
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
lenguas originarias en la actualidad. Lengua y
Sociedad, 21(1), 265–279. Documento en línea.
Disponible
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23092
Cabrera, J., Lara, A., Vela, & Victor. (2020).
Métodos de enseñanza en clases para ciencias
jurídicas eneducación superior. Revista
Espacios, 41(28), 128–135.
Chura, M. G. (2022). Procesos de comprensión
lectora y factores que inciden en el desempeño
académico en el área de Lengua Castellana. In
fondo editorial del Universidad del Norte (Issue
8.5.2017).
Contreras, F. (2021). La comprensión lectora para el
éxito escolar. Dominio de Las Ciencias, 7(2477–
8818), 61–81. Documento en línea. Disponible
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/e
s/index
Díez, A., Güemes, L., & Molina, M. (2018).
Preconceptions and education of the reading and
writing in the initial training of the students of
Magisterio. Investigaciones Sobre Lectura
Preconceptions, 9, 73–104.
Espinosa, O. (2017). Educación superior para
indígenas de la Amazonía peruana: balance y
desafíos. Antropológica, 39(35), 99–122.
Documento en línea. Disponible
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0254-92122017000200005
Fernández, A. (2015). Enseñanza de la ortografía,
tratamiento didáctico y consideraciones de los
docentes de Educación Primaria de la provincia
de Almería. Investigaciones Sobre Lectura, 4, 7–
24. Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.37132/isl.v0i4.45
Figueroa, A., Durán, E., & Oyarzún, S. (2017). La
gestión temática como marcador de déficit
linguistico primario en personas con diagnóstico
de primer episodio de esquizofrenia: Un estudio
en una muestra Chilena. Revista de Lingüística
Teórica y Aplicada, 55(1), 117–147. Documento
en línea. Disponible
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48832017000100117
Gallardo, E. (2017). Metodología de la
Investigación. Universidad Continental, 1, 98.
Documento en línea. Disponible
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/2
0.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC058
4_2018.pdf
González, N. A. (2018). El diario como estrategia
didáctica para el desarrollo de la escritura
académica en los estudiantes de la educación
superior. Revista Científica ECOCIENCIA, 1–
20.
Jara, R. J. (2021). Estrategias pedagógicas con
tecnología en la enseñanza de la escritura
académica universitaria: una revisión
sistemática. Revista Digital de Investigación En
Docencia Universitaria, 15(1), e1209.
Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.12
09
Londoño, D. A., Ramírez, Á., & Castellanos, M. D.
(2021). Revisión de las investigaciones sobre
literacidad en el ámbito jurídico en algunas
instituciones de educación superior en América
Latina. Prolegómenos, 24(47), 25–38.
Documento en línea. Disponible
https://doi.org/10.18359/prole.4245
Lovise, E. (2022). La enseñanza morfológica del
pretérito indefinido en español. Norges arktiske
universitet.
Mashi, F. H. (2024). Evaluaction of student’s
writing skills in higher education. Universidad y
Sociedad, 16(1), 145–154.
Matailo, P., & Velásquez, A. (2024). Modelo de
plan estratégico de comunicación para revistas
científicas : Caso de estudio. South American
Research Journal, 3(2), 45–52. Documento en
línea. Disponible https://www.sa-
rj.net/index.php/sarj/article/view/45%0AModel
o
Meza, P., & González, F. (2020). Evaluation of
linguistic-discursive quality in disciplinary texts: