ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra esbajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(288)
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(289)
REVISTA CIENTÍFICA
AULA VIRTUAL
Director Editor:
La Revista seriada Científica Arbitrada e Indexada
Aula Virtual, es de acceso abierto y en formato
electrónico; la misma está orientada a la
divulgación de las producciones científicas creadas
por investigadores en diversas áreas del
conocimiento. Su cobertura temática abarca
Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias
Administrativas, Ciencias Sociales, Ciencias
Jurídicas y Políticas, Ciencias Exactas y otras áreas
afines. Su publicación es CONTINUA, indexada y
arbitrada por especialistas en el área, bajo la
modalidad de doble ciego. Se reciben las
producciones tipo: Artículo Científico en las
diferentes modalidades cualitativas y cuantitativas,
Avances Investigativos, Ensayos, Reseñas
Bibliográficas, Ponencias o publicaciones
derivada de eventos, y cualquier otro tipo de
investigación orientada al tratamiento y
profundización de la información de los campos de
estudios de las diferentes ciencias. La Revista Aula
Virtual, busca fomentar la divulgación del
conocimiento científico y el pensamiento crítico
reflexivo en el ámbito investigativo.
Dra. Leidy Hernández PhD.
Dr. Fernando Bárbara
Consejo Asesor:
MSc. Manuel Mujica
MSc. Wilman Briceño
Dra. Harizmar Izquierdo
Dr. José Gregorio Sánchez
Revista Científica Arbitrada de
Fundación Aula Virtual
Email: revista@aulavirtual.web.ve
URL: http://aulavirtual.web.ve/revista
ISSN:
Depósito Legal:
País:
Año de Inicio:
Periodicidad:
Sistema de Arbitraje:
Licencia:
Volumen:
Número:
Año:
Período:
Dirección Fiscal:
2665-0398
LA2020000026
Venezuela
2020
Continua
Revisión por pares. “Doble Ciego”
Creative Commons CC BY NC ND
5
12
2024
Continua-2024
Av. Libertador, Arca del Norte, Nro.
52D, Barquisimeto estado Lara,
Venezuela, C.P. 3001
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua-2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(290)
EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU IMPLICANCIA EN LA AMAZONIA PERUANA. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
SUSTAINABLE DEVELOPMENT AND ITS IMPLICATIONS IN THE PERUVIAN AMAZON. A
SYSTEMATIC REVIEW
Tipo de Publicación: Articulo Científico
Recibido: 01/04/2024
Aceptado: 10/05/2024
Publicado: 25/05/2024
Código Único AV: e298
Páginas: 1 (288-305)
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11301897
Autores:
Roberto Carlos Alonso Tapia
Bachiller en Ciencias Militares
Maestro en Gerencia Pública
https://orcid.org/0000-0002-9511-0821
E-mail: ralonsot@ucvvirtual.edu.pe
Afiliación: Universidad Cesar Vallejo
País: República del Perú
Jacquelin Lissette Cano More
Licenciada en enfermería
Magister en Gestión de los Servicios de la salud
https://orcid.org/0000-0003-4502-1043
E-mail: jcano@ucvvirtual.edu.pe
Afiliación: Universidad Cesar Vallejo
País: República del Perú
Rolando Quispe Basualdo
Ingeniero Civil
Maestro en Administración con mención en Gestión
Pública
https://orcid.org/000-0002-3488-4372
E-mail: qquispebas@ucvvirtual.edu.pe
Afiliación: Universidad Cesar Vallejo
País: República del Perú
Karla Sadith Santa Cruz Vargas
Licenciada en Ciencia Política
Maestra en Gestión Pública
https://orcid.org/000-001-8529-0219
E-mail: kcruzva21@ucvvirtual.edu.pe
Afiliación: Universidad Cesar Vallejo
País: República del Perú
Resumen
El estudio se presenta bajo un análisis, la importancia del desarrollo
sostenible y su impacto en la Amazonia Peruana, desde un enfoque
conceptual para comprender su alcance. Se busca entender cómo este
equilibrio entre la naturaleza, el acrecentamiento económico y la
protección social puede influir en el desarrollo sostenible de la región. Se
utilizó un enfoque metodológico cualitativo, donde la investigación
documental proporcionó información relevante sobre el tema. A través del
método de análisis hermenéutico interpretativo, se identificaron tres
pilares fundamentales: la economía, el desarrollo social y la protección del
habitad. Estas bases deben abordarse de manera integrada, reconociendo la
interrelación con la naturaleza, así como entre las finanzas y la ecología.
