ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1138)
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
1(1139)
http://www.aulavirtual.web.ve
REVISTA CIENTÍFICA
AULA VIRTUAL
Director Editor:
La Revista seriada Científica Arbitrada e Indexada
Aula Virtual, es de acceso abierto y en formato
electrónico; la misma está orientada a la
divulgación de las producciones científicas creadas
por investigadores en diversas áreas del
conocimiento. Su cobertura temática abarca
Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias
Administrativas, Ciencias Sociales, Ciencias
Jurídicas y Políticas, Ciencias Exactas y otras áreas
afines. Su publicación es CONTINUA, indexada y
arbitrada por especialistas en el área, bajo la
modalidad de doble ciego. Se reciben las
producciones tipo: Artículo Científico en las
diferentes modalidades cualitativas y cuantitativas,
Avances Investigativos, Ensayos, Reseñas
Bibliográficas, Ponencias o publicaciones
derivada de eventos, y cualquier otro tipo de
investigación orientada al tratamiento y
profundización de la información de los campos de
estudios de las diferentes ciencias. La Revista Aula
Virtual, busca fomentar la divulgación del
conocimiento científico y el pensamiento crítico
reflexivo en el ámbito investigativo.
Dra. Leidy Hernández PhD.
Dr. Fernando Bárbara
Consejo Asesor:
MSc. Manuel Mujica
MSc. Wilman Briceño
Dra. Harizmar Izquierdo
Dr. José Gregorio Sánchez
Revista Científica Arbitrada de
Fundación Aula Virtual
Email: revista@aulavirtual.web.ve
URL: http://aulavirtual.web.ve/revista
ISSN:
Depósito Legal:
País:
Año de Inicio:
Periodicidad:
Sistema de Arbitraje:
Licencia:
Volumen:
Número:
Año:
Período:
Dirección Fiscal:
2665-0398
LA2020000026
Venezuela
2020
Continua
Revisión por pares. “Doble Ciego”
Creative Commons CC BY NC ND
5
12
2024
Continua-2024
Av. Libertador, Arca del Norte, Nro.
52D, Barquisimeto estado Lara,
Venezuela, C.P. 3001
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1140)
PASANTÍAS PEDAGÓGICAS EN UNA COMUNIDAD QUE APRENDE
PEDAGOGICAL INTERNSHIPS IN A LEARNING COMMUNITY
Tipo de Publicación: Articulo Científico
Recibido: 20/06/2024
Aceptado: 23/07/2024
Publicado: 23/09/2024
Código Único AV: e358
Páginas: 1 (1138-1160)
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.13829281
Autores:
Juan Carlos Cárdenas Valverde
Licenciado en Educación: Informática y Matemática
Magíster en Educación: Enseñanza Estratégica
Doctorando en Gestión Pública y Gobernabilidad
https://orcid.org/0000-0003-1744-5746
E-mail: jcardenasv@ucvvirtual.edu.pe
Afiliación: Universidad César Vallejo
País: Lima - República del Perú
Freddy Antonio Ochoa Tataje
Licenciado en Administración
Magíster en Educación: Docencia y Gestión Educativa
Doctorando en Gestión Pública y Gobernabilidad
https://orcid.org/0000-0002-1410-1588
E-mail: aochoa@ucvvirtual.edu.pe
Afiliación: Universidad César Vallejo
País: Lima - República del Perú
Robert Julio Contreras Rivera
Ingeniero Industrial
Maestro en Ingeniería Industrial
Doctor en Administración
https://orcid.org/0000-0003-3188-3662
E-mail: rcontrerasr@ucv.edu.pe
Afiliación: Universidad César Vallejo
País: Lima - República del Perú
Irina Giovanna Flores Poma
Licenciada en Educación Primaria
Magíster (c) en Educación Infantil
https://orcid.org/0000-0002-8563-6758
E-mail: 2021902014@unh.edu.pe
Afiliación: Universidad Nacional de Huancavelica
País: Huancavelica - República del Perú
Resumen
Una comunidad que fomente el aprendizaje se caracteriza por facilitar el
desarrollo integral y sostenible de sus metas, inspirando responsabilidad,
dedicación, esfuerzo, creatividad e innovación en sus colaboradores para
beneficio tanto individual como institucional, lo que conlleva al
fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Sin embargo, alcanzar estas
metas suele ser un desafío debido a diversos factores, como la falta de
voluntad de colaboradores veteranos para transmitir su experiencia de
manera gratuita y rápida a los nuevos empleados, la falta de interés y
conformismo de los trabajadores para seguir creciendo profesionalmente,
una visión limitada para alcanzar los objetivos organizacionales, la escasa o
nula implementación de pasantías en la práctica diaria de los colaboradores,
gerentes y directivos, y la llegada de nuevos colaboradores, tanto docentes
como personal administrativo y logístico, como resultado de movimientos
sociales internos y externos, quienes inevitablemente se convierten en
pasantes. Esto motivó a determinar la influencia de las pasantías
pedagógicas para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. El estudio
responde a un enfoque cuantitativo, experimental, de diseño de un grupo,
sólo después se presentan resultados descriptivos e inferenciales. La
muestra la conforman 64 docentes de diferentes centros educativos. Se
concluye que las pasantías pedagógicas tienen influencia positiva en el
fortalecimiento del liderazgo pedagógico en los educadores de una
comunidad que aprende.
