H. (2020). Navigating
Critical Thinking in the Digital Era: An
Informative Exploration Samia. International
Journal of Linguistics, Literature and
Translation (IJLLT), 3(11), 55–67. Documento
en línea. Disponible https://doi.org/10.32996/ijllt
Nawrath, H. M., & Puigarnau, G. P. (2021). Models
of Representation of the Indigenous People in the
Scientific/Scholarly Discourse. an Approach
Based on Scientific Articles Publishing in Chile
During First Three Decades of the 20Th
Centu0Ry. Chungara, 53(2), 315–327.
Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.4067/S0717-
73562021005000804
Núñez, K. J. (2023). La comunicación clara en la
redacción de contratos de contenidos y servicios
digitales: marco jurídico español y propuesta de
contrato marco. Revista de Ciencias Sociales y de
la Comunicación, II, 1–27.
Orozco, I. I., & Estupiñán, J. (2018). Atención a la
diversidad como premisa de la formación del
profesional en comunicación social. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores., 2(1), 1–13. Documento en línea.
Disponible
http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-
76887-
8%0Ahttp://link.springer.com/10.1007/978-3-
319-93594-
2%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-
409517-5.00007-
3%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jff.2015.06.01
8%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41559-019-
0877-3%0Aht
Osorio, P., Ángel, M., & Franco, A. (2012). El uso
de simuladores educativos para el desarrollo de
competencias en la formación universitaria de
pregrado. Revista Q, 7(13), 1–23. Documento en
línea. Disponible http://revistaq.upb.edu.co
Pérez, C. (2010). Lectura y Escritura Académica I.
Universidad Del Azuay, 1–316.
http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/LECTUR
A Y ESCRITURA ACADEMICA 1.pdf
Ramos, C. (2019). Construcción del déficit de
atención / hiperactividad en la prensa escrita
ecuatoriana (2007-2015). Interdisciplinaria:
Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(2),
363–380. Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.16888/interd.2018.35.2.7
Rivera Vela, E. (2020). La interculturalidad como
contenido transversal en la educacion
universitaria peruana. Notas reflexivas.
Educación, 29(56), 1–17. Documento en línea.
Disponible
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0254-92122017000200005
Rodríguez, R. M. (2016). Creencias acerca de la
interculturalidad y las prácticas educativas
interculturales de los estudiantes universitarios
de educación social en el contexto español.
Perfiles Educativos, 38(152), 128–145.
Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.
152.57600
Rojas, I. A. (2019). Competencias lingüísticas y
rendimiento académico en alumnos del segundo
semestre de SENATI, Arequipa 2018.
Rosa, C. (2023). Enseñanza de la escritura con el
uso de las TIC: Un estudio de casos. 1–18.
Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.17398/0213-9529.42.1.1
Rubio, E. M., Bueñas, F. F., Garcia, L. J. C., & Diaz,
D. M. (2019). Competencias linguisticas: Una
propuesta para su desarrollo en la educación
superior (P. Edición (ed.); Corporació).
Documento en línea. Disponible
https://tinyurl.com/bib96821
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1277)
Rugel, J. L., Ruiz, A. A., Alvarez, L. A., & Roman,
D. E. (2023). Desafíos y soluciones para la
lectoescritura en la era digital. Revista Científica
FIPCAEC (Fomento De La Investigación Y
Publicación Científico-Técnica
Multidisciplinaria), 8(3), 63–79. Documento en
línea. Disponible
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/arti
cle/view/853
Trillos, J. J. (2013). La lectura hipermedial y su
incidencia en la comprensión lectora en
estudiantes universitarios. 1616(3), 122–8285.
Uribe, F., Lovera, P., & Navarro, F. (2022). “We
Got through It and Got There, but Some People
Were Left Behind”: Writing across the
Curriculum and in the Formative Stages at
University. Pensamiento Educativo, 59(2), 1–14.
Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.7
Urzúa, S., Riquelme, R., & Micin, S. (2021).
Impacto de un programa de lectoescritura en el
rendimiento académico de estudiantes de primer
año universitario en Chile. Ikala, 26(2), 283–302.
Valle, M. J., Mendez, V., & Flores, E. (2024). La
conciencia fonológica y su relación con la
lectura : Revisión sistemática. Horizontes.
Revista de Investigación En Ciencias de La
Educación, 1004–1021.
Vásquez, J. E., & Restrepo, Á. M. (2021). Clinical
Law Teaching and Learning (CLTL) – Research:
Integration for Legal Education. Estudios
Pedagogicos, 47(1), 431–451. Documento en
línea. Disponible https://doi.org/10.4067/S0718-
07052021000100431
Villafranqui, W. (2020). La investigación científica
en el proceso de aprendizaje para la enseñanza:
educación, sociedad y ciencia. Revista Digital de
Investigación En Docencia Universitaria, 14(2),
e1359. Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1359
Villavicencio Ayub, E., & Vargas, M. A. C. (2021).
Adaptación y validación de la escala de
tecnoadicción del cuestionario red-tecnoestrés,
en una población laboral mexicana. Psicología
Iberoamericana, 29(1). Documento en línea.
Disponible
https://doi.org/10.48102/pi.v29i1.176
Yllanes, G. (2023). La importancia y necesidad de
la redacción jurídica en la formación profesional
del Abogado en el siglo XXI. DIVULGARE
Boletín Científico de La Escuela Superior de
Actopan, 10(20), 50–55. Documento en línea.
Disponible
https://doi.org/10.29057/esa.v10i20.10937