Se concluye que en la Amazonia Peruana no se ha logrado alcanzar un
equilibrio en el desarrollo sostenible. A pesar del crecimiento económico,
persisten la indigencia extrema y la disparidad social, lo que desencadena
conflictos socio ecológicos. Además, la región enfrenta graves amenazas
ambientales como la deforestación, la tala ilegal y una gestión deficiente
de los bosques, lo que genera una problemática ambiental significativa.
Esta falta de equilibrio y las consecuencias negativas destacadas subrayan
la urgente necesidad de abordar el crecimiento sostenido en la Amazonia
Peruana con medidas integrales y sostenibles a largo plazo.
Palabras Clave:
Desarrollo sostenible, desarrollo económico,
social, ambiental, Amazonia peruana
Abstract
The study is presented under an analysis of the importance of sustainable
development and its impact on the Peruvian Amazon, from a conceptual
approach to understand its scope. It seeks to understand how this balance
between nature, economic growth and social protection can influence the
sustainable development of the region. A qualitative methodological
approach was used, where documentary research provided relevant
information on the topic. Through the hermeneutic-interpretive analysis
method, three fundamental pillars were identified: the economy, social
development and habitat protection. These bases must be addressed in an
integrated manner, recognizing the interrelationship with nature, as well as
between finances and ecology. It is concluded that in the Peruvian Amazon
a balance in sustainable development has not been achieved. Despite
economic growth, extreme destitution and social disparity persist,
triggering socio-ecological conflicts. In addition, the region faces serious
environmental threats such as deforestation, illegal logging and poor forest
management, which generates significant environmental problems. This
lack of balance and the highlighted negative consequences underscore the
urgent need to address sustained growth in the Peruvian Amazon with
comprehensive and sustainable long-term measures.
Keywords:
Sustainable development, economic, social,
environmental development, Peruvian Amazone
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(291)
Introducción
El desarrollo sostenible es una preocupación
global de gran relevancia en la actualidad, es
fundamental lograr un crecimiento económico
sostenible que no solo impulse el desarrollo, sino
que también promueva el bienestar en la sociedad,
además debe garantizar el cuidado de las riquezas
naturales; este panorama ha sido impulsado por
entes como las Naciones Unidas, de igual forma por
la Unión Europea durante más de tres (3) décadas,
especialmente en la década de 1980. Abordar este
desafío es crucial para las sociedades del siglo XXI
(López, 2015).
La Comisión Mundial en Medio Ambiente y
Desarrollo, conformada en 1983 incluyó
investigaciones científicas, opiniones de expertos y
consultas públicas a nivel mundial, la Comisión
publicó en 1987 el informe "Nuestro Futuro
Común", señalando que es "una forma de desarrollo
que busca satisfacer las necesidades de la
generación actual sin involucrar a las generaciones
futuras satisfacer sus necesidades particulares" (UN,
1987, citado en Hernández et al., 2016, p. 167); esta
definición resalta dos aspectos clave:
Las "necesidades", que incluyen las
obligaciones básicas de las personas y la
aspiración a una mejor calidad de vida,
y las "limitaciones", sobre lo que nos
ofrece la naturaleza para atender el
requerimiento de las organizaciones
sociales y el avance tecnológico
(Hernández et al., 2016).
En la Cumbre Mundial de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) se delineó tres (3)
componentes interdependientes que son: el
desarrollo bajo un panorama económico, centrado
en nuevos puestos laborales y la reproducción de
ingresos y el desarrollo social, que abarca la
igualdad, la autonomía, la participación
comunitaria; y la defensa del habitad (Hernández et
al., Ob. Cit.). Durante más de treinta (30) años, el
término "desarrollo sostenible" ha generado un gran
interés entre expertos, organizaciones e
instituciones gubernamentales, en gran parte debido
al informe presentado por Brundtland en 1987.
Este interés se refleja en las dos (2)
traducciones al español del rmino: "desarrollo
sostenible" en España y "desarrollo sustentable" en
México y otros países latinoamericanos. Según una
investigación realizada por Gómez-Romero y
Garduño-Román (2020), se ha observado que estos
términos se utilizan de manera diferente, siendo
"desarrollo sostenible" el término que es tomado en
cuenta en las ciencias económicas y ambientales.
La sostenibilidad es un tema de gran
relevancia para las naciones, si bien ha sido objeto
de controversia debido a la falta de claridad en su
concepto y su aplicación efectiva. A pesar de los
esfuerzos iniciales, con el informe presentado por
Brundtland en 1987, los problemas asociados con la
contaminación, la destrucción ambiental, y la
debilitación de recursos, la desigualdad y la pobreza
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(292)
extrema han persistido y se han agravado desde la
revolución industrial. Estas demandas representan
el mayor reto de los estados, para conservar el
planeta. (Madroñero-Palacios y Guzmán-
Hernández, 2018; Chuliá et al., 2022; Sóñora y
García, 2020).
Con el propósito de preservar el medio
ambiente y garantizar la existencia de la humanidad,
la Amazonia es crucial, considerada el "pulmón del
planeta" por su rica diversidad de recursos,
incluyendo bosques, ecosistemas naturales, fuentes
de agua, minerales y hábitats de comunidades
indígenas. Para Barrantes y Glave (2014), esta
región alberga una vasta biodiversidad y recursos
aún por descubrir, como reservas petrolíferas.
Además, Olaya (2021) destaca que pocos países
tienen la fortuna de contar con una selva como la
Amazonia, con su abundante flora, fauna y una red
fluvial, especialmente los afluentes del río
Amazonas, que nutren la biodiversidad de países
como Perú. Zevallos (2022) añade que, el río
Amazonas es una fuente vital de recursos hídricos
para una extensa área de América Latina.
La Amazonia, como una fuente vital de
recursos naturales y riquezas diversas, tiene un
papel destacado en la economía y en el medio
natural. De acuerdo a Duque-Rengel y Heredia-
Rengifo (2022), la relación entre la economía y la
perdurabilidad de la Amazonia es vital. Un proceso
económico sostenible no solo promueve el
aprovechamiento adecuado de la riqueza, sino que
también garantiza la preservación del ecosistema y
busca minimizar la indigencia en la zona de la
región ecuatoriana. La educación, la comunicación
y la innovación son pilares clave para alcanzar este
objetivo.
Es decisivo establecer una estrategia de
comunicación que fomente la colaboración entre
autoridades, organizaciones y comunidades locales
en pro del desarrollo sostenible en la Amazonia.
Además, Pimenta (2022) destaca la importancia de
una economía que respete las jurisdicciones de la
región, priorizando el progreso en la comunidad, sin
comprometer la integridad de los ecosistemas
naturales; esto implica diseñar un proceso
económico que impulse la sostenibilidad de la
biodiversidad.
Por otro lado, Cabral (2020) enfatiza la
necesidad de una administración equilibrada del
ecosistema amazónico, que considere tanto la
explotación de la biodiversidad como la
preservación del medio ambiente; por ello, el
progreso económico debe promover una economía
que satisfaga las demandas de los habitantes sin
dañar el entorno; esto implica la adopción de
técnicas productivas y consumo responsables,
sumado la aplicación de tecnologías limpias y una
política de precios adecuada para fomentar la
sostenibilidad.
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(293)
La Amazonia peruana abarca el 62% del
territorio del país, siendo un punto importante desde
una perspectiva geopolítica debido a su significativo
impacto social, económico y político, que permite
salvaguardar la región, el estado debe implementar
políticas y programas eficaces; sin embargo,
lamentablemente esto no se materializa, ya que se
observa una gestión estatal deficiente que
obstaculiza el desarrollo sostenible en la zona
(Olaya, 2021).