Palabras Clave:
Pasantías pedagógicas, liderazgo pedagógico,
comunidad, aprendizaje
Abstract
A community that fosters learning is characterized by facilitating the
integral and sustainable development of its goals, inspiring responsibility,
dedication, effort, creativity and innovation in its collaborators for both
individual and institutional benefit, which leads to the strengthening of
pedagogical leadership. However, achieving these goals is often a challenge
due to several factors, such as the unwillingness of veteran collaborators to
transmit their experience free of charge and quickly to new employees, the
lack of interest and conformism of workers to continue growing
professionally, a limited vision to achieve organizational objectives, little or
no implementation of internships in the daily practice of collaborators,
managers and directors, and the arrival of new collaborators, both teachers
and administrative and logistical staff, as a result of internal and external
social movements, who inevitably become interns. This motivated to
determine the influence of pedagogical internships for the strengthening of
pedagogical leadership. The study responds to a quantitative, experimental,
one group only after design approach. Descriptive and inferential results are
presented. The sample is made up of 64 teachers from different educational
centers. It is concluded that pedagogical internships have a positive
influence on the strengthening of pedagogical leadership in the educators of
a learning community.
Keywords:
Pedagogical internships, Pedagogical leadership,
community, learning
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
1(1141)
http://www.aulavirtual.web.ve
Introducción
Una comunidad que aprende, es una
organización que permite el desarrollo completo,
exigente y sostenible de sus objetivos; inspirando en
sus colaboradores responsabilidad, dedicación,
esfuerzo, creatividad e innovación a favor de
mismos y de la institución; esto, a su turno, traería
consigo el fortalecimiento del liderazgo pedagógico.
Sin embargo, pocas instuciones logran esas
metas, debido a diversos factores y circunstancias,
entre ellas: a) mezquindad de parte de los
colaboradores antiguos para contagiar su esfuerzo y
otorgarlo de manera gratuita e inmediata a los nóveles
trabajadores; b) desconocimiento y conformismo de
parte de los trabajadores para seguir creciendo en lo
profesional y laboral; c) visión inicial para el logro de
la misión organizacional; d) pasantías nulas o
incipientes en la práctica diaria en los colaboradores,
gerentes y directivos de la institución; e) arribo de
nuevos colaboradores, entre docentes, personal
administrativo y logístico producto de las
movilizaciones sociales internas y externas que se
convierten en pasantes, irremediablemente.
Apumayta et al., (2022) agrega, además por los
cambios vertiginosos que nos otorga la modernidad
en los ámbitos educativos, laborales, económicos,
investigativos, etc.
Por ello, Castillo et al., (2017) manifiestan que
el incremento de la diversidad socio-cultural en
nuestro tiempo, evidenciado por migraciones de
personas que se mudan de un lugar a otro a través de
las fronteras abiertas; intercambio social y comercial
masivo a nivel global, vienen generando nuevos
problemas a los estados en todo orden. Como se
observa estas migraciones permite movilizar a los
profesores nuevos y antiguos de toda institución
pedagógica; convirtiendo a los docentes nuevos o
nóveles en pasantes para la institución educativa
receptora. Mendoza et al., (2022) expresan que la
COVID-19 se ha propagado velozmente por todo el
planeta, y esto, puede ser causal de haber
desencadenado las movilizaciones masivas,
generando en los países vecinos, regiones y
provincias, la presencia de pasantes.
A su turno Barrientos (2019) reflexiona que en
los últimos años la educación viene pasando por
diferentes reformas educativas e institucionales con el
propósito de activar la gestión educativa y redirigirla
a lograr una educación de altísima calidad; no
obstante, estas propuestas no tienen sostenibilidad,
debido a la aplicación de políticas educativas
equívocas que no proyectan una educación verídica.
Esto se puede evidenciar por la poca consistencia
académica en el diseño curricular que es cambiado
con regularidad.
Efectivamente, en las instituciones se observa
la aplicación de un currículo acorde a lo planeado
años antes, quizá con cinco años de antigüedad y esto
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1142)
repercute en alcanzar metas trazadas debido a que los
estudiantes de hoy, no son los discentes de hace un
lustro; de igual forma, los docentes de hoy, no son los
profesores de ayer. Hoy se necesitan líderes, líderes
educativos.
Ante lo vertido anteriormente Stoll y
Temperley (2009) manifiestan que los líderes
educativos solamente tienen influencia en productos
de los educandos cuando éstos si cuenten con
autonomía necesaria para llegar a soluciones sobre el
manejo del currículo y la preparación y evaluación de
docentes; además, deben mejorar el aprendizaje de
los discentes.
En este sentido, Botía (2015) agrega que si
deseamos que la institución educativa aprenda a tener
resultados favorables, sería extraño y contradictorio
que solo dependa de un líder, por las variadas
cualidades y aptitudes que éste tenga. Se necesita
trascurrir de un liderato natural a un sistema de
liderato compartido. Un equipo no debe ser guiado
por una sola persona, todos son corresponsables en las
decisiones, asumiendo la responsabilidad entre todos.
Se observa, entonces, que, una cultura de liderazgo
ayudará a mejorar las dificultades que vienen
observándose en las instituciones educativas.
De igual manera Montecinos et al., (2019)
indican que hoy en día, es una tendencia mundial
otorgar una altísima responsabilidad a los equipos
pues son ellos, los que permitirán la existencia de
condiciones para que los profesionales aporten a la
consecución de metas propuestas. A su turno
Maureira (2018) opina que la ascendente
responsabilidad y autonomía por los resultados en las
instituciones educativas, sustentada por estudios
sobre la gestión del cambio y orientaciones de política
educativa, han fortalecido el liderazgo en la mejora de
los aprendizajes.
Finalmente, Sierra (2016) nos dice que el
liderato se relaciona con sujetos que han fortalecido
su contexto y que han heredado un legado mostrando
características y aptitudes excepcionales debido a sus
experiencias exitosas y de potencial influencia en el
mundo.
Por lo mencionado líneas arriba se evidencia
que las pasantías pedagógicas (generadas por los
docentes veteranos en beneficio de los nóveles
profesores) fortalecerá el liderato educativo de los
mismos, debido al intercambio de experiencias
cognitivas, prácticas, educativas, beneficiando
además a la institución educativa y en especial a los
estudiantes.
Desarrollo
Pasantías
La pasantía es un planeamiento de preparación
permanente y sustentable que fortalece el cambio de
ejercicios para el fortalecimiento continuo de la
administración, a este respecto Tucto (2018)
manifiesta que a través de la observación y reflexión
se alcanza una mejora auto establecida. Pardo et al.,
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
1(1143)
http://www.aulavirtual.web.ve
(2016) expresan que es la estrategia para permutar
conocimientos, establecer equipos que ayuden la
investigación con la asistencia de personas e
investigadores expertas.
Continuando con Pardo et al., (2016) proponen
además, que su propósito, es el de suministrar zonas
de formación y cambio para que los participantes sean
expertos de generar innovación más adelante, en sus
correspondientes instituciones, esas excelentes y
buenas prácticas y los conocimientos aprendidos,
proponiendo la mejora de la calidad junto a la
continuidad y la oportunidad de su institución.
De igual manera Torres (2021) expresa que las
pasantías son consideradas como metodologías para
la adquisición de las competencias y a partir de ellas
la consecución del perfil de egreso en los sujetos de
la investigación. En la misma línea Menéndez y
Bullard (2018) manifiestan que las pasantías se
ejecutan bajo una metodología inter y
transdisciplinaria, dirigida a proponer información
exhaustiva y un aprendizaje integrador producto de
un acercamiento respetuoso de la realidad tan
compleja en la que vivimos.
Además De Piero (2018) dice que el pasante
necesita prepararse para adherirse al laboratorio ajeno
y debe contar con dominio del idioma de la institución
a la que asiste. Por lo mencionado, se propone que la
pasantía viene a ser el intercambio de experiencias,
conocimientos, prácticas, planificación, monitoreo y
evaluación que el pasante adquiere y asimila en la
institución visitada para luego aplicar en su
institución de origen con miras de una mejora
continua.
Fases de las pasantías
Fase de investigación y preparación
Es crucial definir objetivos al determinar qué
tipo de experiencia se desea obtener y en qué área nos
gustaría trabajar. Además, es importante revisar los
requisitos de la institución para las pasantías, como
las horas necesarias y la documentación requerida.
Paralelamente, preparar y actualizar el currículum
vitae, así como redactar una carta de presentación que
destaque habilidades y objetivos profesionales
alcanzados hasta dicho momento. Esta preparación
integral permite postular con confianza a las
oportunidades de pasantía más adecuadas para un
desarrollo profesional adecuado.
Fase de búsqueda de oportunidades
Es fundamental explorar diversas fuentes de
información, como la oficina de carreras de la
institución, sitios web especializados, ferias de
empleo y redes profesionales como LinkedIn;
además, es importante aprovechar los contactos
personales y profesionales mediante el networking
para identificar posibles oportunidades de pasantías
que se ajusten a los intereses y objetivos profesionales
adquiridos.
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1144)
Fase de aplicación
Se debe enviar el currículum vitae, carta de
presentación y cualquier otro documento requerido a
las empresas que ofrezcan pasantías en el área de
interés; además, es esencial hacer seguimiento de las
aplicaciones y alcanzar una comunicación amplia con
las empresas para asegurar que la candidatura sea
considerada y demostrar el interés en la oportunidad
que se busca.
Fase de entrevista
Se debe investigar sobre la empresa y practicar
respuestas a posibles preguntas; asistiendo a las
entrevistas programadas mostrando profesionalismo
y entusiasmo, lo cual permitirá destacar y demostrar
el interés genuino en la pasantía anhelada.
Fase de selección
El seleccionado, recibirá una oferta de pasantía
que deberá revisar cuidadosamente para comprender
las condiciones previas a aceptar; además, completar
cualquier documentación requerida tanto por la
empresa como por la institución saliente para
formalizar la participación en la pasantía convocada
por la nueva institución.
Fase de desarrollo de la pasantía
Comienza la pasantía en la fecha acordada
siguiendo las normas y regulaciones de la empresa;
participando activamente en las tareas asignadas y
buscando oportunidades de aprendizaje, manteniendo
una comunicación constante con el supervisor
(monitor y/o acompañante) y solicitando feedback
sobre el desempeño para mejorar y aprovechar al
máximo esta experiencia profesional.
Fase de finalización
Al concluir la pasantía, se debe preparar un
informe detallando las actividades realizadas y las
competencias adquiridas, según los requerimientos de
la institución educativa; además, de recibir una
evaluación del desempeño desplegado por parte del
supervisor en la empresa y completar cualquier
trámite administrativo necesario con la institución
educativa para obtener el reconocimiento oficial de la
pasantía.
Fase de post-pasantía
Se debe reflexionar sobre la experiencia y las
habilidades adquiridas, manteniendo el contacto con
las personas que se pudo conocer durante la pasantía,
ya que pueden ser valiosas relaciones profesionales
en el futuro, y se debe actualizar el currículum vitae y
perfil profesional en plataformas como LinkedIn para
incluir la experiencia ganada en la pasantía realizada.
Durante las pasantías, los pasantes poseen la
oportunidad de observar y colaborar con líderes
educativos establecidos, lo que les permite aprender
de su ejemplo, recibir retroalimentación directa y
adquirir conocimientos sobre las prácticas efectivas
de liderazgo en el mundo pedagógico. Además, las
pasantías ofrecen la posibilidad de participar en
proyectos y actividades que promueven el desarrollo
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
1(1145)
http://www.aulavirtual.web.ve
de habilidades de liderazgo, como la toma de
decisiones, la resolución de problemas y la
comunicación efectiva, mientras trabajan en equipo
con otros profesionales de la educación.