Esta visión geopolítica de la Amazonia
peruana conlleva una serie de desafíos, los cuales
requieren esfuerzos dirigidos hacia la protección
ambiental, el bienestar de la población, la extracción
de recursos y la promoción del desarrollo
comunitario bajo la tutela estatal (I. Investigaciones
de la Amazonía Peruana, 2009). En este sentido, es
esencial que el estado desempeñe un papel activo y
firme para garantizar un desarrollo sostenible en la
Amazonia, evitando así posibles daños ambientales
en la búsqueda de un crecimiento económico.
Asimismo, el Estado peruano en la
Constitución Política, promueve el desarrollo
sostenible de la Amazonia bajo una legislación
apropiada. En ese mismo contexto, a través de la
Ley N.º 30997 (Promoción de la Amazonia
Sostenible), fomenta un adecuado desarrollo bajo un
enfoque sostenible en la Amazonia (El Peruano,
2019, p. 7). Con la finalidad de que se realice lo
descrito anteriormente es necesario generar
políticas, es por ello que, dentro de las treinta y
cinco (35) políticas del Estado peruano, la política
diecinueve (19), refiere sobre el “Desarrollo
sostenible y la gestión ambiental”, que señala:
Tenemos el compromiso de integrar la
política nacional ambiental en relación a
las políticas económicas, sociales,
culturales y de ordenamiento territorial,
con el propósito de contribuir a superar
la pobreza y de esta manera se logre el
desarrollo sostenible del Perú.
Asimismo, nos comprometemos a
institucionalizar la gestión ambiental,
pública y privada, en aras de dar
protección a la diversidad biológica,
facilitar el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, asegurar la
protección ambiental y fomentar centros
poblados y ciudades sostenibles; (…)
(Acuerdo Nacional, 2002, p. 1).
La Amazonia peruana, debido a su ubicación
geográfica, se considera una región remotamente
apartada del resto del país, en parte debido a las
limitadas vías de acceso. Para cumplir con el
mandato constitucional de promover el desarrollo
sostenible en esta región, se necesita una
intervención multisectorial, dada la naturaleza de
sus características; es imperativo abordar los delitos
ambientales para lograr un desarrollo sostenible en
la Amazonia, ya que estos delitos son una
consecuencia directa de:
Los complejos requisitos legales y
procedimientos administrativos
fomentan la informalidad y propician la
ilegalidad. Estos espacios son
aprovechados por el crimen organizado.
Es así que la extracción ilegal de
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 (Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(294)
madera, minería ilegal y el tráfico de
vida silvestre se superponen con el
narcotráfico, el tráfico de tierras, el
blanqueo de dinero y la trata de
personas. (…). En este contexto, es
imposible pensar en un desarrollo de la
Amazonía que no esté supeditado al
accionar de redes criminales y de
corrupción (USAID, 2021, p. 9).
A partir de lo expuesto, se concibe la siguiente
pregunta ¿Existe un desarrollo sostenible en la
Amazonia peruana?, para lo cual resulta necesario
realizar una verificación documental sobre
evaluaciones realizadas, a fin de poder conocer la
realidad y sobre ello dar aportes sociales, en lo
económico y en el contexto ambiental.
En el ámbito nacional, se examinaron diversos
estudios relevantes sobre el impacto negativo en la
Amazonia - Región de Ucayali. Según Fernández
(2022), las principales causas de este impacto son la
ganadería, la agricultura, la deforestación para fines
energéticos y la apertura de vías, la tala desmedida
de la madera, los incendios y la expansión sectores
marginales. A pesar de estas preocupaciones, las
autoridades regionales y locales han mostrado una
falta de acción para detener, controlar o revertir
estos daños.
Olaya (2021) señala la ausencia de políticas
estatales sostenibles como una barrera en la
Amazonia del Perú, lo que dificulta la armonización
del uso de sus recursos naturales. Además,
Barrantes y Glave (2014) resaltan la importancia
estratégica de interés público y la necesidad de una
planificación para hacer frente a los desafíos
relacionados con la pobreza, la infraestructura y la
conservación de la biodiversidad. Por último,
Zevallos (2022) presenta un prototipo de
emprendimiento con enfoque social para la
Amazonia, que busca formar emprendedores
sociales y promover alternativas para un desarrollo
comunitario que promueva la sostenibilidad
ambiental.