Estas experiencias prácticas no solo fortalecen
las competencias y la confianza de los futuros líderes
educativos, sino que también les permiten
comprender mejor los intereses y desafíos específicos
de la comunidad estudiantil en la que eventualmente
ejercerán su liderazgo, contribuyendo así al desarrollo
de un liderazgo educativo sólido y orientado al
aprendizaje en toda la comunidad.
Liderazgo
Para Barrientos (2019) manifiesta que el
liderazgo en la gerencia educativa debe privilegiar la
cooperación, comunicación, empoderamiento y
confianza mutua. La confianza inicia desde que los
gerentes evidencian que tienen confianza en los
profesores, debiendo asumir la responsabilidad de ser
honestos, y todos los integrantes, viendo este ejemplo
realizarán las mismas actividades iniciando la
confianza entre ellos. También, es importante oír lo
que los profesores manifiestan y tener a favor sus
ideas.
En tal sentido, Hallinger y Heck (2014)
proponen que el liderato cooperativo se posiciona en
las actividades programadas de las instituciones
educativas que se proyectan hacia el fortalecimiento
de la mejora institucional; distribuyéndose las
responsabilidades el gerente, profesores y los demás
integrantes de la institución. Además, este liderato
compromete el empleo de las políticas que rigen
actualmente y los procedimientos que fortalecen a los
colaboradores, profesores y a los discentes,
provocando un masivo involucramiento en la
determinación y práctica de responsabilidad mutua.
A su turno Stoll y Temperley (2009) reafirman
que las instituciones que intervienen en las decisiones
de la escuela evidencian un compromiso altísimo en
los discentes. En los lugares donde los guías puedan
determinar el contenido y competencias de las
asignaturas, tienen que seguir las etapas indicadas
para mejorar el ejercicio de la responsabilidad de
ellos mismos, de tal forma puedan administrar y
adoptar en el currículo las prioridades locales,
consolidar la adecuación y ajustar los propósitos
institucionales. Esto permite reflexionar igual que
Montecinos et al., (2019) que actualmente, la
expectativa para los líderes pedagógicos debe y tiene
que implementar prácticas para fortalecer el
aprendizaje y como consecuencia, alcanzar un logro
adecuado de los estudiantes.
De igual manera, Palacios et al., (2020) indican
que el liderato educativo se manifiesta como la acción
de motivar e influir a sujetos para alcanzar los
propósitos de la institución. Igualmente, acoge, une y
fortalece a gerentes y educadores, donde se tienen que
garantizar la consolidación de los aprendizajes en los
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1146)
discentes. Por lo mismo, la Ágora (2016) propone que
el liderazgo cooperativo demanda perfeccionar la
metodología de las instituciones para alcanzar un
impacto económico o social.
De igual forma López et al., (2016) manifiestan
que el liderato educativo, actividad grupal y las
posibilidades profesorales en el perfeccionamiento de
los saberes son indicadores con una desacostumbrada
importancia y oportunidad, tanto para el saber de
estos indicadores en nuestra forma de pensar,
asimismo en la contribución de evidencia científica
futura. Como también Hutchinson (2014) indican que
el liderato puede evidenciarse de manera sencilla,
cuando una persona certeza con el desenvolvimiento
de líder, sin poseer una denominación o categoría de
líder.
A su turno Matos y Martínez (2021) indican que
hay tipos de der: el autoritario, liberal y
democrático. Se evidencia sobremanera al líder
autoritario. Por ello se infiere que las relaciones
laborales sólo están en los ojos de los directivos, por
la no participación democrática de los docentes.
De allí, Contreras (2016) refuerza las ideas
cuando habla de liderazgo distribuido, enmarcado en
normas éticas y morales desde un enfoque
organizativo simple. Fortalecimiento en los
participantes de la institución a través del esfuerzo y
la promoción personal de saberes, así mismo la
visibilización en los medios sociales y equipos de
trabajo. Dominio de conocimientos e invención.
Elevado porcentaje de acuerdo de todos los
involucrados para con la autosuperación.
Además, Ayala (2020) menciona que el
liderazgo debe distribuirse como un componente
esencial al instante de activar y ejecutar las
programaciones con el fin de lograr los objetivos
estratégicos, por ello, se transforma en un elemento
esencial para las escuelas.
Finalmente, Sierra (2016) interviene
manifestando que el liderazgo pedagógico
promociona la innovación sustentable para
promocionar y convencer el mejoramiento en los
individuos. El líder pedagógico cambia el contexto de
forma innovadora y creativa, donde la independencia
individual juega un rol importante de seguridad
personal e intelectual.
Por ello, el liderazgo en la gerencia educativa,
reflexionando a partir de los autores mencionados, se
define por la promoción de valores como la
cooperación, comunicación, empoderamiento y
confianza mutua. Se destaca la importancia de que los
gerentes demuestren confianza en los profesores, lo
que fomenta un ambiente de honestidad y
reciprocidad.
Asimismo, se enfatiza en la necesidad de
valorar la propuesta de los profesores, involucrando a
todos en la toma de decisiones y la práctica de la
responsabilidad mutua. Este liderazgo cooperativo se
orienta hacia el fortalecimiento institucional y el
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
1(1147)
http://www.aulavirtual.web.ve
mejoramiento del aprendizaje de los discentes,
mediante la adecuación de prácticas pedagógicas
efectivas y el fomento de un ambiente de motivación
e influencia positiva. Como se observa, se reconoce
la importancia de que los deres pedagógicos adopten
estrategias para fortalecer el aprendizaje y lograr un
adecuado rendimiento estudiantil, consolidando así
los objetivos institucionales y generando un impacto
económico y social significativo.
Además, los diversos enfoques sobre el
liderazgo educativo resaltan su importancia en el
desarrollo de las instituciones educativas (IIEE). Se
destaca la relevancia de los indicadores de liderazgo,
la capacidad de liderar sin necesariamente poseer un
título formal de líder, y la influencia de diferentes
estilos de liderazgo, como el autoritario, liberal y
democrático, en las relaciones laborales.
Se enfatiza en el liderazgo distribuido, que
promueve el fortalecimiento y la participación de los
integrantes de la organización, así como la necesidad
de una distribución equitativa del liderazgo para
lograr las metas estratégicas de la empresa.
Además, se reconoce el papel del liderazgo
pedagógico en la consecución de innovación y
cambio positivo en los individuos, fomentando la
seguridad personal e intelectual y contribuyendo al
mejoramiento continuo de la comunidad educativa.
Estos aportes reflejan la complejidad y la
multifacética naturaleza del liderazgo educativo, que
abarca desde aspectos prácticos y organizacionales
hasta dimensiones éticas y creativas, con el propósito
de generar impactos significativos.
Metodología
El estudio parte del paradigma cuantitativo,
según Quincho et al., (2022) es donde se emplea el
acopio y análisis de información para verificar
interrogantes de investigación, demostrar la hipótesis,
emplea la medida numérica y la estadística. El
método general empleado fue el científico, donde
comenzamos con la observación para luego
identificar la problemática presente en la realidad
observada, de igual modo planteamos la hipótesis y
se propuso objetivos del estudio, se verificó la
hipótesis y se lle a las conclusiones
correspondientes. El método específico fue
experimental, de diseño de un grupo sólo después.
Se ha tomado en cuenta una muestra censal de
docentes de educación básica regular, siendo 64
profesores para esta investigación, que laboran en
centros educativos estatales, tanto mujeres como
varones. El instrumento se ha elaborado y aplicado
vía formularios de Google form en profesores de
educación básica de las regiones pertenecientes a la
sierra central del Perú.
Resultados descriptivos
Luego del tratamiento de datos, se arribaron a
los siguientes resultados (Ver Tabla 1). Los datos
sugieren que la mayoría de los encuestados (50%)
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(1148)
leen estos documentos regularmente, mientras que un
porcentaje menor los lee rara vez (12.5%), nunca
(3.1%), o con frecuencia (20.3% casi siempre y
14.1% siempre).
fi
%
Nunca
Rara vez
Regularmente
Casi siempre
Siempre
Total
2
3,1
8
12,5
32
50,0
13
20,3
9
14,1
64
100,0
Tabla 1. ¿Con qué frecuencia lees documentos oficiales del
Ministerio de Educación (MINEDU), Direcciones Regionales
de Educación (DRE) o Unidades de Gestión Educativa Locales
(UGEL) sobre Pasantías?
Este análisis es útil para entender el nivel de
interés y compromiso de la población encuestada con
respecto a las pasantías y los documentos oficiales
relacionados con ellas.
fi
%
Nunca
Rara vez
Regularmente
Casi siempre
Siempre
Total
2
3,1
11
17,2
15
23,4
16
25,0
20
31,3
64
100,0
Tabla 2. ¿Elaboras un cronograma de trabajo permanente en tu
Institución Educativa (IE) con ayuda de un guía?