En el ámbito internacional, el estudio de
Cabral (2020) destaca la estrategia a largo plazo del
Estado Brasileño en la región de la Amazonía, con
el objetivo de fomentar la integración regional desde
una perspectiva geoestratégica. Esta estrategia
busca impulsar el desarrollo y la protección como
parte fundamental de la seguridad bajo la
circunscripción regional, considerando la
integración y cooperación. Becker (2019)
argumenta que, al considerarse la Amazonia como
una región ya ocupada, se necesita un cambio de
política de ocupación hacia una política que busque
consolidar el desarrollo. La nueva política debe ser
transversal y debe integrar la protección natural que
abarque en todas las políticas ministeriales.
El estudio de Otero-Durán y Piniero (2019)
resalta la responsabilidad del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el
control de la deforestación en la Amazonia
colombiana; sin embargo, su eficacia se ve
obstaculizada por contradicciones que se presentan
ISSN: 2665-0398
Revista Aula Virtual, ISSN: 2665-0398; Periodicidad: Continua
Volumen: 5, Número: 12, Año: 2024 Continua -2024)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
http://www.aulavirtual.web.ve
1(295)
en las políticas de envergadura sectorial y la
problemática del orden público, lo que dificulta
aplicar modelos para reducir la despoblación
forestal en Colombia. Estos estudios internacionales
resaltan la importancia estratégica de la Amazonia
para los países que la poseen y subrayan la
necesidad de una visión de desarrollo los cuales
deben formar parte de los planes y proyectos para
evitar que se perciba como una utopía.
El concepto de desarrollo sostenible, según
Rodrigo (2015), surge como respuesta a las
deficiencias sociales y medioambientales bajo
modelos de crecimiento económico. Su evolución y
adaptabilidad han llevado a que se convierta en un
objetivo clave a nivel internacional. Por su parte,
Bustos y Chacón (2009) señalan su surgimiento en
los años ochenta, marcando un cambio de uso
racional de los recursos naturales. En cuanto a su
definición, López (2015) destaca el Informe de
Brundtland como un hito en el establecimiento del
concepto, aunque su interpretación sigue siendo
objeto de debate.
El enunciado efectuado por la Comisión
Mundial en Medio Ambiente y Desarrollo (WCDE)
de 1987, citada por Antequera et al. (2005), es
ampliamente aceptada: "Es aquel que satisface las
necesidades del presente sin irrumpir la atención de
las necesidades de las generaciones futuras". Este
enfoque se apoya en el informe de Brundtland
(Miguel et al., 2022).
El desarrollo, según Aragonés et al. (2003), ha
sido descrito de manera ambigua, ya que se enfoca
principalmente en lo económico como solución a los
problemas, lo que lleva a los países industrializados
a minimizar los problemas ecológicos. Por otro
lado, el autor antes mencionado argumenta que el
verdadero desarrollo sostenible es un modelo
equilibrado que no solo se basa en estimaciones
cuantitativas, sino también en valoraciones
cualitativas que reflejan cómo se utilizan los
recursos en beneficio de toda la humanidad.
El interés en el desarrollo sostenible, aunque
percibido como reciente, deviene de los noventa
(90), cuando se empezó a reconocer la importancia
crucial de ser abordado desde la educación y en la
formación profesional en el ámbito del desarrollo
social (Carvajal, 2021). Desde entonces, es una
prioridad global, incorporada en las agendas de
todos los países como un concepto fundamental para
el progreso, que requiere una perspectiva global y
contribuye a la unificación de criterios (Castillo,
2021). Chipantiza-Masabanda et al. (2021)
argumentan que, dadas la globalización tecnológica
y el aumento poblacional, es necesario promover
alternativas que impulsen una transformación
cognitiva y actitudinal en las personas.
En cuanto a la relación entre desarrollo
sostenible y medio ambiente, Madroñero-Palacios y
Guzmán-Hernández (2018) señalan que desde los
años cuarenta (40) se comenzaron a explorar las