La data evidencia que la mayoría de los
encuestados (31.3%) siempre elaboran un
cronograma de trabajo con ayuda de un guía, seguido
por aquellos que lo hacen regularmente (23.4%). Un
porcentaje menor lo hace casi siempre (25.0%), rara
vez (17.2%) o nunca (3.1%). Esto indica una
tendencia hacia la utilización de guías para la
planificación del trabajo en las Instituciones
Educativas.
fi
%
Rara vez
Regularmente
Casi siempre
Siempre
Total
4
6,3
11
17,2
24
37,5
25
39,1
64
100,0
Tabla 3. ¿Ante un problema en tu IE buscas soluciones de
inmediato mediante la participación de un guía?
La mayoría de evaluados tienden a buscar
soluciones ante un problema en su Institución
Educativa (IE) con la participación de un guía, ya sea
casi siempre o siempre, lo que indica una tendencia
hacia la colaboración y la búsqueda de orientación
para resolver situaciones problemáticas. Por otro
lado, un porcentaje menor de encuestados indicó que
lo hacen regularmente, y un pequeño grupo mencionó
hacerlo rara vez.
fi
%
Rara vez
Regularmente
Casi siempre
Siempre
Total
3
4,7
4
6,3
24
37,5
33
51,6
64
100,0
Tabla 4. ¿Ante un problema en tu IE trabajas en equipo?
Los encuestados tienden a trabajar en equipo
ante un problema en su IE, ya sea casi siempre o
siempre. Un porcentaje menor indicó que lo hacen
regularmente, y un pequeño grupo mencionó hacerlo
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
1(1149)
http://www.aulavirtual.web.ve
rara vez. Esto apunta a una tendencia hacia la
colaboración y el trabajo conjunto para abordar
situaciones problemáticas en el entorno educativo.
fi
%
Nunca
Rara vez
Regularmente
Casi siempre
Siempre
Total
2
3,1
7
10,9
15
23,4
24
37,5
16
25,0
64
100,0
Tabla 5. ¿Desarrollas habilidades blandas con tus colegas de
trabajo mediante el apoyo de un guía?
Se evidencia que los evaluados tienden a
desarrollar habilidades blandas con sus colegas de
trabajo mediante el apoyo de un guía, ya sea casi
siempre o siempre. Un porcentaje menor indicó que
lo hacen regularmente, y un grupo aún menor
mencionó hacerlo rara vez o nunca.
fi
%
Rara vez
Regularmente
Casi siempre
Siempre
Total
10
15,6
15
23,4
22
34,4
17
26,6
64
100,0
Tabla 6. Como docente novel ¿Pides apoyo a tus colegas
cuando tienes alguna dificultad en tu IE?
Los docentes noveles tienden a pedir apoyo a
sus colegas cuando tienen alguna dificultad en su IE,
ya sea casi siempre o siempre. Un porcentaje menor
indicó que lo hacen regularmente, y un grupo aún
menor mencionó hacerlo rara vez. Esto destaca la
importancia del trabajo colaborativo y el apoyo entre
colegas, especialmente para aquellos que están
comenzando en la profesión docente y pueden
enfrentar desafíos y situaciones nuevas en su práctica
diaria.
fi
%
Rara vez
Regularmente
Casi siempre
Siempre
Total
8
12,5
15
23,4
22
34,4
19
29,7
64
100,0
Tabla 7. ¿Crees que las pasantías son estrategias de
visita a un aula (diferente al tuyo) para aprovechar los
conocimientos del docente visita?
Los evaluados consideran que las pasantías son
una estrategia importante para visitar un aula
diferente y aprovechar los conocimientos del docente
visitante. Un porcentaje significativo indicó que esto
ocurre casi siempre o siempre. Sin embargo, también
hay un grupo considerable que mencionó que esto
ocurre rara vez o regularmente. Esto puede reflejar
diferentes enfoques o prácticas en el uso de pasantías
como estrategia de aprendizaje en el contexto
educativo.
fi
%
Rara vez
Regularmente
Casi siempre
Siempre
Total
3
4,7
10
15,6
25
39,1
26
40,6
64
100,0
Tabla 8. ¿Empleas Tecnología de Información y la
Comunicación (TIC) para proporcionar información algún
docente (pasante interno) si te lo pidiera?